Frases
"La convicción que tenemos es que se ha cometido delito".
Juan Ignacio Piña
"Es una quina que llama la atención por el espaldarazo que da la Corte Suprema a la labor de la Fiscalía".
Sabas Chahuán
"La convicción que tenemos es que se ha cometido delito".
Juan Ignacio Piña
"Es una quina que llama la atención por el espaldarazo que da la Corte Suprema a la labor de la Fiscalía".
Sabas Chahuán
El 26 de octubre el Liceo Carmela Carvajal de Prat y el Instituto Comercial realizarán sus pruebas de admisión. En total, se espera que dos mil estudiantes rindan este examen y los cupos en primer año medio superan los 300 en el establecimiento de calle Bilbao e igual cantidad en el recinto de calle Los Carrera.
8 años | 6 de octubre de 2007
A fines de este mes la Municipalidad de Osorno autorizará en forma temporal el ingreso de basura en el vertedero de Curaco, frente al kilómetro 7 de la Ruta al Mar, proveniente de la comuna de San Pablo, debido a la clausura de este recinto por disposición del Servicio de Salud. Así lo confirmó el alcalde de Osorno Mauricio Saint-Jean.
18 años | 6 de octubre de 1997
En un 50% aumentó el movimiento de carga de exportación durante agosto por el Paso Pajaritos, según se pudo establecer en el Servicio de Aduanas de Osorno. La situación se produjo debido al cierre del Paso Libertadores, en Los Andes, que obligó a que alrededor de 15 mil toneladas se desviaran hacia el paso de Puyehue.
Me dirijo a vuestra merced para informarle últimos pelambres "que corren" prácticamente desde que vos desembarcarais en Guanahani aquel 12 de octubre de 1492. Debéis saber que más que leyenda sois tema de discusión. Se dice que fuisteis pirata, que vuestra familia huyó de Cataluña tras la victoria realista del rey Fernando de Aragón, que trabajabais a sueldo para el rey de Provenza René d'Anjou (iniciado rosacruz "Arcadia" donde militaba Da Vinci, Vespucio y otros) que vuestro apellido sería Casanova o Colom (en catalán) etc. y, por supuesto que América había sido descubierta hace rato...
En fin, quien quiera seáis realmente y cuáles fueron vuestras verdaderas intenciones del viaje, el caso es que aquí estamos más de quinientos años después, un poco más altos y menos morenos. Respecto del comercio de especias y encomiendas, seguimos intercambiando materia prima a cambio de bolitas de colores de todos portes. Globalización le llaman, pero es lo mismo desde su época; el pez grande se come al más chico y la riqueza sigue en manos de un puñado de familias reales constantes y sonantes que pa más remate nos tiene inundados de chucherías y cuanta baratija quepa en los "moles". Ahora, en relación a nuevos descubrimientos, "caminamos en el espacio" y un comendero en el Perú puede hablar con un soldado en España a través de un aparatito que cabe en la palma de vuestra mano. Sin embargo, no han vuelto a nacer "Buonarrotis ni Shakespeares", ni se han vuelto a construir catedrales y palacios como los que vuestra merced conoció. En cuanto a lides y batallas, seguimos sacándonos la mugre y ya son varios los reinos que poseen un arma tan letal que basta apretar un botón para que nuestro redondo planeta haga cataplum.
Ahora, debéis saber que hoy el grito de don Rodrigo sería: "Tierraaa...Compañía de Teléfonooos...Autopistaaas Bancooos...Sanitariaaas... a la vistaaa..." Lo que como comprenderéis, tiene a los chilenos un poco incómodos.
¿Chilenos? Resulta don Cristóbal, que aún no está claro quienes somos. Si el que ha trabajado la tierra, pagado impuestos y cumplido leyes o el que hoy reclama territorio. ¿Usted que opina?
Vivian Arend
Interesantes lecciones para el sector agropecuario chileno dejó el encuentro realizado en Osorno por la embajada de Holanda en Chile, en la cual se dio a conocer algunas de las claves que hicieron que este país europeo se convirtiera en la segunda potencia en producción agroalimentaria del mundo, sólo superada por Estados Unidos.
Un factor clave es la cooperación, tanto entre los actores de los rubros, como entre los integrantes de las cadenas productivas, en estrecha coordinación con el Estado y la academia. Así lo precisó la embajadora de Holanda en Chile, Marion Kappeyne, quien dio a conocer la existencia de un llamado "triángulo de oro", compuesto por autoridades, empresarios y científicos, junto a lecheros y ganaderos del país europeo.
"En materia de agricultura, ganadería, tecnología y horticultura, Holanda tiene mucho para compartir", señaló la diplomática, tras lo cual agregó que uno de los puntos posibles de mejorar en Osorno es el uso más intensivo de nuestro suelo, con el fin de mejorar la productividad actual.
De acuerdo a lo complementado por Bart Vrolijt, consejero agrícola holandés, otra de las recetas para el éxito de la productividad agrícola de Holanda en materia agroalimentaria, es el espíritu cooperativo de los propios productores, que no se enfocan en competir entre ellos, sino que lo hacen con los mercados externos. Algo que a veces se echa de menos a nivel local, donde el foco parece perderse en temas menores y no en lo verdaderamente importante.
Lo mismo pasa con la coordinación entre la academia, el Estado y el sector productivo, donde aunque hay algunas señales positivas todavía falta un camino grande por recorrer para hacer efectivas las alianzas y que rindan frutos permanentemente y no sólo en casos excepcionales.
Con todo, lo exhibido por Holanda es un ejemplo interesante a seguir, por lo cual esta primera actividad realizada en Osorno es un paso interesante con miras a una mayor cooperación internacional con un líder mundial en la materia.