Secciones

CBS trabaja en el remake de la serie "MacGyver"

TV. La cadena estadounidense prepara el regreso del habilidoso agente, quien tendrá un aspecto más joven.
E-mail Compartir

Los remakes en la pantalla chica no se detienen. Tras el regreso de "Los archivos secretos X" de la mano de Fox, CBS también hará lo suyo con "MacGyver", la popular serie ochentera protagonizada por Richard Dean Anderson.

En la nueva versión, la trama profundizará en el pasado del habilidoso agente Angus MacGyver, cuyo principal talento fue salir airoso de cualquier situación gracias a los pocos recursos que tenía a su alcance. El protagonista, ahora veinteañero, será reclutado por una organización clandestina.

Según medios especialziados como The Hollywood Reporter y Entertainment Weekly, el proyecto aún se encuentra en su primera etapa y cuenta con el respaldo del director de "Rápido y Furioso 7", James Wan, quien oficiará como productor junto a Henry Winkler y Scott Gemmill, impulsores de la versión original del programa. Wan ya había intentado llevar la popular serie a la pantalla grande.

Wan quiere mostrar a un MacGyver preparado, universitario, un joven brillante pero independiente e individualista, acusado de algún delito relacionado con algún aparato de su invención.

"MacGyver" se estrenó por primera vez en 1985 y estuvo al aire hasta 1992 en las pantallas de la cadena ABC, aunque actualmente CBS tiene los derechos de la serie.

La fama del agente Angus MacGyver reside en su habilidad para improvisar cualquier artilugio con elementos simples y de lo más variados: chicles, clips, encendedores, neumáticos y otros objetos de uso cotidiano. También empleaba su inseparable navaja suiza multiusos y su Jeep descapotable.

Richard Dean Anderson interpretó el papel principal durante siete temporadas, entre 1985 y 1992.

Llega "El botón de nácar", la segunda parte de la trilogía de Patricio Guzmán

CINE. El realizador chileno estrenará su documental el 15 de octubre en las salas del país.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

En su calidad de presidente del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Patricio Guzmán (1941) acaba de estar en esa ciudad presidiendo el 19° FIDOCS, instancia donde mostró su última obra, "El botón de nácar", que este año recibió el Oso de Plata al Mejor Guión en el Festival de Cine de Berlín. El estreno nacional de esta producción chileno-franco-española, de 82 minutos de duración y distribuida por Market Chile, está fijado para el 15 de octubre.

Si en la primera parte de la trilogía proyectada, "Nostalgia de la luz" (2010), el cineasta chileno indagó en los delicados lazos entre la exploración del cosmos y la tenaz búsqueda de familiares de detenidos desaparecidos en el desierto; en "El botón de nácar" Guzmán posa la mirada en el agua y su presencia vital para el universo, así como en el mar y su memoria de los crímenes que atestigua. La historia de despojo y crueldad en contra de los indígenas de la Patagonia, en tiempos de colonización, y su casi total exterminio, encuentra un símil en los 1.400 detenidos desaparecidos arrojados desde helicópteros al mar, atados a rieles ferroviarios para que no flotaran y no aparecieran en las costas.

Botones

Parte del documental nos cuenta una historia que acaeció en los días de la colonización de la Patagonia, cuando un grupo de ingleses comandados por el capitán Fitz Roy, subió a uno de sus barcos a un trío de jóvenes yaganes. Uno de ellos accedió al viaje a cambio de un botón de nácar y de allí recibió su nombre de "Jeremy Button".

El documental además incluye las voces del historiador Gabriel Salazar y del poeta Raúl Zurita, quienes reflexionan sobre estas correspondencias y cruces.

En la sala Condell de Valparaíso, el cineasta radicado en Francia dialogó luego de una proyección al público en esa ciudad, donde fue consultado por varios temas ligados a su más reciente producción, como por ejemplo una supuesta similitud entre él y "Jeremy Button", uno de los roles de la cinta.

"Entendí la metáfora que había detrás en el sentido de ser alguien que vive fuera y se preocupa de su tiempo. Por cierto que estoy fijado en los problemas chilenos, en lo que pasa aquí", afirmó el cineasta, quien reconoció que le gusta mucho volver a Chile y pasear por su geografía.

La ASTRONOMíA

- En "Nostalgia de la Luz" y "El Botón de Nácar" aludes frecuentemente, y se nota que te gusta mucho, a la astronomía, ¿por qué haces esos cruces?

- Porque es una manera amena, si tú quieres, o una manera auténtica -porque me interesa la astronomía-, de contar lo que pasó aquí como un hecho espacial. Porque la explosión de una supernova cerca de la Tierra fue un fenómeno espectacular, enorme, que barrió con una parte del espacio y sucedió al igual que el golpe aquí, de tal manera que yo creo que son equivalencias imaginativas que ayudan al relato, para que el espectador no se sienta acogido siempre solo por el tema chileno si no para que esté un poco más abierto.

El nexo con zurita

- Como documentalista te nutres de muchas fuentes como antropólogos, pintores, e historiadores. También recurres a poetas y ahora tomas la figura de Zurita, ¿cómo nació ese nexo?

- Zurita es genial. Cuando le hice la primera entrevista no me di cuenta de lo genial que era y la hice sin saber para qué. Pasó un año y ya estaba montando el documental cuando pensé que había que volver a ver a Zurita y hacerle más preguntas. Desgraciadamente me encontré con un hombre muy enfermo, que además no se medica como debe y entonces es un caos, pero hice lo que pude.

- ¿Cómo va la tercera parte de la trilogía?

- Nada, no va en nada, porque todavía no he hecho casi nada.

- ¿No hay algunos esbozos?

- Tengo la idea, ya escribí un esbozo para conseguirme plata pero es un esbozo, un invento. A veces invento cosas, invento diálogos que no he tenido, para convencer a que me den dinero. Después lo hago y es casi igual, eso es lo cómico.

- La imagen de la cordillera es algo que te ronda

- Sí, yo quiero hacer eso. Primero quiero entrar un poco y ver desde dentro la cordillera, quiero ver ese conjunto de montañas.

2 premios obtuvo este documental en la Berlinale: Oso de Plata al mejor guión y el Premio Ecuménico.

15 de octubre es la fecha de estreno de la obra "El botón de nácar" en las salas del país.