Secciones

Llaman a no discriminar alumnos en el Simce

CLASES. Todos pueden rendir la prueba.
E-mail Compartir

Los colegios no pueden discriminar a ningún alumno o alumna por rendimiento académico, necesidades educativas especiales o país de origen. A la fecha se han recibido ocho denuncias por esta materia en la Región de Los Lagos, precisó el director Regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Reyes.

Precisamente en el marco de la prueba Simce que comenzó a aplicarse ayer en todo el país a alumnos de 2°, 4°, 6°, 8° básico y II medio, Reyes hizo un llamado a los colegios a no discriminar a ningún estudiante.

"Los establecimientos no pueden marginar a ningún estudiante en la aplicación del Simce, ni por rendimiento académico ni por su país de origen ni por necesidades educativas especiales o permanentes", remarcó.

Capacitan a dirigentes en uso de redes sociales y gestión de proyectos

EDUCACIÓN. La iniciativa es desarrollada gracias a un convenio entre el Inia Remehue y la Seremi de Gobierno.
E-mail Compartir

Un reencuentro con el aprendizaje en el aula están viviendo dirigentes de diversas barrios de Osorno, quienes están siendo capacitados en el uso de redes sociales, gestión de proyectos y otras herramientas que les permitirán realizar de mejor forma su labor social con sus vecinos.

Los cursos se realizan en el campus de la Universidad de los Lagos y el programa tiene una duración de 100 horas, distribuidas en diez semanas donde los estudiantes deberán dedicar 10 horas semanales al estudio, cuatro de las cuales serán presenciales los días sábados, y seis no presenciales.

La actividad se gestó gracias a un convenio firmado entre la Seremi de Gobierno de Los Lagos e Inia Remehue. Entre los módulos del Diplomado llamado "Gestión Pública para Dirigentes y Dirigentas Sociales" se encuentran: Mecanismos de participación ciudadana, uso de redes, administración y gestión de recursos de la organización, derechos y deberes del ciudadano.

Se suman temáticas como enfoque de género, desarrollo organizacional, descentralización, identidad y territorio comunal, sistemas de organización comunitaria, gestión de proyectos sociales y economía social.

El director de Inia Remehue, Rodrigo de la Barra, quien es uno de los profesionales que dicta este curso, dijo que "estamos tratando que los dirigentes puedan comprender a cabalidad las bases sobre las cuales se construye y se fortalece una comunidad".

Los dirigentes valoraron la iniciativa señalando que "me parece muy bien, he aprendido varias cosas, los profesores son súper claros, el curso nos aporta, son cosas nuevas que hemos aprendido", reconoció Fabiola Catripay, dirigente de Villa Candelaria de Osorno.

Dirigentes acusan que Seremi de Transporte sólo realiza estudios y no entrega soluciones a congestión

TRÁNSITO. La molestia se generó luego que ayer se entregaran parte de los resultados del informe que plantea soluciones a largo plazo. La autoridad regional del ramo precisó que durante su gestión se han realizado acciones concretas en las calles.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Disconformidad existe entre los dirigentes vecinales de la comuna, frente a lo que aseguran, la nula entrega de soluciones al problema de la congestión y retrasos en la circulación del transporte público de Osorno. Precisamente apuntan sus dardos a la Seremi de Transporte, ya que a su juicio dicha entidad insiste en realizar estudios que buscan soluciones a largo plazo, pero que no hay resultados concretos en las calles.

La molestia de los dirigentes se generó luego de una reunión realizada ayer en la Sala de Sesiones del municipio, donde se expusieron parte de los avances obtenidos del trabajo realizado en conjunto por la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) y la Seremi del ramo.

El avance presentado corresponde al estudio "Imagen Objetivo de transporte, ciudad de Osorno", que busca la actualización del plan de transporte comunal, que tiene por objetivo buscar alternativas de mejoras a la infraestructura, vialidad y transporte entre los años 2016 al 2018.

Datos

Entre las conclusiones entregadas se cuentan el fomentar el equipamiento en los barrios para evitar largos viajes de personas que son injustificados, principalmente de sectores como Rahue y Francke, que son los más poblados; además, se determinó que existe un excesivo uso del vehículo particular; que los tacos se generan en horarios puntas y en los accesos al centro.

Ante dichos planteamientos, los dirigentes expresaron que no fueron convocados la gran mayoría de los representantes vecinales y que los resultados se vienen repitiendo al menos desde hace seis años, donde sólo ha cambiado la autoridad de turno.

Molestia que hace unos días atrás provocó que se retiraran de una reunión realizada en la Gobernación, donde se quería conocer su opinión para instalar nuevos paraderos, ante lo cual plantearon que en realidad faltaban microbuses circulando.

Reclamos constantes

Jaime Galindo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, señaló que durante las últimas semanas efectivamente existe una posición más radical de los dirigentes porque los reclamos de los usuarios es enorme.

Precisó que las personas no cuentan con otra forma de señalar su disconformidad que hablando con su dirigentes vecinales. "Para ingresar un reclamo formal a la Seremi existe una página web o hay que viajar a Puerto Montt, cosa que para mayoría de las personas resulta casi imposible", dijo.

Agregó que desde la Seremi de Transporte sólo se han preocupado de realizar estudios con soluciones a largo plazo, gastando recursos que podrían ser aplicadas en cosas prácticas para el usuario.

Uno de los grandes problemas que aquejan a la comuna es el deficiente servicio del transporte púbico, el que según los dirigentes vecinales presenta baja frecuencia, lo que ocasiona que los usuarios deban aguardar hasta 45 minutos para tomar una micro.

A eso se suma la espera de más de seis años para habilitar un sistema de transporte público subvencionado y con más recorridos, frecuencia y menor costo (perímetro de exclusión), lo cual hasta la fecha no ha ocurrido.

Eliana Catrilef, presidenta de la junta de vecinos Autoconstrucción de Francke, reconoció que la mayoría de los resultados entregados en los estudios son conocidos por todas las autoridades que han pasado (al menos tres seremis diferentes) y nunca son validados formalmente. A su juicio, son un gasto de dinero, debido a que los resultados nunca son puestos en práctica.

"La promesa de todos es mejorar el transporte y aplicar el perímetro de exclusión. Ahora nuevamente tienen que justificar que tenemos un transporte pésimo en Osorno", explicó la dirigente.

El seremi del ramo, Enrique Cárdenas, explicó que el objetivo de este tipo de estudios busca entregar insumos complementarios al sistema de transporte propiamente tal, conociendo las necesidades de las personas y generando soluciones que van en beneficio para tener un sistema de transporte público de calidad.

"Desde que asumí hemos podido -con la ayuda de los empresarios- redefinir recorridos de microbuses y colectivos; generamos facilidades de visibilidad de los letreros del transporte menor con destinos claros; mayor seguridad, más fiscalizaciones, entre otras cosas", remarcó el seremi.

9 líneas de microbuses del transporte público mayor recorren los diferentes sectores de Osorno.

950 colectivos operan en la comuna conectando diferentes puntos de la ciudad.