Secciones

Expertos advierten sobre relevancia de la calidad ambiental en viviendas

DESCONTAMINACIÓN. Foro inserto en la campaña medioambiental Nuevo Aire contó con la participación de técnicos del área privada y pública, además de beneficiarios de subsidios térmicos, quienes destacaron la importancia de vivir en lugares donde exista una correcta relación entre temperatura y humedad.
E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

La calidad medioambiental al interior de las viviendas fue el concepto que primó durante el Foro de "Eficiencia Térmica en el Hogar", organizado por El Austral, el Diario de Osorno, en el marco de la campaña medioambiental "Nuevo Aire", que lidera por cuarto año consecutivo este medio de comunicación con el apoyo de 13 organizaciones y empresas locales.

En este encuentro -que fue liderado por el director de El Austral, Guido Rodríguez- participaron profesionales del área de la construcción, técnicos gubernamentales, representantes de la academia y beneficiarios de subsidios de aislación térmica entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), tal como el que recibió María Aguilar, quien el año pasado fue beneficiada con un proyecto de mejoramiento del edificio donde reside. Esto implicó el cierre perimetral, recubrimiento térmico del edificio e instalación de ventanas termopaneles en los tres dormitorios de cada departamento.

Si bien con estos adelantos mejoró la temperatura y confort al interior de su departamento, hay determinadas horas del día (principalmente durante las tardes y noches) donde baja considerablemente el calor.

Para calefaccionarse utiliza leña, que compra durante el verano. Al año utiliza entre ocho y 10 metros. Si bien ella le saca el máximo de rendimiento a su calefacción, tiene vecinos que no poseen la misma posibilidad que ella, ya que hay algunos que por un tema de costos no cuentan con artefactos para temperar su hogar.

Ante esta situación -de escaso nivel de temperatura confort al interior de estos hogares- el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Osorno, Ronald Scheel, destacó la importancia del concepto de calidad medioambiental al interior de las viviendas, ya que al no haber una correcta relación de temperatura y humedad se producen problemas de salud e incluso la aparición de algunos tipos de hongos al interior de éstas.

Por ejemplo, una vivienda que tenga menos de 14 grados provoca que la humedad suba al 80% -independientemente si hay o no más gramos de agua por volumen de aire-, lo que genera un problema de salud importante al interior de estas casas. "Muchos hogares están en rangos peligrosos de humedad, lo que es muy malo para la salud", remarca Scheel.

Hay que considerar que los rangos de humedad dentro de una vivienda deben ser no menores al 45% ni mayores al 75%. "Lo ideal es mantenerse en ese rango, porque si se supera puede ser nocivo para la salud ya que empiezan a proliferar los microbios. Más bajo también es dañino, porque el aire se torna más seco y raspa las vías respiratorias. Siempre debe existir un juego entre la temperatura y la humedad", subraya el arquitecto osornino.

Eficiencia térmica

Dentro de este aspecto, es importante diferenciar los conceptos de aislación térmica y eficiencia energética. Ésta última implica diseño y planificación en cuanto al aprovechamiento solar pasivo y de los vientos para la ventilación.

A eso hay que considerar que las viviendas también tienen ganancias térmicas internas generadas por los mismos habitantes, ya que cada persona se mueve entre 80 y 100 watt-hora. "Es decir si hay cinco personas en un hogar, hay energía. Hay varios elementos que si se usan de manera consciente en el diseño influyen de manera positiva en la eficiencia energética", explica Scheel.

Si bien estos conceptos se manejan dentro de las constructoras locales, pocos han generado un cambio en esta materia, ya que dado que no está normado no se ha tornado un concepto masivo, principalmente en la construcción de viviendas sociales. "Son pocos los que está en el campo de lo creativo, la gran mayoría está con proyectos del Minvu y esas casas vienen listas, sólo hay que ejecutar", comenta.

Aún así destacó el caso de la Constructora Avifel, del empresario osornino Juan Ávila, quien actualmente tiene dos casas a la venta en Osorno que consideran el concepto de "Cero energía". Además tomó el desafío de fabricar viviendas sociales con un menor porcentaje de infiltraciones, las que comúnmente se producen por las tabiquerías que se usan en estas construcciones de madera. Por lo mismo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo le entregó un reconocimiento por la calidad térmica que tenían las viviendas que construían.

"Es muy fácil que las viviendas tengan filtraciones de calor. Si queremos tener buenas viviendas tenemos que partir por el tema de las filtraciones y Juan (Ávila) lo incorporó", sostuvo Ronald Scheel.

En el caso de las viviendas antiguas hay que considerar cómo se "envuelven", porque esa aislación puede convertirse en un problema en el verano e invierno. Así, pueden ser casas muy frías en el invierno y muy calurosas en el verano.

Para hacer una buena planificación, se pueden usar sistemas computacionales que permiten saber todo de una casa. Dentro de ello, es relevante considerar la temperatura del aire y de los muros, ya que si la temperatura del muro es tres o cuatro menor respecto del aire, la sensación de frío será mayor.

Para Pamela Henríquez, profesional de Apoyo de Calidad del Aire de la Seremi del Medio Ambiente Los Lagos esta materia es muy relevante y amerita un mayor conocimiento de la población.

Así también lo cree el académico de Inacap Jaime Fuentes, quien sostuvo que es necesario que haya más conocimiento masivo de estos conceptos y masificarlos para que los buenos ejemplos se vayan replicando y hacer una ciudad más amigable con el medio ambiente.

"Se deberían compartir las buenas prácticas y experiencias que tienen algunas empresas como Skretting, quien ha trabajado con sus colaboradores en temas de eficiencia energética, ahorro de energía y productividad", ejemplificó el académico de Inacap.

Por su parte, Pamela Henríquez sostuvo que "hay un desconocimiento general de lo que significa el confort térmico. Si las personas tuvieran ese conocimiento a la hora de comprar su casa gastarían menos energía, ahorrarían más y tendríamos una ciudad más limpia".

A eso Fuente agregó que la decisión de compra de un artefacto de calefacción también debe ser informada. "Hoy muchos artefactos tienen eficiencia térmica, pero no sabemos qué significa. Debería saber de ello para que no sólo sea la variante precio lo que prime a la hora de adquirir un artefacto".

En tanto, en lo que respecta al proceso de descontaminación de la ciudad, el plan actualmente está en la etapa de evaluación del Consejo de Ministros, para luego ser enviado a la Contraloría y ponerlo en marcha el próximo año.

Respecto de los temas térmicos, Henríquez sostuvo que hay una normativa que se está manejando a nivel nacional que aumenta el requisito de eficiencia térmica. Además se contemplan 10 mil subsidios de aislación dentro de los 10 años de vigencia del plan.

"Hay un desconocimiento general de lo que significa el confort térmico".

Pamela Henríquez, Profesional de Apoyo de la, Calidad del Aire

"Hoy muchos artefactos tienen eficiencia térmica, pero no sabemos qué significa".

Jaime Fuentes, Académico de Inacap

"Ha mejorado mucho la temperatura del departamento con el cambio de ventanas termopaneles y la envolvente térmica".

María Aguilar, Beneficiaria subsidio

"Muchos hogares están en rangos peligrosos de humedad, lo que es muy malo para la salud".

Ronald Scheel, Presidente Cámara Chilena de la Construcción de Osorno

10 mil subsidios de aislación térmica implica el Plan de Descontaminación de la ciudad de Osorno, que se extenderá por 10 años y partiría durante 2016.

13 instituciones y empresas apoyan la campaña medioambiental Nuevo Aire que impulsa El Austral, el Diario de Osorno, hace cuatro años en Osorno.

45 a 75 por ciento es el rango normal del nivel de humedad que se recomienda al interior de la viviendas. Una cifra inferior o superior a ésta es considerada dañina para la salud.