Secciones

Realizan 30 diligencias claves que marcarían el cierre del caso Haeger

REUNIÓN. Forenses nacionales e internacionales analizaron el emblemático hecho ocurrido hace más de cinco años en Pto. Varas. Encuentro se hizo en la Fiscalía Regional y estuvo Vivian Bustos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Son 30 las nuevas diligencias solicitadas por el Ministerio Público, que buscan complementar el informe de la tanatóloga Vivian Bustos y de esa forma dar los primeros pasos que podrían terminar en el cierre del caso Haeger, que lleva más de cinco años de investigación.

Entre las diligencias están los peritajes a las prendas de vestir de Viviana Haeger Masse (42 años) y otros medios de prueba, que han sido parte de la investigación llevada adelante por la Brigada de Homicidios de la PDI de Osorno.

En su informe, la doctora Vivian Bustos habla de lesiones contusas en cráneo y dorsal y de una muerte violenta, con participación de tercera persona y que interviene ocultando el cuerpo.

Las 30 diligencias estarían avanzadas, pero el informe final de la PDI de Osorno aún no ha concluido.

El abogado del viudo Jaime Anguita, Jorge Vásquez, está solicitando la posibilidad que se haga un nuevo peritaje, "o por lo menos una opinión distinta a la evacuada por la doctora Vivian Bustos respecto al caso y su análisis".

El fiscal que lleva el caso, Nain Lamas, de Puerto Varas, al ser consultado por las 30 diligencias en curso, señaló a El Llanquihue, escuetamente, que la "causa sigue vigente con situaciones pendientes".

Impasse

La doctora Vivian Bustos, médico criminalista tanatóloga del Servicio Médico Legal (SML), participó en el encuentro de análisis del caso Haeger en la Fiscalía Regional junto a otros expertos y forenses del extranjero.

En conversación con El Llanquihue, la profesional manifestó que el trabajo no se puede calificar como mal realizado.

"Diría que casi siempre esta labor está bien ejecutada, pero en algunas ocasiones se necesita ese plus, que podría decir que sí está. Pero lo que pasa es que no se articulan de manera apropiada todos los recursos y allí se produce ese impasse", adujo.

-Doctora, ¿ha sido complejo el análisis de este caso?

-He tenido que leer mucho, e informarme desde la teoría; es decir, desde el trabajo de laboratorio y nuevas técnicas. A ello se suma la lectura de otros campos y técnicas para saber cómo se llegó, cómo se investigó y saber si dentro de lo que yo tengo existe una salida que me pueda llevar por esa vía.

-Hubo un informe que habla de contaminación en el sitio del suceso, ¿cuál es su opinión?

-Creo que aspectos de contaminación no detecté en lo que pude leer. ¿Qué pude observar? Que había una enormidad de información y de ello no cabe duda que tal vez en el momento no parecía pertinente o no hubo un criterio para ello. Esta información no se alineó y las cosas que vi del caso Haeger las podría haber visto cualquier persona, que hubiese tenido el tiempo que tuve para alinear la información y darle las prioridades pertinentes. La verdad es que creo que no descubrí nada, le di una visión distinta, y eso es todo.

42 años tenía María Viviana Haeger Masse cuando desapareció, siendo encontrada muerta en su casa 41 días más tarde.

2010 es el año que se conoció el caso de la contadora, que se convirtió en su suceso emblemático, por los errores en la investigación.

Fuerte inversión demandarán dos Parques Eólicos en la Región

ENERGÍA LIMPIA. Comisión de Evaluación Ambiental dio visto bueno para iniciar la construcción de proyectos ubicados en provincias de Llanquihue y Chiloé.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dos proyectos para generar energía eólica en Los Lagos, por un monto total de inversión de 650 millones de dólares, aprobó la Comisión Regional de Evaluación.

Se trata de las iniciativas Parque Aurora, ubicado en Llanquihue, que demandará recursos por US$400 millones; y, el Parque Chiloé, en Ancud (Chiloé), por US$ 250 millones.

El seremi de Energía, Javier García, destaca que estas iniciativas "nos permiten una nueva mirada de la energía en la región. Sabemos que tenemos recursos energéticos propios y renovables, como el viento", resaltó.

Agregó que a partir del lanzamiento de la agenda de energía en mayo de 2014, ese ministerio ha canalizado los esfuerzos para articular y fomentar el desarrollo energético, lo que permite asegurar el desarrollo de "proyectos limpios de generación para diversificar la matriz regional y reactivar los sectores productivos", manifestó.

Parque aurora

El proyecto Parque Aurora contempla la instalación de 96 aerogeneradores, con una capacidad individual de 2 MW, lo que permitirá generar una potencia máxima estimada de 192 MW, energía que será ingresada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El parque estará situado en la comuna de Llanquihue, cuyo acceso principal será por la Ruta V-30 (Camino a Fresia), a unos 9,5 kilómetros al oeste de la Ruta 5.

El parque, que proyecta una vida útil de 40 años, estará ubicado a ambos lados de la Ruta V-30, en una superficie de 81,9 hectáreas.

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, en agosto de 2016 debería iniciarse la ejecución de las obras, que demandará la contratación de unos 150 operadores, con un máximo de 230 en la etapa de mayor actividad.

El cronograma del proyecto Parque Aurora, establece que en 18 meses deberían concluir esos trabajos, para dar comienzo a su actividad a comienzos de 2018.

En cuanto al segundo proyecto calificado positivamente por la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos, se trata del Parque Eólico Chiloé, que estará situado en el sector Mar Brava, en Ancud, donde ocupará una superficie de 1.079 hectáreas.

Con una inversión de US$250 millones de dólares, se proyecta una vida útil de 25 años para esas instalaciones, donde funcionarán 42 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada uno, que también estarán conectados al SIC.

El proyecto busca satisfacer la creciente demanda energética por parte de los sectores industrial y residencial del SIC, en particular de la Isla Grande de Chiloé

La construcción del parque demandará la contratación de unos 120 operarios, con un máximo de 220.

Se estima que las obras de ejecución comenzarán en enero de 2016.

La duda en la data de muerte

E-mail Compartir

El doctor Aurelio Luna, catedrático de medicina legal y forense de la Universidad de Murcia en España, señaló que en general casos como éste se deben analizar en concreto, porque hay que ver el entorno, condiciones del cadáver, grado de nutrición, tipo de ropa, entre otras muchas variables. "Es posible decir de 15 a 40 días (data de muerte), pero resulta más honesto decir de 15 a 40, porque no soy capaz de precisar, y depende mucho de los elementos que uno maneje a la hora de realizar el análisis", anotó. Para el forense, se debe ser muy prudente porque depende de lo que se haya observado en el primer análisis. "En todo los países del mundo, desde Inglaterra a Estados Unidos, y pasando por Japón, hay casos (investigación en el sitio del suceso) que se hacen bien, muy bien y otros casos que se hacen peor", observó.