Secciones

FMI recorta a 2,3% su previsión de crecimiento para Chile

INFORME. Para 2016, el organismo proyecta una expansión de 2,5%. Mientras, Latinoamérica entraría en recesión este año.
E-mail Compartir

Mabel González

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su previsión de crecimiento para la economía chilena para este y el próximo año, tal como lo hicieron previamente el Ministerio de Hacienda y la Cepal.

De acuerdo con el organismo liderado por Christine Lagarde, el Producto Interno Bruto (PIB) local crecerá 2,3% este año y 2,5% durante 2016, por debajo de lo estimado en julio pasado, cuando proyectó una expansión de 2,5% (2015) y 3,1% (2016).

Recesión en latinoamérica

Según el informe Perspectivas Económicas Globales publicado ayer por el FMI, Latinoamérica entrará este año en recesión, con una caída de su PIB del 0,3%, debido a la depresión de los precios de las materias primas y arrastrada por las economías de Brasil y Venezuela, que se contraerán un 3% y un 10%, respectivamente.

En su reporte, presentado en Lima al inicio de su Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial, el Fondo remarcó que Latinoamérica continúa su brusca ralentización.

Además, señaló que al "panorama más oscuro de los bajos precios de las materias primas" se suman "las tensas condiciones iniciales de algunos países", como Brasil y Venezuela.

El pronóstico que hace ahora el FMI para Latinoamérica y el Caribe para el presente ejercicio supone una revisión a la baja de 8 décimas respecto de la cifra que el organismo calculaba para la región hace tan sólo tres meses, y 1,2 puntos si se compara con lo que preveía en abril pasado.

El lunes, al entregar el Estado de la Hacienda Pública, el ministro Rodrigo Valdés informó que su cartera rebajó la previsión de crecimiento para el país en 2015 de un 2,5% pronosticado en julio pasado, a un 2,25%.

No obstante, el titular de Hacienda aseguró que la economía tendrá un crecimiento levemente mayor el próximo año, en torno a 2,75%.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, Alberto Salas, calificó de "moderadamente optimistas" esas proyecciones, incluidas en el Presupuesto 2016.

"Es una mirada realista de la situación", aunque "hay proyecciones de PIB, tanto en 2015 como en 2016, que son moderadamente optimistas", dijo Salas, por lo que advirtió que es un presupuesto "ajustado".

Además, indicó que "el precio del cobre es probable que sea un poco menor en 2016 de lo que está proyectado (US$ 2,50 la libra). Por lo menos las empresas mineras están haciendo su presupuesto con valores un poco menores".

Respecto del Imacec de 1,1% de agosto, el dirigente empresarial destacó que "no salió muy positivo y desestacionalizado menos", lo que "va a afectar al crecimiento de este año".

Salas indicó que para mejorar el crecimiento se deben "retomar (las) acciones para poder volver a generar clima de negocios y de crecimiento".

Los fondos de pensiones anotaron rentabilidades negativas en septiembre

AFP. El portafolio más riesgoso (A) cayó 3,44% respecto del mes anterior.
E-mail Compartir

Todos los fondos de pensiones registraron rentabilidades negativas durante septiembre, informó ayer la Superintendencia de Pensiones.

El Fondo A (más riesgoso) cayó 3,44%; el B (riesgoso) bajó 2,79%; el C (intermedio), 2,15%; el D (conservador), 1,48%; y el E (más conservador), 0,73%, respecto del mes anterior.

En 12 meses, en cambio, se registraron resultados mixtos, pues mientras los portafolios más riesgosos cayeron 1,86% (el A) y 1,03% (el B), el resto registró alzas de 0,99% (C), 2,09% (D) y 2,32% (E).

La caída de 3,44% en el Fondo A durante septiembre se explicó por el retorno negativo de las inversiones en instrumentos extranjeros de renta variable y acciones locales.

En tanto que las bajas en los fondos B, C y D obedecieron a las mismas razones, sumadas a las menores ganancias en títulos de deuda local.

Por otro lado, la menor rentabilidad del Fondo E se originó, principalmente, en el retorno negativo de las inversiones en deuda nacional, debido al alza en las tasas de interés, lo que provocó perjuicios por la vía de la pérdida de capital.

El valor de los fondos al 30 de septiembre ascendió a $ 106.184.994 millones, cifra equivalente a un aumento real de 3,1% y de 8,1% nominal, respecto de igual fecha del año anterior.

El Fondo C concentra el 37,09% del total acumulado; seguido del D, con 16,6%; el B, con 15,9%; el E, con 15,5%, y el A (15%).

El valor total de los fondos de pensiones al cierre del mes pasado, el 56,6% corresponde a inversión nacional y el 43,4% a inversiones en el extranjero. Mientras, la renta variable explica el 37,8% del total de las carteras de inversión, y la renta fija, el 62,5%.

Los Fondos de Cesantía también registraron bajas en su rentabilidad en septiembre respecto de agosto. El Fondo de Cesantía (CIC) anotó una caída real de 0,26% y el Fondo de Cesantía Solidario (FCS) descendió 0,83%.