Secciones

Lanzan sello de certificación para de personas con capacidades

INICIATIVA. El Ministerio de Desarrollo Social junto al Servicio Nacional de la Discapacidad dieron a conocer el "Sello Chile Inclusivo", por medio de la cual se invita a las empresas e instituciones públicas a tomar medidas que favorezcan la inclusión. Con ello, pueden optar al reconocimiento el cual ya se adjudicó la Universidad de Los Lagos en la provincia. En la ocasión se vivió la experiencia "Ponte en mi lugar", donde las personas deben afrontar los mismos desafíos que quienes tienen capacidades diferentes, como caminar vendados apoyados por un bastón.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"Donde más tengo problemas es en Osorno. Como están arreglando las calles, suelo tropezarme. En el tema académico se han ido adaptando un poco más en la inclusión. Me mandan los archivos a los correos y los leo con mi lector de pantalla que los verbaliza".

Pablo Oyarzo es alumno de segundo año de Educación Diferencial en la Universidad de Los Lagos y viaja todos los días desde Rupanco hasta la casa de estudios.

Este joven cuenta con una discapacidad visual e ingresó el año 2013 al plantel. Detalla que desde un principio fue difícil llegar hasta la universidad, ya que no se orientaba bien y los árboles que se encuentran en el campus muchas veces le jugaron una mala pasada.

A principios de este año, cuenta Oyarzo, la universidad incorporó en sus veredas palmetas que le indican el camino para dirigirse a las distintas instalaciones que tiene el campus Chuyaca.

Cuenta además que la inclusión la ha visto en gran medida entre sus compañeros de curso, quienes jamás lo han hecho sentirse distinto y que tampoco se siente diferente al resto, ya que con normalidad comparten incluso fuera de los temas académicos.

Sello

Desde rampas de acceso, estacionamientos para personas en situación de discapacidad, sitios web que otorguen mayor percepción visual y auditiva, además de la contratación de personas con capacidades distintas es lo que busca insertar en empresas e instituciones públicas el "Sello Chile Inclusivo" 2015.

Precisamente el lanzamiento de esta iniciativa que promueve el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el Ministerio de Desarrollo Social fue lanzado ayer en una ceremonia realizada en la Universidad de Los Lagos y contó con la presencia de los jefes de estas reparticiones, además de autoridades universitarias y estudiantes.

El sello consiste en un reconocimiento a las buenas prácticas que se realizan en cuanto a tomar medidas de acción positivas hacia la inclusión de personas con capacidades distintas, es decir, adaptar los espacios físicos de todo tipo de recintos para facilitarles el desplazamiento y el uso de la implementación de los lugares.

En Chile hay más de 2 millones de personas en situación de discapacidad, lo que equivale a un 12,9% de la población y en la Región de Los Lagos dicha cifra está por sobre el promedio con un 14,4%.

Inclusión

Según el director regional de Senadis, Marcelo Campos, el término inclusión que engloba a este sello se trata de adaptar a las personas en situación de discapacidad en aspectos que van más allá de la integración, sino que es el reconocimiento de todos como personas y sujetos de derecho.

La idea es que todas las personas puedan ser autónomas y para ello se debe dar un paso más con la valoración de las capacidades por sobre las discapacidades.

En ese sentido el Estado generó este reconocimiento para todos quienes deseen sumarse a las características que deben cumplir para obtenerlo.

"Este es un modelo que dice que son distintos, pero son parte de nuestra sociedad", detalló.

Este sello se le otorgará a organismos públicos y privados que tengan acciones concretas y positivas en torno a la inclusión como la accesibilidad, además de la accesibilidad web y a la inclusión laboral.

Campos señaló que en términos generales, la inclusión laboral mejora el clima en cualquier organización y en cuanto a la accesibilidad del entorno físico, brinda mayor seguridad a todos los ciudadanos.

"Ponte en mi lugar"

En la ceremonia de lanzamiento de este sello se realizó un ejercicio para que los asistentes en forma voluntaria se pusieran por unos minutos en el lugar de una persona con discapacidad.

La actividad denominada "Ponte en mi lugar" consistió en que cada persona debía vendarse los ojos y caminar con un bastón que usan las personas no videntes.

Los voluntarios debieron bajar una escalera de unos ocho metros, algunos con la ayuda de un pasamanos y otros de un lazarillo.

La idea del ejercicio era relatar las sensaciones vividas en el lapsus en que se desplazaron sin visión y cuales fueron las dificultades que sortearon en esta condición.

"En un momento sentí que cuando bajaba los peldaños, alguien pasó y no recuerdo si me tocó el brazo o el bastón y eso me puso insegura, más de lo que ya iba. Ahí pensé que esto en la calle ocurre al cuádruple en términos de personas, de obstáculos y vehículos. Al terminar la escalera uno queda doblemente ciego porque no hay dónde afirmarse".

Así describió la sensación de caminar a ciegas la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, quien también se sometió a la prueba para sentir por unos minutos lo que vive día a día una persona con discapacidad visual al enfrentarse a obstáculos como escaleras, además de la imprudencia de muchos peatones que no están conscientes de facilitar el desplazamiento a una persona en esta condición.

Universidad certificada

En la provincia de Osorno la Universidad de Los Lagos cuenta con un trabajo sostenido de inclusión para los estudiantes desde el año 2013 y ya cuenta con el "Sello Chile Inclusivo", siendo la única institución en la zona que posee este reconocimiento.

Según Magaly Quintana, directora de docencia de pregrado, la universidad desde hace muchos años ya trabajaba en el tema de inclusión, ya que contaba con un número de funcionarios con distintas discapacidades.

"El año 2013 comenzó la inclusión de estudiantes, ya que desde un liceo de la ciudad vinieron a pedirnos que recibiéramos a alumnos con distintas capacidades", dijo.

La académica explicó además que en un principio debieron improvisar por el poco tiempo que tenían para ello, pero luego el proyecto se comenzó a sistematizar con la implementación de algunas políticas institucionales.

Desde el año 2013 que la universidad comenzó a mejorar sus accesos, baños e implementó letreros escritos en sistema Braille, además los profesores de las carreras que cuentan con estudiantes con capacidades diferentes han adaptado su forma de entrega de contenidos para ellos.

"Nos estamos esforzando por lograr cada día más una verdadera inclusión dentro de nuestras aulas", concluyó Magaly Quintana.

"Al terminar la escalera uno queda doblemente ciego porque no hay dónde afirmarse".

Daniela Pradenas, Seremi de Desarrollo Social

Galvanos especiales

Si la organización cumple puntaje de inclusión laboral recibirá un galvano por este mérito. En el caso de que cumpla con puntaje de accesibilidad universal de entornos, se le otorgará otro reconocimiento. Otra de estas premiaciones será para quienes cumplan con puntaje de accesibilidad del sitio web.


promover contratación diferentes

Dos tipos de sello

Por dos años Este Sello Inclusivo se va renovando y se dirige a instituciones público y privadas y espacios públicos.

Sello Oro Este reconocimiento se adquiere de por vida y está dirigido a instituciones público y privadas.

12,9% de personas viven en el país con capacidades diferentes, que representan más de 2 millones de personas.

14,4% de personas en la Región de Los Lagos viven con esta condición, superando al promedio nacional.

11 de diciembre es el plazo para efectuar las postulaciones a este sello, a través de la página www.sellochileinclusivo.cl