Secciones

Realizan primer envío de carne de ternero a Canadá

AGRO. La exportación fue de la firma Mafrisur.
E-mail Compartir

El Matadero Frigorífico del Sur (Mafrisur) concretó el envío del primer contenedor de carne de terneros de lechería a Canadá, acción que fue supervisada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura. Esta exportación es producto de un proceso de auditorías e inspecciones que la autoridad sanitaria de Canadá delegó en el SAG y cuyos requerimientos fueron cumplidos por parte de Mafrisur.

El primer envío consideró 22 mil kilos de carne congelada de ternero sin hueso.

Para este primer despacho, se faenaron cerca de tres mil cabezas de ganado pertenecientes a productores lecheros de la zona quienes han desarrollado buenas prácticas de manufactura y controles sanitarios a los terneros.

Capacitan a educadoras para fomentar la identidad huilliche desde la etapa preescolar

EDUCACIÓN. El curso de formación fue organizado por Conadi en alianza Junji y asistieron funcionarias de esta última institución además de sus pares de Integra, provenientes de las Regiones de Los Lagos y Aysén.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"Para mí esto es algo innato. De acuerdo a mis raíces siempre me gustó la cosmovisión y la importancia que le da el pueblo mapuche a la tierra", comenta Aurora Rosales, quien es técnica en educación parvularia en el nivel medio mayor del jardín infantil Estrellita de Rahue Alto y además la encargada de enseñar el idioma chesungún junto a otras tradiciones ancestrales a los niños del recinto.

Y sus logros son significativos, como lo pudo comprobar El Austral, cuando los pequeños interpretaron con mucha naturalidad y fluidez canciones en lengua huilliche.

Rosales trabaja hace cuatro años en la actividad intercultural con los niños del jardín y pasó a denominarse "ñaña" para la comunidad educativa, término que identifica a quien entrega enseñanzas a los niños.

Ella comentó que constantemente ha debido perfeccionarse en el manejo de la lengua, por tratarse de una lengua complejo.

En el caso del jardín Estrellita, establecimiento que pertenece a la Junta de jardines infantiles (Junji), más del 50% de los niños que se educan allí descienden de familias huilliches de la zona, por lo que el proyecto ha logrado que ellos mismos revaloricen sus raíces y recuperen el idioma y la cultura a través de sus hijos.

"Los niños van incorporando cada día más palabras del idioma en su quehacer diario", expresó Aurora Rosales, quien además valoró la importancia de hacerlo a través de los niños, ya que están en una etapa en que adquieren rápidamente estos conocimientos.

Trabajo constante

En el año 2010 se firmó un convenio entre la Junji y el Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y a partir de ello se comienza a enseñar la lengua en algunos jardines infantiles.

En la provincia de Osorno actualmente existen siete establecimientos interculturales, es decir que se enfocan en la enseñanza de las tradiciones y cultura de los pueblos originarios y específicamente hay dos donde se imparte el idioma chesungún: el Estrellita y el jardín infantil Amancay de Puyehue.

Para llevar a cabo este programa, Conadi transfiere 15 millones de pesos anuales a la Junji para la contratación de educadores tradicionales que apoyan el trabajo de la educación intercultural bilingüe en el aula.

Es por ello que la semana pasada se realizó una capacitación en la lengua chesungún para educadoras de párvulos y técnicos de esta misma área, además de las ñañas que trabajan con ellas, por lo que además se verán beneficiados 200 niños con esta entrega de conocimientos.

Este curso de formación se realizó en el albergue de la Villa Olímpica durante tres días y asistió personal de Junji e Integra de toda la región, además de representantes de Aysén.

Al respecto la directora regional de Conadi, Claudia Pailalef, señaló que " es nuestro deber seguir gestionando este tipo de actividad, para que nuestros niños y niñas puedan acceder a una educación pertinente de acuerdo a su realidad social y cultural".

A su vez el director regional de Junji, Sergio Uribe, explicó que la importancia que tiene la educación intercultural para los niños y sus familias es revalorizar la identidad cultural, el uso de la lengua, la cosmovisión y el rescate de la cultura. Para lograrlo se realizan distintas actividades con los niños y que llevan a que éstos se identifiquen con su cultura, tengan sentido de pertenencia y aumenten su autoestima.

"Los niños podrán decir: yo vengo de la cultura hulliche y estoy orgulloso de pertenecer a ella y quiero aprender la lengua. Ojalá esto se extendiera a todos los niños en Chile", agregó Uribe.

"Los niños podrán decir: vengo de la cultura huilliche y estoy orgulloso de pertenecer a ella y quiero aprender la lengua. Ojalá esto se extendiera a todos los niños de Chile".

Sergio Uribe, Director regional de Junji

7 jardines infantiles interculturales tiene la provincia de Osorno y en dos de ellos se enseña chesungún.

200 niños aprenden el idioma y cultura indígena, propia de los pueblos originarios de la zona.

Club de Leones Osorno Pilmaiquén festejó sus 34 años con operativo de salud

ANIVERSARIO. La jornada fue aprovechada para entregar ayuda a la comunidad. Además, recibieron la visita de su gobernador distrital Víctor Paredes.
E-mail Compartir

El sábado recién pasado el Club de Leones Osorno Pilmaiquén celebró sus 34 años de existencia con un operativo de detección de diabetes y un control de presión arterial donde se atendieron más de 40 personas.

Además de ello, los Leones osorninos entregaron donaciones en alimentos a los comedores de las parroquias El Carmen y Leopoldo Mandic.

"Estamos celebrando nuestros 34 años junto a las 41 personas que trabajamos en el club. Nuestra actividad de servicio es permanente, todo el año", señaló Glauco Torres, presidente de la entidad.

En la ocasión, el Club de Leones Osorno Pilmaiquén contó con la visita de su gobernador distrital, Víctor Paredes, autoridad que se encarga de los distintos clubes del sur, desde Lautaro hasta Porvenir.

"Mi obligación es hacer la visita a cada unos de los clubes. Trabajamos permanentemente en el servicio en todo orden de cosas", expresó.

En la actualidad los Leones se abocan a tareas de servicio relacionadas a los más necesitados, a la juventud, medio ambiente, además de su centro de rehabilitación levantado en Punta Arenas, un minicentro en Coihaique y otro en Ancud. Para el año próximo, en tanto, se estudia crear una comunidad terapéutica en Puerto Montt.