Los "Chicago Boys" llegan al cine y a la televisión
El 5 de noviembre se exhibe en salas chilenas "Chicago Boys", el agudo documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que disecciona el origen del modelo neoliberal que se instaló en Chile durante los 70. Después de su ciclo en la pantalla grande se exhibirá en TVN.
Cuando la periodista Carola Fuentes y el director Rafael Valdeavellano decidieron buscar a los economistas chilenos que contribuyeron a la instalación del modelo neoliberal en el país, no sospecharon que uno de ellos aparecería con una caja llena de cintas de 8 milímetros. Se encontraron accidentalmente con un tesoro lleno de registros de juventud que, a fuerza de ternos, muebles de diseño y fiestas, componen una suerte de capítulo perdido de "Mad Men".
Fue en esa conservadora y exitista sociedad estadounidense de los años 50 -específicamente en el entorno de la Universidad de Chicago- donde estos estudiantes de la Universidad Católica se moldearon profesionalmente a la luz de las enseñanzas de Milton Friedman, padre del monetarismo. Allá llegaron en plena Guerra Fría, a estudiar un doctorado gracias a una beca.
El documental "Chicago Boys", que se estrenará en salas de todo el país el 5 de noviembre, comienza en medio de estos años de formación y continúa con el modelo que este grupo de economistas diseñó para el Chile de Pinochet. A través de entrevistas, material de archivo y reflexiones, Fuentes y Valdeavellano diseccionan los orígenes y la aplicación del sistema, además de demostrar su vigencia actual en un país marcado por las diferencias sociales y las demandas de la comunidad.
Pero el punto de vista -y las constructivas contrapreguntas de Fuentes- no impide que esta sea esencialmente una cinta narrada por sus propios protagonistas, quienes revisitan públicamente el pasado por primera vez. Ellos son Sergio de Castro, considerado el arquitecto del modelo económico; Rolf Lüders, ex ministro de Pinochet y férreo defensor del neoliberalismo; Ernesto Fontaine, profesor universitario y formador de economistas; Carlos Massad, quien terminó siendo opositor al régimen, y Ricardo Ffrench-Davis, el "Chicago Boy" disidente y cuestionador. El cuadro lo completa Arnold Harberger, influyente profesor estadounidense que tuvo siempre una estrecha relación con Chile. Juntos ofrecen distintos matices de la historia económica que ayudaron a forjar.
Con apoyo de Sundance y el CNTV, "Chicago Boys" analiza la realidad chilena desde un ángulo inexplorado. Es también la historia de un grupo de amigos y su ascenso al poder, reconstruida con rigurosidad, detallismo e intimidad. Pero, sobre todo, es una investigación que nos permite entender el país en que vivimos.
Por Andrés Nazarala R.