Secciones

Doctores y odontólogos comparten con machis para comprender detalles de la medicina huilliche

SALUD. En la actividad participaron profesionales que están asumiendo como generales de zona en la Región, por lo que requieren entender y complementar la medicina tradicional y la intercultural.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Con un "purrún" (danza huilliche) alrededor de un canelo, medio centenar de médicos y odontólogos de la Región se reunieron con machis y encargados de medicina intercultural, para participar de dos jornadas de inducción dedicadas a conocer más acerca de esta práctica que cada vez se integra más a los consultorios y hospitales en Los lagos.

Hasta el sector de Anticura en la comuna de Puyehue -a unos cinco kilómetros del paso Cardenal Samoré- arribaron los profesionales de la salud pública provenientes de diversos servicios de Los Lagos, quienes compartieron en dos jornadas consecutivas junto a distintos actores del mundo indígena, con el objetivo de conocer sus realidades, cosmovisión, además de la importancia de la medicina huilliche y su interacción con la salud tradicional u occidental.

Intercambio

Según Nelson Bello, director del Servicio de Salud Osorno, la actividad tuvo como fin hacer convivir a los médicos y odontólogos generales de zona que recién están ingresando al sistema de salud pública en la Región, con el mundo de la medicina ancestral; ello, con el objetivo de que en algún momento lleguen a una complementación entre ambos sistemas.

Más allá de presentaciones, indicó Bello, se trató de jornadas en que ambas partes pudieron reunirse a conversar para conocerse y entenderse la una con la otra.

"Dentro de las jornadas también se pudieron presentar parte de las experiencias que hemos tenido en la provincia, como es el caso de lo que se ha llevado a cabo en San Juan de la Costa donde se le entregó un importante espacio a los cultores de la medicina de dicha zona. También en Purranque, donde se ha integrando la medicina huilliche en el Centro de Salud Familiar (Cesfam), así como la experiencia que hemos tenido hasta ahora en la sala de parto intercultural ubicada en el Hospital San José, donde ambas visiones han podido colaborar ".

El objetivo para Bello, es que estos médicos y odontólogos que recién están ingresando al sistema, puedan adquirir una actitud de respeto "y de apertura de mente para poder tomar en cuenta elementos que puedan aportar a la medicina tradicional", finalizó.

Experiencia

Emilio Medina, médico que trabaja en el Hospital de Quellón (Chiloé), señaló que la actividad se presenta como la primera oportunidad de tener en forma personal un contacto directo con agentes culturales huilliches.

"Con esto me he podido dar cuenta que uno desconoce de manera total su cultura y aquí, estando al lado de las machis, uno puede ver lo que hacen", explicó.

Agregó que antes de participar en las jornadas, el observar acciones del mundo indígena en salud insertas en actividades propias de la medicina tradicional, le parecían poco normales, pero que con la experiencia adquirida en la actividad organizada por el Servicio de Salud ahora estará más abierto a este tipo de experiencias.

Pueblos

La machi y doctora en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile (UACh), Adriana Paredes Pinda, opinó que este tipo de actividades se encauzan dentro del camino que deben tomar este tipo de aprendizajes en temas compartidos como es la medicina.

"Esto nos ha servido para escuchar cómo un pueblo piensa con respecto a otro y así lograr entendernos y ponernos en el lugar de quien tenemos al frente, sabiendo lo que piensa", señaló.

Aun así, la machi indicó que pese a los avances registrados en esta materia, es muy poco lo que se puede hacer si existen otras temáticas en las que nunca habrá una verdadera integración.

"Lamentablemente el sistema económico actual nunca va a estar de acuerdo con el mundo en el que vivimos (huilliche), donde por ejemplo se explota a la tierra y se la llena de pinos y eucaliptos por un bien económico", detalló.

Pese a ello, la mujer indicó que este tipo de encuentros posibilitan los pequeños cambios que a futuro pueden llevar a modificaciones verdaderamente importantes.

"Esto nos ha servido para escuchar cómo un pueblo piensa con respecto a otro y así lograr entendernos y ponernos en el lugar de quien tenemos al frente, sabiendo lo que piensa"

Adriana Paredes Pinda, Machi

2 Fueron las jornadas de inducción en salud intercultural que se llevaron a efecto en el sector de Anticura en Puyehue.

Una Sala de parto intercultural existe en la comuna de Osorno, forma parte de la integración entre la medicina tradicional y huilliche.