Secciones

Los "Chicago Boys" llegan al cine y a la televisión

El 5 de noviembre se exhibe en salas chilenas "Chicago Boys", el agudo documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que disecciona el origen del modelo neoliberal que se instaló en Chile durante los 70. Después de su ciclo en la pantalla grande se exhibirá en TVN.
E-mail Compartir

Cuando la periodista Carola Fuentes y el director Rafael Valdeavellano decidieron buscar a los economistas chilenos que contribuyeron a la instalación del modelo neoliberal en el país, no sospecharon que uno de ellos aparecería con una caja llena de cintas de 8 milímetros. Se encontraron accidentalmente con un tesoro lleno de registros de juventud que, a fuerza de ternos, muebles de diseño y fiestas, componen una suerte de capítulo perdido de "Mad Men".

Fue en esa conservadora y exitista sociedad estadounidense de los años 50 -específicamente en el entorno de la Universidad de Chicago- donde estos estudiantes de la Universidad Católica se moldearon profesionalmente a la luz de las enseñanzas de Milton Friedman, padre del monetarismo. Allá llegaron en plena Guerra Fría, a estudiar un doctorado gracias a una beca.

El documental "Chicago Boys", que se estrenará en salas de todo el país el 5 de noviembre, comienza en medio de estos años de formación y continúa con el modelo que este grupo de economistas diseñó para el Chile de Pinochet. A través de entrevistas, material de archivo y reflexiones, Fuentes y Valdeavellano diseccionan los orígenes y la aplicación del sistema, además de demostrar su vigencia actual en un país marcado por las diferencias sociales y las demandas de la comunidad.

Pero el punto de vista -y las constructivas contrapreguntas de Fuentes- no impide que esta sea esencialmente una cinta narrada por sus propios protagonistas, quienes revisitan públicamente el pasado por primera vez. Ellos son Sergio de Castro, considerado el arquitecto del modelo económico; Rolf Lüders, ex ministro de Pinochet y férreo defensor del neoliberalismo; Ernesto Fontaine, profesor universitario y formador de economistas; Carlos Massad, quien terminó siendo opositor al régimen, y Ricardo Ffrench-Davis, el "Chicago Boy" disidente y cuestionador. El cuadro lo completa Arnold Harberger, influyente profesor estadounidense que tuvo siempre una estrecha relación con Chile. Juntos ofrecen distintos matices de la historia económica que ayudaron a forjar.

Con apoyo de Sundance y el CNTV, "Chicago Boys" analiza la realidad chilena desde un ángulo inexplorado. Es también la historia de un grupo de amigos y su ascenso al poder, reconstruida con rigurosidad, detallismo e intimidad. Pero, sobre todo, es una investigación que nos permite entender el país en que vivimos.

Por Andrés Nazarala R.

Empresario ahorra un 50% de energía con techos de pasto y paredes de fardo

TURISMO. Armin Dübendorfer, dueño junto a su esposa de la Hostal Zapato Amarillo, ubicada camino a Puerto Octay, utiliza método nórdico en las cuatro construcciones de su complejo.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Un espíritu mochilero y el amor por la naturaleza y la ecología unió hace 25 años al emprendedor suizo Armin Dübendorfer con su esposa chilena Nadia Muñoz en la ciudad de Valparaíso, pareja que luego de permanecer en Suiza por 7 años y realizar un viaje por Noruega dio origen al proyecto turístico Hostal Zapato Amarillo, que se ubica en la comuna de Puerto Octay, en la ruta U-55.

Ambos se establecieron hace 18 años en el lugar e hicieron real su sueño de construir con techo de pasto la casa donde viven, un quincho, la casa hobbit (de forma circular y tamaño pequeño) y una cabaña, siendo esta última la única en tener una pared con fardos de paja. Todo ello fue realizado a partir de un modelo escandinavo de construcción obtenido en Noruega, el cual fue replicado con éxito en esta parte de Chile, debido a la similitud del clima.

"Cuando recorrimos por 14 meses el continente europeo, visitamos las islas de Noruega y observamos casas antiguas techadas con pasto, nos pareció muy atractiva la idea y quisimos desarrollarla acá en el sur de Chile, porque el clima lluvioso es similar al del norte de Europa", detalló Armin Dübendorfer.

Y la singular construcción resultó de maravilla, tanto que ellos ahorran el 50% de energía gracias a que la casas techadas con pasto y con paredes de fardos de paja funcionan como aislante térmico, manteniendo de manera más eficiente la calefacción dentro de las habitaciones durante todo el año.

"Comprobé que en relación a una casa común y corriente, la calefacción de acá es mucho más eficiente. Luego probamos con la idea de las paredes con fardos de paja y obtuvimos el mismo resultado", especificó Armin.

Su esposa Nadia Muñoz explicó que antes de comenzar con este proyecto turístico, viajaron por el llamado "viejo continente" y leyeron muchos libros ecológicos, que les hicieron entender el valor de la armonía entre la naturaleza y el ser humano.

"Existe una tendencia vigente en el mundo por lo ecológico y orgánico que construye para el alma, esto significa no construir casas cuadradas, sino que redondas y de madera, no utilizando material sintético", explicó.

En cuanto al curioso nombre Zapato Amarillo, Nadia comentó que nació porque el común denominador de sus clientes utiliza bototos de trekking, "y amarillo porque es un color amistoso que causa alegría y una sonrisa en la gente".

Construcción

La edificación de estas singulares casas, que tienen capacidad para 22 personas y que son realizadas como hobby por el propio dueño, tardan aproximadamente 6 meses hasta que la lluvia pueda ayudar a comprimir el techo que tiene una capa entre 15 a 20 centímetros de tierra.

"Primero se construye un radier de cemento, después se coloca el piso y encima de este 7 capas de fardos de paja como ladrillos gigantes que van mordidos entre ellos y amarrados con dos estacas cada uno para la estabilidad de la pared. Luego se ubican los tablones de madera sobre los fardos y se sitúan las vigas y tijerales para que se instale el techo de tierra", describió Armin.

Visitas

Durante la temporada de primavera y verano, llegan turistas extranjeros y chilenos a disfrutar de la tranquilidad y el hermoso paisaje que rodea a la hostal, adornada en su entorno por un florido jardín.

Los visitantes en su mayoría viajeros y caminantes intrépidos por excelencia, realizan un alto en aquel lugar donde alojan en camas hechas con un estilo nórdico y consumiendo platos típicos de Suiza y de Chile, los cuales son preparados por sus propios dueños.

Como una forma de vivir emociones, los visitantes pueden realizar diversas excursiones en la zona, siendo guiados por mapas bien detallados confeccionados por el propio Armin, Andrea y estudiantes que provienen de las universidad de Dresden, en Alemania, quienes están encargados de recopilar la información sobre las rutas y también se posicionan en los distintos puntos de encuentro de las caminatas para entregar la información a los excursionistas.

Los emprendedores turísticos también realizan caminatas y guían a sus visitantes a lugares como, por ejemplo, los que circundan los volcanes Osorno y Casablanca y el lago Rupanco.

"Existe una tendencia vigente en el mundo por lo ecológico y orgánico que construye para el alma".

Nadia Muñoz, Dueña de la Hostal

22 personas caben en la hostal que se divide en un quincho, una cabaña y una "casa hobbit".

6 meses demora la construcción de las particulares casas techadas con pasto y paredes de fardo.

Empresario ahorra un 50% de energía con techos de pasto y paredes de fardo

TURISMO. Armin Dübendorfer, dueño junto a su esposa de la Hostal Zapato Amarillo, ubicada camino a Puerto Octay, utiliza método nórdico en las cuatro construcciones de su complejo.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Un espíritu mochilero y el amor por la naturaleza y la ecología unió hace 25 años al emprendedor suizo Armin Dübendorfer con su esposa chilena Nadia Muñoz en la ciudad de Valparaíso, pareja que luego de permanecer en Suiza por 7 años y realizar un viaje por Noruega dio origen al proyecto turístico Hostal Zapato Amarillo, que se ubica en la comuna de Puerto Octay, en la ruta U-55.

Ambos se establecieron hace 18 años en el lugar e hicieron real su sueño de construir con techo de pasto la casa donde viven, un quincho, la casa hobbit (de forma circular y tamaño pequeño) y una cabaña, siendo esta última la única en tener una pared con fardos de paja. Todo ello fue realizado a partir de un modelo escandinavo de construcción obtenido en Noruega, el cual fue replicado con éxito en esta parte de Chile, debido a la similitud del clima.

"Cuando recorrimos por 14 meses el continente europeo, visitamos las islas de Noruega y observamos casas antiguas techadas con pasto, nos pareció muy atractiva la idea y quisimos desarrollarla acá en el sur de Chile, porque el clima lluvioso es similar al del norte de Europa", detalló Armin Dübendorfer.

Y la singular construcción resultó de maravilla, tanto que ellos ahorran el 50% de energía gracias a que la casas techadas con pasto y con paredes de fardos de paja funcionan como aislante térmico, manteniendo de manera más eficiente la calefacción dentro de las habitaciones durante todo el año.

"Comprobé que en relación a una casa común y corriente, la calefacción de acá es mucho más eficiente. Luego probamos con la idea de las paredes con fardos de paja y obtuvimos el mismo resultado", especificó Armin.

Su esposa Nadia Muñoz explicó que antes de comenzar con este proyecto turístico, viajaron por el llamado "viejo continente" y leyeron muchos libros ecológicos, que les hicieron entender el valor de la armonía entre la naturaleza y el ser humano.

"Existe una tendencia vigente en el mundo por lo ecológico y orgánico que construye para el alma, esto significa no construir casas cuadradas, sino que redondas y de madera, no utilizando material sintético", explicó.

En cuanto al curioso nombre Zapato Amarillo, Nadia comentó que nació porque el común denominador de sus clientes utiliza bototos de trekking, "y amarillo porque es un color amistoso que causa alegría y una sonrisa en la gente".

Construcción

La edificación de estas singulares casas, que tienen capacidad para 22 personas y que son realizadas como hobby por el propio dueño, tardan aproximadamente 6 meses hasta que la lluvia pueda ayudar a comprimir el techo que tiene una capa entre 15 a 20 centímetros de tierra.

"Primero se construye un radier de cemento, después se coloca el piso y encima de este 7 capas de fardos de paja como ladrillos gigantes que van mordidos entre ellos y amarrados con dos estacas cada uno para la estabilidad de la pared. Luego se ubican los tablones de madera sobre los fardos y se sitúan las vigas y tijerales para que se instale el techo de tierra", describió Armin.

Visitas

Durante la temporada de primavera y verano, llegan turistas extranjeros y chilenos a disfrutar de la tranquilidad y el hermoso paisaje que rodea a la hostal, adornada en su entorno por un florido jardín.

Los visitantes en su mayoría viajeros y caminantes intrépidos por excelencia, realizan un alto en aquel lugar donde alojan en camas hechas con un estilo nórdico y consumiendo platos típicos de Suiza y de Chile, los cuales son preparados por sus propios dueños.

Como una forma de vivir emociones, los visitantes pueden realizar diversas excursiones en la zona, siendo guiados por mapas bien detallados confeccionados por el propio Armin, Andrea y estudiantes que provienen de las universidad de Dresden, en Alemania, quienes están encargados de recopilar la información sobre las rutas y también se posicionan en los distintos puntos de encuentro de las caminatas para entregar la información a los excursionistas.

Los emprendedores turísticos también realizan caminatas y guían a sus visitantes a lugares como, por ejemplo, los que circundan los volcanes Osorno y Casablanca y el lago Rupanco.

"Existe una tendencia vigente en el mundo por lo ecológico y orgánico que construye para el alma".

Nadia Muñoz, Dueña de la Hostal

22 personas caben en la hostal que se divide en un quincho, una cabaña y una "casa hobbit".

6 meses demora la construcción de las particulares casas techadas con pasto y paredes de fardo.

Los "Chicago Boys" llegan al cine y a la televisión

El 5 de noviembre se exhibe en salas chilenas "Chicago Boys", el agudo documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano que disecciona el origen del modelo neoliberal que se instaló en Chile durante los 70. Después de su ciclo en la pantalla grande se exhibirá en TVN.
E-mail Compartir

Cuando la periodista Carola Fuentes y el director Rafael Valdeavellano decidieron buscar a los economistas chilenos que contribuyeron a la instalación del modelo neoliberal en el país, no sospecharon que uno de ellos aparecería con una caja llena de cintas de 8 milímetros. Se encontraron accidentalmente con un tesoro lleno de registros de juventud que, a fuerza de ternos, muebles de diseño y fiestas, componen una suerte de capítulo perdido de "Mad Men".

Fue en esa conservadora y exitista sociedad estadounidense de los años 50 -específicamente en el entorno de la Universidad de Chicago- donde estos estudiantes de la Universidad Católica se moldearon profesionalmente a la luz de las enseñanzas de Milton Friedman, padre del monetarismo. Allá llegaron en plena Guerra Fría, a estudiar un doctorado gracias a una beca.

El documental "Chicago Boys", que se estrenará en salas de todo el país el 5 de noviembre, comienza en medio de estos años de formación y continúa con el modelo que este grupo de economistas diseñó para el Chile de Pinochet. A través de entrevistas, material de archivo y reflexiones, Fuentes y Valdeavellano diseccionan los orígenes y la aplicación del sistema, además de demostrar su vigencia actual en un país marcado por las diferencias sociales y las demandas de la comunidad.

Pero el punto de vista -y las constructivas contrapreguntas de Fuentes- no impide que esta sea esencialmente una cinta narrada por sus propios protagonistas, quienes revisitan públicamente el pasado por primera vez. Ellos son Sergio de Castro, considerado el arquitecto del modelo económico; Rolf Lüders, ex ministro de Pinochet y férreo defensor del neoliberalismo; Ernesto Fontaine, profesor universitario y formador de economistas; Carlos Massad, quien terminó siendo opositor al régimen, y Ricardo Ffrench-Davis, el "Chicago Boy" disidente y cuestionador. El cuadro lo completa Arnold Harberger, influyente profesor estadounidense que tuvo siempre una estrecha relación con Chile. Juntos ofrecen distintos matices de la historia económica que ayudaron a forjar.

Con apoyo de Sundance y el CNTV, "Chicago Boys" analiza la realidad chilena desde un ángulo inexplorado. Es también la historia de un grupo de amigos y su ascenso al poder, reconstruida con rigurosidad, detallismo e intimidad. Pero, sobre todo, es una investigación que nos permite entender el país en que vivimos.

Por Andrés Nazarala R.