Secciones

El Banco Central aplica esperada alza en la tasa

REUNIÓN. El ente rector tomó esta decisión después de un año manteniendo los tipos en 3% y en línea con lo pronosticado por el mercado.
E-mail Compartir

Luego de un año manteniéndola en 3%, el Banco Central subió la tasa de interés en 25 puntos base. De esta manera, el ente emisor adelantó la decisión de aumentar los tipos, luego que en el último Informe de Política Monetaria anunciara que subiría la tasa de referencia a fines de este año y principios del próximo.

A través de un comunicado, el Banco Central detalló que "en el ámbito externo, tras la reunión de la Reserva Federal, el dólar se depreció multilateralmente y el precio de la mayoría de los activos más riesgosos se recuperó. No obstante, la volatilidad de los mercados permanece alta".

Además, afirmó que persisten los riesgos en torno a la evolución de la economía china y se han acrecentado las dudas sobre el desempeño de América Latina, en particular de Brasil. Los precios de las materias primas tuvieron movimientos mixtos en el mes.

En lo interno, el ente emisor dijo que el IPC de septiembre fue menor que lo previsto, aunque se espera que la inflación anual -total y subyacente-siga en niveles elevados, en línea con lo previsto en el último IPoM.

Las expectativas de inflación a dos años plazo están en 3%. Su evolución se seguirá monitoreando con especial atención, indicó el Central.

En agosto, la actividad estuvo por debajo de lo esperado, con una sorpresa que se concentró en el sector minero. Los indicadores de demanda siguen débiles, detalló la institución.

Los índices de confianza mejoraron en el margen, aunque se mantienen en niveles pesimistas. La creación de empleo privado sigue dinámica y el crecimiento anual de los salarios ha descendido.

Ajustes adicionales

La trayectoria futura de la TPM contempla ajustes adicionales para asegurar la convergencia de la inflación a la meta, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la inflación, dijo el Central.

El mercado estaba divido respecto a cuándo subirían la tasa de interés. Mientras que la Encuesta de Operadores Financieros esperaba un cambio para ayer, la Encuesta de Expectativas Económicas -ambas del Banco Central- lo proyectaba para noviembre.

El dólar, en tanto, se mantuvo a la baja en las últimas sesiones en medio de la incertidumbre por una posible alza.

Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, destacó que "el comunicado modera el sesgo contractivo en la conducción monetaria y el ritmo de normalización dependería de nueva información respecto a la inflación. Con ello, reafirmamos nuestra visión de dos alzas adicionales en TPM durante 2016".

"La autoridad monetaria materializa las señales que entregó reiteradamente luego del IPoM de septiembre y decide elevar la tasa rectora con el fin de mantener ancladas las expectativas inflacionarias dentro del horizonte de política", agregó.

A 3,25% elevó el

Banco Central la tasa de interés en su reunión de ayer de política monetaria. 1

año el ente rector mantuvo la tasa de interés de política monetaria en 3%.

El dólar cae a $ 674 arrastrado por el repunte del cobre

COTIZACIÓN. La divisa bajó $ 7 y el metal se acercó a su nivel más alto en un mes.
E-mail Compartir

Una fuerte caída anotó ayer el dólar en su cotización frente al peso chileno, arrastrado por un importante repunte del cobre, la principal exportación del país, y una debilidad del billete verde a nivel internacional.

La divisa estadounidense se transó en el mercado spot en puntas de $ 674,50 vendedor y $ 674,00 comprador, registrando un caída de $ 7,40.

José Raúl Godoy, analista de mercados de xDirect, indicó que la moneda norteamericana cotizó bajista durante la sesión, a pesar de un significativo fortalecimiento del dólar index contra las principales divisas, luego de que se publicaran positivos datos del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de la economía estadounidense.

"Esto se explica principalmente porque el tipo de cambio está teniendo importantes presiones bajistas provenientes de la economía local", indicó Godoy.

Por una parte, dijo el economista, el mercado ya estaba esperando un aumento en la tasa de interés, "lo que se ratifica con el consejo que le entregó el Grupo de Política Monetaria al Banco Central, de subir la tasa 25 puntos base" en la reunión de ayer.

Recuperación del cobre

Por otro lado, el cobre presentó una importante recuperación desde los mínimos alcanzados. El metal rojo subió 1,25% a US$ 2,42400 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,39406 del miércoles y con los US$ 2,38612 del martes.

Con ello, el cobre se acerca a su nivel más alto en cuatro semanas.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 2,37171, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,57310.

"Durante la próxima semana hay noticias importantes con respecto a China, lo que está generando altas expectativas, datos de PIB y de producción industrial, que de salir positivos, impulsaría aún más el precio del metal y presionaría a la baja el dólar", analizó Godoy.