Secciones

La detección temprana del cáncer de mama ayuda a salvar vidas

PREVENCIÓN. Un estudio realizado en Holanda grafica el aumento de la supervivencia cuando las mujeres acuden a tiempo a un especialista.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La detección temprana del cáncer de mama es crucial para la efectividad de su tratamiento, y una investigación realizada a más de 170 mil mujeres en Holanda reafirma esta premisa. En Chile, según datos del Ministerio de Salud, ocupa el primer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer.

Datos entregados

El estudio, encabezado por Sepideh Saadatmand, del Erasmus Medical Center, evaluó si los factores tumorales como el tamaño y su implicación a nivel de ganglios puede influir en la supervivencia. También participó el Instituto del Cáncer, en Rotterdam.

Los investigadores compararon la supervivencia global de 173.797 pacientes con cáncer de mama a partir de dos periodos de tiempo: 1999-2005 y 2006-2012. Para ello utilizaron un registro nacional de esta enfermedad.

En resumen, los resultados mostraron que la supervivencia a los cinco años mejoró del 91% en el primer periodo al 96% en el segundo tramo temporal.

Las tasas de supervivencia relativa y generales fueron mayores en el periodo 2006-2012 en todas las etapas del tumor, en especial en las mujeres mayores de 75 años.

Las mujeres sobrevivieron más tiempo después de 2006 debido a que los tumores eran más pequeños cuando fueron removidos y era menos probable que se extendieran. Sin embargo, durante este tiempo la cirugía menos invasiva como lumpectomía se hizo más común, por lo que la falta de tecnología en otros tiempos surge como un factor histórico.

Conclusiones

Estos resultados enfatizan la importancia de determinar a tiempo en qué etapa se encuentra el tumor al momento de diagnosticar el cáncer de mama.

"El tamaño del tumor y el estado ganglionar todavía tienen una influencia significativa e importante, independiente de la biología del tumor en la era actual de la cirugía más conservadora, y las nuevas terapias, más eficaces y ampliamente aplicadas", escribieron los autores del estudio, publicado en la British Medical Journal.

"Nuestros resultados enfatizan la importancia de la etapa del tumor al momento de diagnosticar el cáncer de mama, ya que todavía afecta en gran medida la supervivencia global, añadieron.

Los resultados de la investigación apoyan el uso de las mamografías para detectar tumores de mama en las primeras etapas. También hay seguridad de que una cirugía menos invasiva salva tantas vidas como las mastectomías.

El documento pone énfasis en recibir la atención médica adecuada y de alta calidad. En el caso de los Países Bajos, la tasa de supervivencia del cáncer de mama es del 96% y es absoluta para los tumores más pequeños. En el caso de EE.UU., la tasa es del 90%.

"En los últimos tiempos, ha habido un debate sobre si la mamografía salva vidas o si, en una era moderna de la terapia eficaz, la detección de cánceres cuando son más pequeños hace alguna diferencia significativa para los pacientes", señalaron en la editorial de la publicación Inés Vaz-Luis y Harold Burstein, pertenecientes al Instituto del Cáncer Dana Farber y a la Facultad de Medicina de Harvard.

Ambos especialistas indicaron que, si bien la investigación de Saadatmand no responde esta inquietud, "sugiere que, incluso teniendo en cuenta la variación biológica en los tumores y los tratamientos mejorados, la etapa del tumor al momento del diagnóstico sigue siendo importante".

El aceite de oliva como protector

Un estudio publicado en septiembre en la revista JAMA Internal Medicine asegura que consumir aceite de oliva ayuda a proteger del cáncer de mama. Más de siete mil participantes formaron parte de la investigación encabezada por la Universidad de Navarra y cuyo seguimiento data de 2003. Según el documento, cuatro cucharadas al día son suficientes para proteger al organismo de esta enfermedad, ya que reduce el riesgo de su aparición hasta en un 86%.

173.797 pacientes formaron parte del estudio de Holanda, cuyas políticas de prevención ubican la tasa de supervivencia en un 96%.

1 de 10 mujeres padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida, según la Corporación Nacional del Cáncer (Conac).

El 91% de los jóvenes iberoamericanos lleva siempre su smartphone

E-mail Compartir

Un estudio de la Comunidad Laboral Universia, perteneciente a la red Trabajando.com, reveló que el 91% de los jóvenes de 10 países de Iberoamérica considera "imprescindible" llevar su teléfono inteligente a diario.

Incluso, un 37% de los encuestados aseguró estar dispuesto a ir a buscarlo en caso de olvido.

La consulta fue realizada a 5.506 personas de 10 países de Iberoamérica, entre ellos Chile. También participaron Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico, Portugal y Uruguay.

Entre los datos que aparecen en el estudio, solo un 9% indicó que su smartphone no es escencial en su día a día.

Además, un 54% de los encuestados aseguró que se considera dependiente de este tipo de dispositivos.

"La comunicación con los contactos sigue siendo la principal utilidad de estos dispositivos tecnológicos. La investigación arrojó que un 49% de los usuarios lo usa principalmente para mensajería y conversaciones telefónicas. Sin embargo, los avances tecnológicos le han dado paso a otras operaciones como navegar en internet, interactuar en redes sociales" y usar aplicaciones, aseguró el estudio.

Sobre el tiempo dedicado al uso de estos aparatos, un 44% admitió que lo usa menos de cuatro horas, un 37% entre 4 y 8 horas, mientras que un 19% más de ocho horas.

El teléfono inteligente "se ha convertido en una herramienta indispensable. Por tal razón, generar contenidos y servicios responsive (que permite la visualización en distintos dispositivos), es una responsabilidad", sostuvo la gerente general de Universia Colombia, Ruth Polchlopek, citada por EFE.

La ejecutiva señaló que "los jóvenes demandan comodidad, innovación y contenidos adaptables a la variedad de dispositivos" que se encuentran en el mercado a fin de tener "a su alcance toda la información que les interesa".

La dependencia a los teléfonos

Apego

Según la encuesta de Universia, un 37% de los jóvenes iberoamericanos aseguró estar dispuesto a ir a buscar el teléfono móvil en caso de olvido.

Uso excesivo

De 5.506 jóvenes consultados, un 37% afirmó usar el teléfono entre 4 y 8 horas, mientras que el 19% lo utiliza más de ocho horas.