Secciones

Periodista graba documental sobre la tragedia de la Janequeo en Manquemapu

AUDIOVISUAL. Luis Yáñez, director de "Janequeo. Cuando el último parta" cuenta qué lo motivó a concretar la cinta de 80 minutos y que espera presentar en Osorno y Purranque este año.
E-mail Compartir

Yasna Barría Carrasco

"Me conmovió la trágica historia de la escampavía de la Armada llamada Janequeo. Pero además, me emocionó el amor filial que tienen los compañeros de curso de los marinos fallecidos en su naufragio, quienes pese a ser adultos mayores, continúan preocupados, después de 50 años, por no dejar que se olvide la memoria de sus compañeros".

Así relata el periodista, productor y director del documental "Janequeo. Cuando el último parta", estrenado recientemente en Talcahuano, la manera en que lo golpeó emocionalmente la tragedia ocurrida en la costa de Purranque, específicamente en sector de Manquemapu.

El hecho ocurrió el 15 de agosto de 1965, cuando setenta y un tripulantes de la escampavía Janequeo, de la Armada de Chile, se daban presumiblemente muertos, debido a que la nave se estrelló contra unos roqueríos en Manquemapu, mientras trataba de zafar al patrullero Leucotón, varado en un lugar denominado Caleta Lliuco.

En la operación, el cable de la embarcación se enredó en la hélice y el barco quedó sin propulsión en medio del mar agitado y un violento temporal. El fuerte oleaje lanzó la nave contra unos roqueríos, tras lo cual se quebró en dos, mientras que el casco se abrió al estrellar contra la roca.

La tragedia hizo desaparecer el barco bajo el agua y el desastre elevó a la categoría de héroes en tiempos de paz al cabo de máquinas Leopoldo Odger Flores y al marinero Mario Fuentealba Recabarren, quienes perecieron por rescatar a varios de sus compañeros desde las aguas, en una tragedia que finalizó con 52 marinos muertos y 28 sobrevivientes.

El periodista Luis Yáñez cuenta que la historia llegó a su vida en 2002 cuando era jefe de la corresponsalía para Canal 13 en Concepción.

"Me llamó la atención el material que se trajo y solicité más información porque me pareció una historia conmovedora, trágica, pero heroica", sostiene el profesional, quien desde ese momento junto con un equipo de su productora independiente decidió realizar un documental, que tras cinco años de intentos fallidos por ser financiado a través de concursos públicos, fue concretado con recursos propios.

"En 2009 estábamos decididos a no perseverar, pero se contactó conmigo el Contingente 59, que es una agrupación integrada por los ex compañeros de curso de la Escuela de Grumetes de los fallecidos en el naufragio, quienes se enteraron del interés por realizar el documental. Su gran ilusión nos hizo continuar", explica Yáñez.

Imágenes inéditas

Finalmente, "Janequeo. Cuando el último parta" logró realizarse luego de años de investigación y producción. La entrega audiovisual tiene una duración de 80 minutos y en él se muestran fotografías exclusivas de la tragedia y un valioso material que pertenece a Canal 13, porque Luis Yáñez relata que ellos fueron en aquella época los únicos que llegaron al lugar del accidente vía marítima junto a la Armada, hecho que les permitió grabar en película de 16 milímetros imágenes únicas que están en el documental.

"También están los testimonios de los rescatistas que hablan de los días anteriores y posteriores al naufragio, entregando una visión completa de lo que ocurrió", menciona.

El año 2013 el equipo realizador visitó la localidad de Manquemapu, un viaje que Yáñez describe como toda una aventura.

"Vimos pumas y pasamos por caminos infernales, pero al llegar encontramos un lugar maravilloso donde pudimos hablar con los rescatistas y ver que la gente todavía vibra con la historia. En el lugar aún quedan restos del Leucotón enterrados en la arena y la roca campanario se alza como un monumento de lo que ocurrió", sentencia el director.

Exhibición en purranque

El documental fue estrenado este año dos días antes del cincuentenario de la tragedia, el 13 de agosto, en una iglesia de Talcahuano, en la Región del Bío Bío, ante la presencia de 300 personas entre las que estuvieron presentes sobrevivientes y familiares, incluso periodistas que fueron al lugar del naufragio, además de los compañeros del Contingente 59, impulsores del proyecto.

Sobre por qué no se estrenó el documental en Manquemapu o en Purranque, Yáñez sostiene que la historia es de relevancia nacional.

"Un barco partió de Valparaíso, el otro de Talcahuano y la tragedia se desencadenó en Purranque, pero los tripulantes eran de muchas partes del país", señala, aunque adelanta que en noviembre o diciembre, en fecha a confirmar, se tiene previsto la presentación de la cinta, "debido a el interés de la Universidad de Los Lagos y la Municipalidad de Purranque, que se contactó con nosotros para presentarlo en dicha ciudad", indicó el autor.

80 minutos dura el documental que aborda la tragedia naval ocurrida en 1965 en Manquemapu, Purranque. Su autor comenzó a investigar el tema en 2002.

Periodista graba documental sobre la tragedia de la Janequeo en Manquemapu

AUDIOVISUAL. Luis Yáñez, director de "Janequeo. Cuando el último parta" cuenta qué lo motivó a concretar la cinta de 80 minutos y que espera presentar en Osorno y Purranque este año.
E-mail Compartir

Yasna Barría Carrasco

"Me conmovió la trágica historia de la escampavía de la Armada llamada Janequeo. Pero además, me emocionó el amor filial que tienen los compañeros de curso de los marinos fallecidos en su naufragio, quienes pese a ser adultos mayores, continúan preocupados, después de 50 años, por no dejar que se olvide la memoria de sus compañeros".

Así relata el periodista, productor y director del documental "Janequeo. Cuando el último parta", estrenado recientemente en Talcahuano, la manera en que lo golpeó emocionalmente la tragedia ocurrida en la costa de Purranque, específicamente en sector de Manquemapu.

El hecho ocurrió el 15 de agosto de 1965, cuando setenta y un tripulantes de la escampavía Janequeo, de la Armada de Chile, se daban presumiblemente muertos, debido a que la nave se estrelló contra unos roqueríos en Manquemapu, mientras trataba de zafar al patrullero Leucotón, varado en un lugar denominado Caleta Lliuco.

En la operación, el cable de la embarcación se enredó en la hélice y el barco quedó sin propulsión en medio del mar agitado y un violento temporal. El fuerte oleaje lanzó la nave contra unos roqueríos, tras lo cual se quebró en dos, mientras que el casco se abrió al estrellar contra la roca.

La tragedia hizo desaparecer el barco bajo el agua y el desastre elevó a la categoría de héroes en tiempos de paz al cabo de máquinas Leopoldo Odger Flores y al marinero Mario Fuentealba Recabarren, quienes perecieron por rescatar a varios de sus compañeros desde las aguas, en una tragedia que finalizó con 52 marinos muertos y 28 sobrevivientes.

El periodista Luis Yáñez cuenta que la historia llegó a su vida en 2002 cuando era jefe de la corresponsalía para Canal 13 en Concepción.

"Me llamó la atención el material que se trajo y solicité más información porque me pareció una historia conmovedora, trágica, pero heroica", sostiene el profesional, quien desde ese momento junto con un equipo de su productora independiente decidió realizar un documental, que tras cinco años de intentos fallidos por ser financiado a través de concursos públicos, fue concretado con recursos propios.

"En 2009 estábamos decididos a no perseverar, pero se contactó conmigo el Contingente 59, que es una agrupación integrada por los ex compañeros de curso de la Escuela de Grumetes de los fallecidos en el naufragio, quienes se enteraron del interés por realizar el documental. Su gran ilusión nos hizo continuar", explica Yáñez.

Imágenes inéditas

Finalmente, "Janequeo. Cuando el último parta" logró realizarse luego de años de investigación y producción. La entrega audiovisual tiene una duración de 80 minutos y en él se muestran fotografías exclusivas de la tragedia y un valioso material que pertenece a Canal 13, porque Luis Yáñez relata que ellos fueron en aquella época los únicos que llegaron al lugar del accidente vía marítima junto a la Armada, hecho que les permitió grabar en película de 16 milímetros imágenes únicas que están en el documental.

"También están los testimonios de los rescatistas que hablan de los días anteriores y posteriores al naufragio, entregando una visión completa de lo que ocurrió", menciona.

El año 2013 el equipo realizador visitó la localidad de Manquemapu, un viaje que Yáñez describe como toda una aventura.

"Vimos pumas y pasamos por caminos infernales, pero al llegar encontramos un lugar maravilloso donde pudimos hablar con los rescatistas y ver que la gente todavía vibra con la historia. En el lugar aún quedan restos del Leucotón enterrados en la arena y la roca campanario se alza como un monumento de lo que ocurrió", sentencia el director.

Exhibición en purranque

El documental fue estrenado este año dos días antes del cincuentenario de la tragedia, el 13 de agosto, en una iglesia de Talcahuano, en la Región del Bío Bío, ante la presencia de 300 personas entre las que estuvieron presentes sobrevivientes y familiares, incluso periodistas que fueron al lugar del naufragio, además de los compañeros del Contingente 59, impulsores del proyecto.

Sobre por qué no se estrenó el documental en Manquemapu o en Purranque, Yáñez sostiene que la historia es de relevancia nacional.

"Un barco partió de Valparaíso, el otro de Talcahuano y la tragedia se desencadenó en Purranque, pero los tripulantes eran de muchas partes del país", señala, aunque adelanta que en noviembre o diciembre, en fecha a confirmar, se tiene previsto la presentación de la cinta, "debido a el interés de la Universidad de Los Lagos y la Municipalidad de Purranque, que se contactó con nosotros para presentarlo en dicha ciudad", indicó el autor.

80 minutos dura el documental que aborda la tragedia naval ocurrida en 1965 en Manquemapu, Purranque. Su autor comenzó a investigar el tema en 2002.