Secciones

Investigadores chilenos junto a la NASA hallan microorganismos que pueden sobrevivir en ambiente similar al de marte

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con la agencia espacial estadounidense NASA, encontraron microorganismos y minerales que pueden sobrevivir en un ambiente similar al que fue encontrado en Marte.

La doctora Cecilia Demergasso, académica del Departamento de Biotecnología de la UCN integra junto al doctor y premio nacional de Geología, Guillermo Chong, el equipo de investigadores de la NASA que lleva más de dos décadas realizando pruebas y estudios en el desierto chileno, debido a las similitudes en el territorio y condiciones de ese lugar en Chile con el planeta rojo.

"Con la experiencia que tenemos, estamos seguros de que, si en Marte se encontraron sales hidratadas, hay una posibilidad alta de dar con microorganismos como los que hallamos en el desierto de Atacama", explicó la experta sobre las similitudes que existen entre el desierto y Marte que harían posible que existieran microorganismos y formas de vida parecidas.

El equipo de investigadores es integrado por académicos de universidades norteamericanas y europeas, lideradas por la doctora Nathalie Cabrol, del Ames Research Institute de NASA.

Demergasso, explica que tras el hallazgo de agua en Marte anunciado la semana pasada, aún no hay evidencia de bacterias vivas, por lo que se necesita de una orientación para buscarlas. "Nosotros ya hemos identificado rastros de bacterias en esas sales (cloratos y percloratos). Cuando no conoces qué tipo de vida buscar, no sabes qué puedes encontrar", detalla.

La NASA encontró en Marte perclorato -una sal que tiene la propiedad de absorber el aire y disolverse en ella, situación que permite que el organismo viva y que existe en el desierto de Atacama. Demergasso explica que es un indicio de que posibles bacterias tenían a su disposición una sal que podían emplear para respirar.

"La búsqueda de vida se orienta buscando qué posibilidades tienen los microorganismos para tener un sustrato que les permita vivir, o los rastros que deja su metabolismo", enfatizó la especialista.

Otros hallazgos

En el Salar de Gorbea, entre Antofagasta y Chañaral, se ha encontrado jarosita, mineral que se deposita en ambiente ácidos. Actualmente, los investigadores de la UCN estudian ese ambiente, también asociado a la presencia de bacterias.

En el Centro de Biotecnología se realizan cultivos aislados que pueden reducir perclorato, para determinar si los microorganismos pueden crecer y reproducir alguna actividad. El análisis se realiza para tener en claro de qué se alimentan y cuáles son sus desechos, para así poder buscarlos en terreno y dónde explorar en Marte.

Nobel de Medicina premia avances sobre enfermedades parasitarias

ACADEMIA. El irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura compartieron el galardón con la china Tu Youyou, que investigó la malaria.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

El irlandés William C. Campbell y el japonés Satoshi Omura, fueron ganadores del Premio Nobel de Medicina 2015 por su trabajo ante infecciones causadas por parásitos, galardón que compartieron con la china Tu Youyou por su descubrimiento de una nueva terapia contra la malaria, anunció ayer el Instituto Karolinska de Suecia.

Según señaló el comité al dar a conocer los ganadores del importante premio, los tres premiados este año "han desarrollado terapias que han revolucionado el tratamiento de algunas de las más devastadoras enfermedades parasitarias".

Los ganadores

Campbell y Omura descubrieron un nuevo fármaco llamado Avermectin, cuyos derivados han reducido de forma drástica la incidencia de oncocercosis o ceguera de los ríos y de filariasis linfática, que han demostrado además ser efectivos ante otras muchas enfermedades causadas por infecciones de parásitos.

Tu Youyou, por su parte, descubrió la artemisinina, un fármaco que ha reducido también de forma significativa las tasas de mortalidad en pacientes enfermos de malaria, causada por un parásito que se transmite por la picada de un mosquito.

Estos dos descubrimientos, destacó el comité en su fallo, han proporcionado a la Humanidad nuevos y potentes medios para combatir graves enfermedades que afectan a cientos de millones de personas cada año.

"Su impacto en la mejora de la salud humana y en la reducción del sufrimiento es inconmensurable", subrayó el jurado tras recordar que las enfermedades causadas por parásitos, que han azotado a la humanidad durante miles de años, constituyen uno de los principales problemas sanitarios del mundo y afectan especialmente a los más pobres.

Trayectoria

Omura, en particular, ha desarrollado a lo largo de sus 40 años de carrera diferentes métodos que sirvieron para utilizar como medicamentos sustancias presentes en los microorganismos.

El bioquímico, de 80 años, desarrolló diversos métodos para aislar, cultivar y clasificar los microorganismos. Descubrió más de 470 sustancias, de las que muchas sirvieron para desarrollar nuevos medicamentos y otros preparados veterinarios y para proteger a las plantas.

Nacido en 1935 en la provincia japonesa de Yamanashi, Omura terminó la carrera de Farmacia en 1968 y dos años después la de Química en la Universidad de Ciencias Naturales de Tokio.

Actualmente ejerce como profesor emérito en la Universidad de Kitasato y enseña también en la Universidad de Wesleyan en Estados Unidos. A lo largo de su carrera obtuvo numerosos premios, entre otros en 1997 la Medalla de Oro Robert Koch.

Campbell, nacido en 1930 en Ramelton (Irlanda), es investigador emérito en la Universidad Drew de Madison, en el estado norteamericano de Nueva Jersey.

Youyou Tu, de 84 años, ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación y lucha contra la malaria. Estudió desde 1951 a 1955 en la Facultad de Medicina de Pekíny desde 1965 es profesora en la Academia de Medicina Tradicional China.

En 1969, con 38 años, fue elegida por el gobierno para encabezar un proyecto sanitario que perseguía el tratamiento de la enfermedad tropical, según publicó el diario China Daily.

La científica tomó una decisión muy significativa: decidió combinar las más novedosas tecnologías con la medicina china tradicional. Ella y su equipo estudiaron diferentes plantas medicinales y sus utilidades contra la malaria.

Un punto clave en su carrera fue cuando en 1971 logró aislar de una planta la sustancia conocida como artemisina. El método se reveló como muy eficaz y por ese hallazgo recibió en 2011 el premio Albert Lasker, el equivalente estadounidense al Nobel.}

84 años tiene la científica china Youyou Tu, quien fue galardonada por su descubrimiento de una terapia contra la malaria.