Secciones

Campamentos: 52% de los adultos tiene educación básica incompleta

REALIDAD. Una encuesta realizada por Techo Chile revela además que cerca de 450 familias de los cinco asentamientos de Rahue Alto viven con menos de $240 mil. La directora social del organismo, Valentina Latorre, llamó a las instituciones a hacerse cargo de esta brecha.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

El 52% de los adultos que viven en cinco campamentos ubicados en Rahue Alto, no han completado su educación básica. Además el 9,2% de ellos no sabe leer ni escribir.

Así lo revela la encuesta nacional de campamentos realizada por Techo Chile, donde también se constata que 1.945 familias viven en asentamientos en la Región de Los Lagos. En el país son en total 34.195, siendo Valparaíso, Bío Bío, Metropolitana, Antofagasta y Los Lagos las cinco regiones que concentran el 80% de las familias que viven en campamentos, mientras que en la provincia de Osorno se contabilizan 745 familias viviendo en asentamientos.

Según la directora social de Techo Chile, Valentina Latorre, esta situación debe ser solucionada con urgencia ya que la educación es la base de los índices de pobreza en que viven las familias de los campamentos.

De hecho otro de los resultados muestra que las 450 familias encuestadas viven en promedio con menos del sueldo mínimo ($241 mil).

Todos estos aspectos fueron rescatados por la Primera Encuesta Nacional de Campamentos realizada en mayo pasado y que busca caracterizar las dimensiones de educación, trabajo, salud, vivienda y comunidad en la vida de los asentamientos, además de concientizar al resto de la comunidad y las instituciones respecto a la realidad que afronta a diario una gran parte de la población de cada ciudad.

Más educación y trabajo

Danilo Calisto, presidente del Campamento por un Futuro Mejor III, es uno de los adultos que no ha terminado su educación básica, ya que sólo alcanzó a llegar a quinto año.

Ahora a sus 30 años piensa que es necesario para salir adelante terminar ese proceso, sin embargo, las responsabilidades familiares lo obligan a trabajar en diferentes actividades para lograr un sustento para su familia.

El campamento que representa está ubicado en el sector de Rahue Alto, al final de la avenida Real, y según los primeros resultados de la encuesta es el más grande desde la Región de La Araucanía al sur del país, con cerca de 900 personas residentes.

Al igual que él, el 93,4% de los adultos de ahí no han completado su educación básica, por lo que la posibilidad de acceder a un mejor sueldo a través de un trabajo estable se hace más compleja.

En su caso ha aprendido el oficio de la electricidad, panadería y gasfitería, lo que le permite realizar trabajos esporádicos y vender sus propias preparaciones.

"Con mi señora nos dedicamos a hacer berlines y pan que vendemos en diferentes partes, además he trabajado como asistente de gásfiter y electricista, así que puedo ayudar a mis vecinos cuando me lo piden", explicó el dirigente.

Pese a que sus trabajos le permiten mantener modestamente a su familia, cree que para poder lograr sus sueños en el mediano y largo plazo es necesario que termine sus estudios.

"Me gustaría tener mi licencia de conducir, estudiar en un instituto y llegar a ser concejal, pero sé que para eso necesito estudiar", reconoció Danilo.

Y pese a que lo ha intentado a través de los programas de nivelación que ofrecen algunos recintos, no ha finalizado. Según cuenta, cuando dejó la escuela por problemas familiares tenía 12 años.

"Viví con mis padres hasta que tenía 24 años, pero desde mucho antes que tenía problemas de rebeldía y cosas típicas de los adolescentes, hasta que al final terminé saliendo de la escuela y no volví", confiesa el dirigente que lleva cuatro años como líder de su comunidad.

Esa misma vivencia, además de factores como la maternidad adolescente o los escasos recursos, son los que según el dirigente han obligado a otros adultos a dejar sus estudios incompletos.

Invisibles

Para la directora social de Techo Chile, los resultados de la segunda parte de la encuesta constatan una situación que si bien es conocida por alguna parte de la comunidad, sigue permaneciendo oculta para quienes toman las decisiones de la comuna, la región o el país, ya que según estima "nadie quiere reconocer y hacerse parte asumiendo que en su zona hay campamentos".

Por eso a través de la encuesta buscan establecer algunos datos que permitan influir en las políticas públicas que contribuyan en el corto y mediano plazo a erradicar los asentamientos, pero de forma definitiva.

"Acá en la Región de Los Lagos los resultados tienden a superar los parámetros nacionales en cuanto al acceso a la educación o la disponibilidad de algunos servicios y eso se refleja en que la Región es la quinta a nivel país con más campamentos", explicó.

Por eso, a juicio de la directora social, es necesario mirar a los campamentos y dejar de invisibilizar su realidad, para buscar la solución desde una perspectiva amplia e integral.

"Para nosotros es fundamental que las reformas planteadas por el Gobierno (Educación y Laboral) consideren la realidad de estos actores y no sigan siendo un grupo excluido, pues sin esa mirada no podremos dar solución", precisó Latorre.

Educación para todos

El seremi de Educación, Pablo Baeza considera que las cifras son preocupantes, sin embargo detalla que hay varias opciones para que los adultos de los campamentos y de la comunidad en general puedan terminar sus estudios de forma flexible y gratuita.

Uno de ellos es a través del plan nacional de alfabetización "Contigo Aprendo", que llega a todas las comunas a través de monitores que atienden a 756 beneficiarios en la Región y en esta provincia a 292.

En el caso de los exámenes libres, se entrega la certificación de estudios básicos o medios luego de la rendición de pruebas elaboradas con ese fin. En la provincia de Osorno este año hay 671 inscritos lo que corresponde a un 29% de la Región.

Y el tercero y que ha tenido más éxito, según comenta el seremi, es a través de la "Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios", que está destinada a personas jóvenes y adultas sin escolaridad o con escolaridad incompleta, permitiéndoles avanzar en sus niveles educativos a través de un programa que se adaptan a sus disponibilidades de tiempo ya que trabajan asistido por una persona que asiste a las juntas de vecinos que requieran la nivelación.

"El llamado es que las personas que requieran este tipo de asesoría se acerquen a la Provincial de Educación para saber los plazos y puedan inscribirse de forma gratuita", dijo Baeza.

Otros resultados

Entre los datos que otorga la encuesta también se considera un ítem relacionado con el nivel de confianza y evaluación que tienen los residentes de los campamentos en las instituciones, donde el municipio figura como la entidad con mayor confianza.

Ese aspecto, según Valentina Latorre, debe ser relevado por las autoridades locales pues significa que este organismo tiene un gran poder de influencia en esa comunidad y por ende desde allí pueden partir los cambios reales.

En el caso de la evaluación de los servicios los aspectos de transporte y la llegada oportuna de ambulancias, son los más deficientes pues las notas fluctúan entre el 3,2 y 4,3.

La directora social aseguró que esto también refleja una vez más la exclusión que se realiza a estos sectores.

"Son comunidades que están excluidas y no son consideradas. Por eso están en las periferias de cada ciudad y los servicios con los que cuentan son deficientes", sostuvo.

"El llamado es a que las personas que requieran este tipo de asesoría se acerquen al Departamento Provincial de Educación".

Pablo Baeza, Seremi de Educación

Opciones

Flexibles existen para finalizar los estudios a través de exámenes libres y asesorías.

Es gratis para personas mayores de 18 años. Sólo hace falta acercarse a las oficinas de la Provincial de Educación.

52% adultos que viven en cinco de los campamentos de Rahue Alto no han completado su educación básica. Además hay un 9,2% que no sabe leer ni escribir.

745 familias viven en campamentos en Osorno. El asentamiento más grande del sur del país es Por un Futuro Mejor III, donde residen 260 familias.

5 campamentos fueron encuestados en Rahue Alto, sin embargo, también hay campamentos en el sector de Ovejería Bajo y en las laderas del río Rahue.