Secciones

Cuenta cuentos chileno cierra la Feria del Libro con repertorio para adultos

NARRACIÓN. El actor Carlos Genovese se presentó la tarde de ayer ante una sala llena. El artista fundó el primer grupo dedicado a este arte en el país y dijo que en Osorno aún falta difundirlo.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"T engo igual que los cantantes un repertorio, ellos de canciones, yo de cuentos. En un momento llegué a tener como noventa cuentos. Ahora los he ido reduciendo un poco. Uno de repente se cansa de contar un cuento y tiene que dejarlo descansar".

Carlos Genovese es actor y creó el primer grupo de chilenos que comenzó a practicar el oficio de cuenta cuentos en el país. Fue en 1993 cuando fundó la agrupación que se dedicó a este arte junto a otros siete integrantes, luego de asistir en Cádiz, España, a un taller de narradores.

Este primer grupo chileno recibió a un narrador venezolano que les enseñó esta forma de expresarse, que busca contar diversas historias o cuentos y que conserva la tradición oral muchas veces olvidada en la actualidad.

"Ese año nos instalamos en un café y empezamos a practicar el oficio y a difundirlo primero por Santiago", dijo.

El actor y cuenta cuentos chileno se presentó ayer en la clausura de la Quinta Feria del Libro, organizada por la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno, donde realizó un espectáculo denominado "Antología Viva", donde Genovese narró cuentos dirigidos a un público adulto.

Arte en expansión

Carlos Genovese confesó que a pesar de que en 1995 se trasladó a vivir a Valparaíso, el grupo continuó con su trabajo y en la medida de sus propias fuerzas empezaron a difundir su trabajo por el resto del país.

El artista explicó que esta fue una labor lenta, que le tomó unos diez años en que este arte se conozca en el país, porque la gente no sabía lo que era ni de qué se trababa el oficio de contar cuentos.

"No sabían si era teatro, si era algo distinto y se decían las cosas más raras. Nos preguntaban si leíamos la Biblia, porque pensaban que éramos predicadores. Al cabo de diez años ya era un oficio más o menos conocido, pero todavía falta mucho por hacer, para que todo el mundo haya escuchado alguna vez a un cuenta cuentos", explicó.

El actor aseguró que actualmente han surgido muchos cuenta cuentos en el país, luego del trabajo que ha realizado en diferentes instituciones, formando a nuevos exponentes, que a su vez han acercado a otras personas a este arte narrativo, por lo que según el artista cada vez este proceso se ha ido agilizando y multiplicando en personas de todas las edades.

Es un arte

Genovese explicó que el cuenta cuento es un oficio que se autodefine y que no necesita grandes definiciones.

"Hay gente que se explaya hablando pero en el fondo es un arte, para mi lo es. Si se perfecciona y se persevera puede llegar a ser un arte escénico, como el teatro o la danza. Es el arte de contar historias a otros y la gracia está en el cómo y en los recursos que se utilizan".

El artista señaló que otro de los elementos importantes de este arte es el repertorio y cómo éste se va seleccionando, además de la forma en que el narrador se va comunicando con el público.

"Este es una especie de diálogo cuando uno está actuando. A veces un diálogo hasta con intercambio de palabras. A veces es mudo pero también hay un diálogo a través de las risas y las reacciones del público. Es un largo aprendizaje. Uno hace un taller y ese es el empujón inicial, pero hay que contar un buen tiempo para sentirse realmente un cuenta cuentos", explicó.

Genovese enfatizó que las personas que adquieren este oficio deben estar constantemente practicándolo, ya que es la única forma de aprenderlo, además de ver a otros narradores más experimentados.

Arte desconocido

El artista cuenta cuentos dijo que en Osorno este es un arte aún desconocido y señaló que hace algunos años realizó un festival de cuenta cuentos , pero que no volvió hasta ahora, donde se encontró a otros exponentes que vienen de diversas ciudades.

"En Puerto Varas se va a crear una escuela de cuenta cuentos y van a formar en una semana a un montón de gente. La idea es que cada lugar cree sus propios narradores y que cuenten las historias locales de todo tipo, lo que pasa todos los días transformado en historia", indicó.

"A veces un diálogo hasta con intercambio de palabras. A veces es mudo pero también hay un diálogo a través de las risas y las reacciones del público".

Carlos Genovese

1993 formó el primer grupo de cuenta cuentos en el país en un café de Santiago.

10 años tomó en el país que este arte y oficio se hiciera más conocido.

Cuenta cuentos chileno cierra la Feria del Libro con repertorio para adultos

NARRACIÓN. El actor Carlos Genovese se presentó la tarde de ayer ante una sala llena. El artista fundó el primer grupo dedicado a este arte en el país y dijo que en Osorno aún falta difundirlo.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"T engo igual que los cantantes un repertorio, ellos de canciones, yo de cuentos. En un momento llegué a tener como noventa cuentos. Ahora los he ido reduciendo un poco. Uno de repente se cansa de contar un cuento y tiene que dejarlo descansar".

Carlos Genovese es actor y creó el primer grupo de chilenos que comenzó a practicar el oficio de cuenta cuentos en el país. Fue en 1993 cuando fundó la agrupación que se dedicó a este arte junto a otros siete integrantes, luego de asistir en Cádiz, España, a un taller de narradores.

Este primer grupo chileno recibió a un narrador venezolano que les enseñó esta forma de expresarse, que busca contar diversas historias o cuentos y que conserva la tradición oral muchas veces olvidada en la actualidad.

"Ese año nos instalamos en un café y empezamos a practicar el oficio y a difundirlo primero por Santiago", dijo.

El actor y cuenta cuentos chileno se presentó ayer en la clausura de la Quinta Feria del Libro, organizada por la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno, donde realizó un espectáculo denominado "Antología Viva", donde Genovese narró cuentos dirigidos a un público adulto.

Arte en expansión

Carlos Genovese confesó que a pesar de que en 1995 se trasladó a vivir a Valparaíso, el grupo continuó con su trabajo y en la medida de sus propias fuerzas empezaron a difundir su trabajo por el resto del país.

El artista explicó que esta fue una labor lenta, que le tomó unos diez años en que este arte se conozca en el país, porque la gente no sabía lo que era ni de qué se trababa el oficio de contar cuentos.

"No sabían si era teatro, si era algo distinto y se decían las cosas más raras. Nos preguntaban si leíamos la Biblia, porque pensaban que éramos predicadores. Al cabo de diez años ya era un oficio más o menos conocido, pero todavía falta mucho por hacer, para que todo el mundo haya escuchado alguna vez a un cuenta cuentos", explicó.

El actor aseguró que actualmente han surgido muchos cuenta cuentos en el país, luego del trabajo que ha realizado en diferentes instituciones, formando a nuevos exponentes, que a su vez han acercado a otras personas a este arte narrativo, por lo que según el artista cada vez este proceso se ha ido agilizando y multiplicando en personas de todas las edades.

Es un arte

Genovese explicó que el cuenta cuento es un oficio que se autodefine y que no necesita grandes definiciones.

"Hay gente que se explaya hablando pero en el fondo es un arte, para mi lo es. Si se perfecciona y se persevera puede llegar a ser un arte escénico, como el teatro o la danza. Es el arte de contar historias a otros y la gracia está en el cómo y en los recursos que se utilizan".

El artista señaló que otro de los elementos importantes de este arte es el repertorio y cómo éste se va seleccionando, además de la forma en que el narrador se va comunicando con el público.

"Este es una especie de diálogo cuando uno está actuando. A veces un diálogo hasta con intercambio de palabras. A veces es mudo pero también hay un diálogo a través de las risas y las reacciones del público. Es un largo aprendizaje. Uno hace un taller y ese es el empujón inicial, pero hay que contar un buen tiempo para sentirse realmente un cuenta cuentos", explicó.

Genovese enfatizó que las personas que adquieren este oficio deben estar constantemente practicándolo, ya que es la única forma de aprenderlo, además de ver a otros narradores más experimentados.

Arte desconocido

El artista cuenta cuentos dijo que en Osorno este es un arte aún desconocido y señaló que hace algunos años realizó un festival de cuenta cuentos , pero que no volvió hasta ahora, donde se encontró a otros exponentes que vienen de diversas ciudades.

"En Puerto Varas se va a crear una escuela de cuenta cuentos y van a formar en una semana a un montón de gente. La idea es que cada lugar cree sus propios narradores y que cuenten las historias locales de todo tipo, lo que pasa todos los días transformado en historia", indicó.

"A veces un diálogo hasta con intercambio de palabras. A veces es mudo pero también hay un diálogo a través de las risas y las reacciones del público".

Carlos Genovese

1993 formó el primer grupo de cuenta cuentos en el país en un café de Santiago.

10 años tomó en el país que este arte y oficio se hiciera más conocido.