Secciones

Presupuesto incluye fondos para el puente sobre canal de Chacao

RECURSOS. Aunque aún resta su aprobación oficial, más de $21 mil millones se asignarían para el periodo 2016.
E-mail Compartir

La llegada del primer barco con materiales para la construcción de obras anexas al puente Chacao marcó otro hito dentro del megaproyecto de la Región de Los Lagos, que representará una inversión de 360.134 millones de pesos.

El trabajo de las plataformas Jack Up en los sondeos en el canal de Chacao o la entrega del estudio de ingeniería para su aprobación por parte de los profesionales del Ministerio de Obras Públicas son algunos de los avances de la iniciativa.

Incluso, como parte de la programación de la obra dentro de proyecto de Ley de Presupuesto ingresado al Parlamento en los últimos días por el Ejecutivo, está considerada la asignación de recursos.

Si bien el detalle se analizará cuando comience el trabajo de las distintas comisiones del Congreso, preliminarmente el próximo año se destinaría a esta obra 21.601 millones de pesos, mientras que para el 2017 está contemplado el desembolso de 72.800 millones de pesos.

Reacción

Según lo indicado por el presidente del Comité Pro Puente Chacao, Selim Barría, no solo la asignación de presupuesto da cuenta que este es un proyecto que está marchando de acuerdo a lo programado sino que también el cumplimiento de las metas por parte del consorcio que se adjudicó la construcción del viaducto.

A juicio del dirigente, otro elemento clave dentro de esta fase es que la prospección de suelo en la zona en la que se emplazará la pila central llegó a los 600 metros, confirmando que el área soportaría la instalación de esta estructura.

Junto a ello, el ancuditano también valoró la llegada del primero de los cuatro barcos que trasladarán implementos desde Corea del Sur para la construcción de un muelle de 200 metros en la zona norte del puente, estructura que apoyará el levantamiento de la pila norte.

"Esto más que nada nos trae la satisfacción de que las metas se van sucediendo una a una, que el consorcio de manera responsable está cumpliendo con el cronograma", afirmó el dirigente.

Del mismo modo, sostuvo que "quiero manifestar a la comunidad que existe un trabajo serio y más allá de las palabras hoy vemos cosas concretas", sumando que "si bien es válido que grupos se manifiesten en contra de esta obra, es extemporáneo, ya que los recursos asignados no se pueden cambiar a otros ítemes".

A su vez, el presidente de la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, Óscar Andrade, señaló que "una vez más se demuestra que el puente sobre el canal de Chacao está cumpliendo todas sus etapas y permite a los incrédulos reforzar que esta megaobra se va a construir".

Cumplimiento

El dirigente también argumentó que "para nuestra agrupación que se comiencen a definir los fondos para el próximo año es una gran noticia y no nos cabe duda que los plazos se van a cumplir a cabalidad".

Andrade además valoró el trabajo que se está desarrollando tanto en la zona como en el Ministerio de Obras Públicas, ya que una comisión integrada por profesionales de este organismo y la consultora están revisando el diseño propuesto por el Consorcio Puente Chiloé para la construcción del viaducto.

Para el presidente del Capítulos de Alcaldes de Chiloé e integrante de la Comisión Asesora del Puente Chacao, Pedro Andrade, que el Estado defina en el presupuesto los recursos que debe ir aportando año a año a medida que avanza la construcción del viaducto da cuenta que el proyecto se ejecutará sí o sí y a la fecha no han existido contratiempos.

"El diseño actualmente está en revisión, ya están construidos los accesos y ahora llegó un barco con materiales para levantar obras anexas que ayudarán a la construcción del puente", puntualizó el jefe comunal de Chonchi.

Tras la licitación internacional para la construcción del puente Chacao, el 22 de abril del año pasado se realizó la entrega del terreno al consorcio que se adjudicó la obra, mientras que ese mismo día se inició la subfase de diseño.

Asimismo, en noviembre de 2014 comenzaron las pruebas de túnel de viento y en diciembre arribó a las aguas del canal de Chacao la primera Jack Up para los sondajes del fondo marino.

Una longitud de 2 mil 750 metros tendrá el viaducto que unirá Chiloé con el continente, el que producto de sus dobles vanos suspendidos con distancia mayores a los mil metros se transformará en el décimo tercer puente de mayores luces a nivel mundial una vez que esté construido.

Como parte de las obras de este megaproyecto se considera el levantamiento de dos macizos de anclaje que estarán ubicados en ambas riberas y que se encargarán de sostener y tensionar todo el sistema de cables.

"Pronto vamos a tener avances concretos en la zona de anclajes y cuando la primera viga se comience a levantar el 2016 la comunidad notará que el proyecto comienza a ser una realidad", señaló Barría.

24 mil 500 metros cúbicos de hormigón y 2 mil 240 toneladas de acero considerará la construcción del macizo norte, mientras que el sur contendría 21 mil 560 metros cúbicos de hormigón y 2 mil 590 toneladas de acero.

Dentro de las características que tendrá el puente también está que estará suspendido en tres pilas de hormigón armado y vigas de arriostre con cables de alta resistencia. Igualmente se estima que las pilas se construirán mediante un sistema autotrepante, a través de módulos que irán subiendo a medida que se va construyendo.

Otro de los elementos de la megaestructura es el tablero que será de cajón ortotrópico. Cada módulo tendrá 40 metros de largo y 22,3 metros de ancho, los que se fabricarán en acero, alcanzando una utilización aproximada de 17 mil toneladas.

360.134 Millones de pesos representa la inversión total en la obra, la más importante de la Región.

21.601 Millones se destinarían en el presupuesto 2016 a la construcción del puente que unirá Chiloé al continente.

Más de 59 mil niños esperan cubrir Plan de Vacunación contra Sarampión en Los Lagos

DOSIS. Todos los preescolares deben ser inoculados. El proceso, que es gratuito y obligatorio para menores de 6 años, se extenderá hasta el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

En el Jardín Infantil "Farolito de Luz", ubicado al interior del Liceo de Niñas de Puerto Montt, tuvo lugar la ceremonia de lanzamiento de la Campaña de Vacunación para la eliminación del Sarampión en Chile.

Las autoridades de Salud seleccionaron ese recinto porque este ambicioso plan de inoculación abarca una población regional de 59 mil 356 niños de entre uno y cinco años, la mayoría de ellos asisten a salas cunas y jardines infantiles.

Sólo en la capital regional se estima cubrir una población objetivo de 17 mil 900 niños.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, precisó que esta iniciativa refuerza los planes habituales de inmunización.

En cuanto a las expectativas, adelantó que esperan superar un 90 %, superior al 75 % logrado en la última campaña implementada en 2010.

Por eso es que invitó a los padres a que permitan que sus hijos sean inmunizados, lo que se realizará en salas cuna, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud públicos, así como los privados en convenio.

Subrayó que esta enfermedad es altamente infecciosa y produce graves secuelas, incluso la muerte. Por lo que dijo que "es importante" que los preescolares alcancen un adecuado nivel de defensa. Esto, a pesar que desde 1993 que no hay "casos autóctonos", ya que sólo se han producido apariciones de la enfermedad por contagios en el extranjero, como sucedió este año en la Región Metropolitana.

"La única manera de protegernos es alcanzar altos niveles de vacunación", reiteró.

El proceso es obligatorio y gratuito y permanecerá vigente hasta el 30 de noviembre.

A su vez, el director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Federico Venegas, sostuvo que para asegurar el éxito de este plan, está funcionando en pleno el sistema de la red asistencial. "Estamos todos trabajando, incluida la atención primaria a través de sus Centros de Salud Familiar", dijo.

Para ello también se está considerando los sectores de mayor complejidad en cuanto a conectividad, para lo que existen coordinaciones con los respectivos Departamentos de Salud Municipal.

Al respecto, el seremi de Educación, Pablo Baeza, explicó que están apoyando esta campaña, lo mismo que la Junji, "para alcanzar la más amplia cobertura" de lactantes y preescolares.

En esta campaña se aplica una vacuna combinada, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas.