Secciones

Sigue aumentando restricción en la oferta de créditos en todos los segmentos

SONDEO. Encuesta del Banco Central mostró una demanda debilitada, excepto en segmentos de pymes y vivienda.
E-mail Compartir

La encuesta trimestral sobre Condiciones Generales y Estándares en el Mercado del Crédito, que realiza el Banco Central, reveló que sigue aumentando la restricción en la oferta de créditos en todos los segmentos, mientras que la demanda se percibe debilitada para la mayoría de las carteras, excepto para los segmentos de pequeñas y medianas empresas y el destinado al financiamiento de viviendas.

El porcentaje de bancos que reportan condiciones de financiamiento más restrictivas para el tercer trimestre aumenta desde 15% a 39% para viviendas, y desde 13% a 33% para créditos de consumo.

En cuanto al financiamiento a grandes empresas, la proporción de bancos que reportaron condiciones más restrictivas en la oferta aumentó desde 18% a 41% en el tercer trimestre y se mantuvo en 20% para el segmento pymes, en el mismo periodo.

"Se aprecia un mayor número de bancos que informa condiciones más estrechas de financiamiento de créditos al sector inmobiliario en el tercer trimestre (de 17% a 33%) y se mantuvo la proporción de bancos que reporta condiciones más limitadas para el otorgamiento de créditos a empresas constructoras (39%)", indicó el reporte.

Demanda

Para los créditos de consumo, "se percibe un demanda levemente menos debilitada que el trimestre anterior. Esto último es consecuencia de una menor proporción de bancos que percibe una demanda más débil (de 40% a 27%) y de un ligero aumento en la fracción de bancos que considera que la demanda se fortaleció en el trimestre (de 20 a 13%)", señaló el documento.

Respecto de los créditos de vivienda, se observa un leve fortalecimiento. Se mantuvo la fracción de bancos que considera que la demanda se fortaleció en el trimestre (23%) y se redujo la de aquellos que reportó una demanda más débil (de 23% a 15%).

Por otro lado, se mantiene la percepción de una demanda atenuada de la cartera de créditos a grandes empresas, aunque para una menor fracción de bancos (de 53% a 41%). Mientras que para el segmento pymes se reduce ligeramente el porcentaje de bancos que percibe una demanda de crédito más débil (20%) y a su vez aumenta la fracción de bancos que reporta una demanda más fuerte (de 21% a 27%).

Por otro lado, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada ayer mostró que el mercado espera que el consejo del instituto emisor suba la tasa del 3% actual a 3,25% en su reunión de hoy.

Valdés: el proceso constituyente "no debiese ser una amenaza para nadie"

REACCIONES. Mientras que en la Asociación de Bancos advirtieron que los plazos fijados van a mantener la "incertidumbre" por otros tres años, la Cámara de Comercio de Santiago valoró que el itinerario permita un proyecto "bien estudiado".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, desestimó que el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Bachelet sea una "amenaza" para el sector privado, después de que voces del empresariado manifestaran sus reparos.

El secretario de Estado aseguro que se trata de una iniciativa con un cronograma "muy preciso", en el que "caben todos" y al que están "todos invitados".

"La idea central es tener una Constitución que nos represente a todos", indicó, y dijo esperar "que todos tengan las garantías necesarias".

Uno de los aspectos más criticados por dirigentes gremiales son los plazos establecidos por la Mandataria para la elaboración de una nueva Constitución, que van desde marzo de 2016 con la etapa de educación cívica y diálogos ciudadanos, hasta el segundo semestre de 2017 con el envío del proyecto al Congreso.

"Tenemos un proceso que va a tomar un tiempo, que incluye primero que todos sepamos más de lo que se trata esto, incluye un respeto completo a la institucionalidad y, por lo tanto, no debiese ser una amenaza para nadie", expresó Valdés.

Entre quienes han mostrado reticencias al proceso se encuentra el presidente de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, quien opinó que este cronograma extenderá por tres años más la incertidumbre que a su juicio han generado las reformas del Gobierno, y apuntó particularmente a los derechos de propiedad.

"Desgraciadamente vamos a mantener la incertidumbre por otros tres años. Ya el escenario está complicado y lo que están pidiendo los distintos actores del sistema es retomar las confianzas, y esto en definitiva no va en ese sentido", sostuvo.

Si bien la Presidenta Bachelet comprometió a los empresarios la semana pasada no modificar el derecho a la propiedad, el titular de la Abif expresó sus dudas. "Lo vamos a ver, si aquí quedan abiertas todas las opciones", dijo.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, mostró una postura distinta al valorar el itinerario definido por la Jefa de Estado, pues en su opinión, permitirá contar con un proyecto bien pensado y estudiado.

"Llevar todo esto hasta el 2017 lo encuentro muy positivo, porque las cosas hay que hacerlas con tiempo, analizarlas bien, estudiarlas. Y no solamente eso: esto va a quedar en manos del Congreso que tengamos el año 2017. Para mí eso es importante", aseveró.

"Ojalá que todas las reformas y todas las cosas se hagan de esta manera (...) bien estudiadas y bien analizadas, las cosas pueden ser mucho mejor", agregó.

Mientras, el empresario, abogado y miembro del directorio de Enersis, Herman Chadwick Piñera, dijo que el anuncio "dejó contentos a muchos", y que en su caso, "estoy tranquilo, por cuanto tenemos un tiempo suficiente para madurar bien las normas que la Constitución requiere".

Chadwick señaló a La Segunda que el hecho de que la Presidenta haya prolongado el proceso y dejado en manos del próximo Congreso los cambios a la Carta Fundamental da cuenta de que, más que una nueva Constitución, lo que se busca es una reforma menor de la Constitución de 1980.

Dura crítica a reunión en el CEP

La reunión sostenida por empresarios con la Presidenta Bachelet en el aniversario del Centro de Estudios Públicos (CEP) recibió una dura crítica del ex presidente de la CPC, José Antonio Guzmán. En una carta enviada a El Mercurio, Guzmán dijo que "no es primera vez que el CEP intenta suplantar a la dirigencia empresarial para relacionarse con la autoridad. Me ocurrió igual hace casi 25 años". "La 'simpática y sonriente' reunión (...) amenaza con neutralizar la gestión que deben seguir haciendo los dirigentes empresariales para enmendar los lapidarios proyectos que impulsa el Gobierno en perjuicio de la actividad empresarial", señaló, y se preguntó cómo gremios empresariales podrían ahora demandar la realización de cambios a las reformas después de esa cita.

4 alternativas fijó la Presidenta Bachelet para la discusión y aprobación de la nueva Constitución.

2018 el año en que está prevista la discusión de la nueva Carta Fundamental en el próximo Congreso.