Secciones

Obispo agradece palabras del Papa y laicos anuncian viaje al Vaticano

RELIGIÓN. El Pontífice reafirmó en un video su decisión de nombrar a Juan Barros como máxima autoridad de la iglesia en Osorno. Miembros del movimiento que se opone al líder religioso esperan lograr una audiencia con Francisco.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

"Tengo mucha gratitud por el apoyo del Papa y rezo para que todos colaboremos en paz por el bien de Osorno", fueron las palabras con que monseñor Juan Barros Madrid, obispo de Osorno, agradeció ayer mediante un comunicado el respaldo entregado por el Papa Francisco a su labor como máxima autoridad de la diócesis de la provincia.

Desde su designación papal como máxima autoridad de la Iglesia Católica en la provincia, el 10 de enero pasado, el ex obispo castrense ha debido enfrentar 33 velatones, seis marchas y diversas acciones realizadas por el Movimiento de Laicos, quienes le solicitan la renuncia debido a su vínculo previo con el sacerdote Fernando Karadima, quien fue condenado por la Justicia vaticana en 2011 por abusos sexuales a menores.

Reafirmación

Las palabras del Papa Francisco, quien por primera vez confirmó la designación y reiteró que no existen pruebas que justifiquen la salida de Barros, fueron registradas por un turista argentino durante una audiencia pública el pasado 6 de mayo en el Vaticano y difundidas el viernes recién pasado en el noticiario central del canal de TV Mega "Ahora Noticias".

"Soy el primero en juzgar y castigar a alguien que tiene acusaciones de este tipo, pero en este caso (no hay) ninguna prueba; de corazón se los digo", señaló el Pontífice (ver el texto íntegro en la página 3).

La inquietud fue planteada a Francisco por el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, quien en ese momento visitaba con su familia en el Vaticano. En su cuenta de Twitter fue el propio Coiro quien aclaró que no fue el quien hizo público el video, ya que sólo realizó la pregunta, pero nunca grabó.

Una versión que es compartida por el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, quien dice que esas son audiencias públicas y justamente Jaime Coiro había pedido estar en las primeras filas para lograr un saludo del Pontífice.

Al provocarse ese encuentro, el profesional chileno, como parte de una iniciativa privada sin representación de la Iglesia Católica chilena, le solicitó a Francisco que rece por Chile y en especial por la comunidad de Osorno, generando el diálogo con las palabras de apoyo a monseñor Barros.

"En los dichos del Pontífice lo novedoso puede ser la forma como el Papa se expresó, prácticamente en una conversación informal, pero lo importante es el fondo de sus dichos, los cuales reflejan que ha estudiado la situación de monseñor Juan Barros y que por algo lo nombró y reafirma sus postura", indicó el arzobispo de Puerto Montt en una conversación telefónica con El Austral.

Precisó que como el diálogo era algo privado no correspondía que se hiciera público, aunque reconoce que con la tecnología actual eso resulta casi imposible, "justamente se puede prestar para aumentar las controversias en vez de pacificar los ánimos y digo que aquí tenemos que tranquilizar los ánimos", indicó.

Recalcó que cuando el Papá habla de los "zurdos" se refiere a una sensación que existe de una situación política de fondo en algunas personas que se han manifestado en contra de Juan Barros. Agregó que personalmente también en algún momento argumentó que hay intereses políticos en la situación que se vive en Osorno.

"Yo creo que tenemos que buscar la reconciliación, el encuentro y sobre todo aceptar la voluntad del Papá. Si amamos a la iglesia y queremos la pacificación del espíritu, todos tenemos que colaborar y no buscar más motivos para enfrentamientos", argumentó monseñor Caro.

Juan Barros Madrid asumió como obispo de Osorno el 21 de marzo en medio de una ceremonia que estuvo marcada por el ingreso de un grupo de manifestantes al interior de la catedral San Mateo, donde se realizó la actividad, lo que ocasionó diversos incidentes.

Víctimas

Uno de los denunciantes sobre la cercanía que existió entre Fernando Karadima y Juan Barros es Juan Carlos Cruz, quien el 29 de agosto visitó la comuna y participó en una charla que reunió a más de 200 personas.

Una vez conocido el video, Juan Carlos Cruz escribió en su cuenta de Twitter que "si sacar a Barros, denunciar pedófilos, desenmascarar cardenales encubridores es ser zurdo, feliz, díganme Lenin".

Agregó que "me parece lamentable el video y las declaraciones del Papa, no sólo por el descrédito que le hace a las víctimas que están denunciando a Barros", indicó Cruz, citado por Cooperativa. Y añadió que "el Papa con esto se ha desenmascarado de esta imagen de bondadoso y progresista, insultando a una ciudad por un obispo que está poniendo católicos contra católicos".

Las víctimas de Fernando Karadima, James Hamilton, José Andrés Murillo y el propio Juan Carlos Cruz, realizaron una demanda civil contra el Arzobispado de Santiago. Y hace un par de semanas se conoció que justamente el obispo de Osorno es parte de los 23 testigos que presentó el abogado querellante de la causa, Juan Pablo Hermosilla.

Viaje al Vaticano

Mario Vargas, vocero del Movimiento de Laicos, señaló que la lucha por lograr que Juan Barros renuncie a la diócesis de Osorno está lejos de finalizar tras las palabras emitidas por el Pontífice. Precisó que las personas que participan en las velatones, marchas y todos que los que se restan de las actividades donde participa Juan Barros creen en las víctimas de Karadima. "No descansaremos en la lucha por dejar fuera de Osorno a un encubridor de abuso de menores. Vamos a llegar al Vaticano para demostrarle al Papa que los osorninos no somos ni zurdos ni tontos", dijo el vocero.

Precisó que está demostrado que desde Chile los antecedentes que entregan las máximas autoridades eclesiásticas no tienen relación con lo que ocurre en Osorno. Por lo mismo, están realizando las trámites para solicitar una audiencia con Francisco en el Vaticano y plantearle cara a cara su solicitud.

"Esperamos viajar antes de la Navidad y contamos con la ayuda de amigos jesuitas en el Vaticano para agilizar la audiencia, porque es fundamental recuperar la dignidad que tenemos las fieles ovejas del pueblo católico osornino", dijo Vargas.

Juan Carlos Claret, estudiante de derecho, explicó que el Movimiento de Laicos, del cual es uno de sus fundadores, nació el 15 de febrero en una reunión efectuada entre laicos y sacerdotes que no están conformes con la designación papal, recalcando que nunca tuvo afanes o influencias políticas de ningún tipo.

Precisó que no existe posibilidad de acercamiento a Juan Barros ni disminuir la lucha por demostrar que fue un error designar a una persona ligada que fue cercana a alguien como Fernando Karadima.

Señaló que ellos no están en contra de la figura del Papa como máxima autoridad de la Iglesia y que oponerse al nombramiento de un obispo sólo es rechazar un acto administrativo mal ejecutado.

"El nombramiento de un obispo es un acto jurídico de naturaleza administrativa, no es dogmática, ni espiritual. En este caso el Papa ve la conveniencia de nombrar a determinadas personas por sus competencias y capacidades, lo cual no tiene relación con la divinidad", dijo el joven.

Agregó que lo que más sorprende, decepciona y es rechazado por los miembros del Movimiento de Laicos y por gran parte de la comunidad osornina incluso de Chile, son las palabras "tontos", que "se ha perdido la libertad" y "zurdos", lo que según su juicio es algo peyorativo. "El Papa tiene este punto negro, de naturaleza moral, ya que está insultando a la gente y es indolente ante el sufrimiento. No obstante, en ningún momento estamos diciendo que vamos a ir contra la autoridad o divinidad Papal", aclaró.

Datos

Manifestación hoy a las 9.30 el Movimiento Laicos tendrá un acto de rechazo a las palabras del Papá en el frontis de la catedral.

9.30 horas se realizará una misa en la catedral San Mateo que se espera sea presidida por el obispo Juan Barros.

"El Papa tiene este punto negro, de naturaleza moral, ya que está insultando a la gente y es indolente ante el sufrimiento".

Juan Carlos Claret, Movimiento de Laicos

"Yo creo que tenemos que buscar la reconciliación, el encuentro y sobre todo aceptar la voluntad del Papa".

Cristián Caro, Arzobispo de Puerto Montt

21 de marzo se efectuó la ceremonia de toma de posesión de Juan Barros como obispo de Osorno. En la oportunidad, la misa fue interrumpida violentamente por manifestaciones en su contra.

29 de agosto visitó la ciudad Juan Carlos Cruz, una de las víctimas denunciantes de los abusos cometidos por el sacerdote Fernando Karadima, ocasión donde se reunió con 200 personas.

1955 fue el año en que se creó la diócesis de Osorno. Su primer obispo fue monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, quien ha sido declarado recientemente Venerable Siervo de Dios.

Mil momentos de un Chile en blanco y negro

Una familia, una pareja de novios, mujeres de la aristocracia, monjas haciendo clases y andinos arrestados por soldados, son algunas de las conmovedoras imágenes de "Chile en 1000 fotos". El libro de la Editorial Pehuén juntó 1007 tomas que van desde los años 1850 a 1960. Son archivos privados e imágenes de instituciones públicas con las que se armó un suculento álbum nacional. Una familia, una pareja de novios, mujeres de la aristocracia, monjas haciendo clases y andinos arrestados por soldados, son algunas de las conmovedoras imágenes de "Chile en 1000 fotos". El libro de la Editorial Pehuén juntó 1007 tomas que van desde los años 1850 a 1960. Son archivos privados e imágenes de instituciones públicas con las que se armó un suculento álbum nacional.
E-mail Compartir

Campesino y su familia en la zona central. Fotografía de R. Gerstmann, proporcionada para el libro "Chile en 1000 fotos" por el Archivo del Museo Histórico Nacional de Chile.


"Chile en 1000 fotos"

Editorial Pehuén 755 páginas

$35.000

El libro fue publicado por Editorial Pehuén gracias a una amplia red de colaboradores y sus archivos. Son piezas del Museo Histórico Nacional (MHN), de la Biblioteca Nacional, de Brügmann Conservación e Investigación y de coleccionistas privados como la directora de la fundación Pro Cultura, Ilonka Csillag. Fue ella quien condujo el comité editorial que dio vida a este fabuloso volumen, un concentrado de identidad nacional en blanco y negro para recorrer lentamente.

Arraigo

Ilonka Csillag formó en 1987, junto a Hernán Rodríguez, el Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional y también es la creadora del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

-¿Qué debemos hacer con nuestras fotos antiguas?

-Creo que las personas tienen que conservar sus fotografías familiares. Cuando alguien llega a decirme que tiene fotos de abuelos o bisabuelos y no sabe a quién donárselas, siempre parto diciéndoles si preguntó a su familia, si sus hijos son lo suficientemente maduros para darse cuenta del valor de la memoria y si está seguro que de aquí a algunos años más no las va a querer. Mientras no sepa estas respuestas, le aconsejo que no regalen nada, porque la fotografía es la historia del tiempo y de la vida de una familia. Cortas eso y cortas también la identidad y la necesidad natural que tiene el hombre de saber sobre sus orígenes.

Desde la editorial

Sebastián Barros, director de Pehuén Editores, cuenta que desde hace un tiempo tienen libros sobre fotografía, tanto de temas en particular como de autores, donde destaca a Rodolfo Knittel, Roberto Gerstmann, Jorge Opazo, Luis Ladrón de Guevara y a fotógrafos contemporáneos como Marcelo Montecino o Juan Domingo Marinello. "En cierto momento vimos que había que hacer un libro que recorriera las fotografías de este país. Para ello hubo que asociarse con los archivos más importantes, como el del Museo Histórico Nacional y el de la Biblioteca Nacional. Para encabezar el comité editorial tuvimos a Ilonka Csillag quien coordinó todo junto a Manuel Rojas, de Pehuén", cuenta Barros.

Patrimonio fotográfico

Cuenta Carla Franceschini, curadora del MHN, que uno de los valores del libro es que no hay otro similar en sus características: "Son fotos que emocionan, sobre todo porque te están hablando de un tiempo que ya fue, que ya no es y que alguna vez sí fue. Por el hecho de ser fotografía, está marcando un tiempo y un lugar particular, donde llegaron los rayos luminosos a iluminar esa escena que fue rescatada de la realidad. Me parece que eso es lo más importante que tiene la fotografía y más si son fotos antiguas".


Mil momentos de un Chile en blanco y negro

Por Amelia Carvallo A.

Un intrépido aviador de 1915, arriba de su monoplano Blériot y forrado en gruesa lana; una guagua, feliz de la vida con su osito de peluche, dentro de un cajón de azúcar en 1945; las hileras de cadáveres, tendidas en la tierra, luego del combate de Placilla en los días de la Revolución, 1891; el gesto de tedio y tristeza de un cajero detrás de las ventanillas de pago de un flamante banco, en 1940. Así son las fotografías del libro "Chile en 1000 fotos", casi un siglo de imágenes capturadas desde 1850 a 1960.

Las fotos, la mayoría de ellas de autores anónimos. Y no son 1000, sino 1007.

El padre de Ilonka era fotógrafo y explica su cercanía con la imagen como un asunto de arraigo, "nace de esa necesidad de tener raíces que en mi familia está muy presente por persecuciones de distinto tipo. Ese desarraigo de alguna manera me motivó a la preservación de la fotografía, único testigo visual de los momentos de la vida de las personas que ya se fueron. Esos momentos hechos fotografía se perpetúan. Se arma una cadena de tiempo para proyectar la vida hacia el futuro . Eso tiene mucho que ver con la identidad", afirma Csillag, quien estudió en Chile Educación y Bellas Artes y luego partió a Estados Unidos y Alemania a estudiar Conservación.

La colección de Ilonka es de aproximadamente 40 mil fotos y reconoce que siempre está comprando, últimamente abocada básicamente al siglo XX.

Señala que es difícil acotar el año de una foto, porque si no se manejan datos, hay que pedir asesoría de historiadores.

En los casos en que no son de fotos familiares, aconseja acudir al Museo Histórico Nacional o al Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, entidades permanentes que están preocupadas de la conservación y difusión de la fotografía.

Según Ilonka Csillag, "a los historiadores les costó muchos años entender que la fotografía era una fuente dura, no es un registro para decorar libros, sino que a partir de la fotografía puedes ver el discurrir de un discurso, puedes entender procesos sociales importantes y puedes ver también que existe el montaje y la falsificación".

"Empezamos con miles de fotos y había que llegar solo a mil. Juntar fotos no costaba nada, sobre todo cuando hablamos de los archivos a los que recurrimos. Teníamos en la mesa algunos miles de fotos y entonces empezó el trabajo de selección, que finalmente se ordenó bajo dos criterios: personas y lugares", un criterio simple y preciso dentro de un libro que quisieron fuera de divulgación. "Este no pretende ser un texto académico, busca más bien poner imagen a la memoria, esa es su síntesis", aclara Barros, quien cuenta con la foto de un antepasado en el libro: se trata de su padre y fundador de Pehuén, Jorge Barros Torrealba, quien aparece como una atenta guagua recostada sobre una blanca piel. El epígrafe dice así: "Retrato de estudio de un futuro gran editor, 1926. Archivo Pehuén Editores."

El MHN ha sido pionero en el acopio de imágenes patrimoniales en Chile. Hoy guardan 250 mil fotos, aproximadamente.

Por su parte, Soledad Abarca, de la Biblioteca Nacional, cuenta que el archivo de ellos está dedicado especialmente a los usuarios e investigadores y que cuentan con un equipo que realiza la catalogación y digitalización de su acervo, que alcanza actualmente las 200 mil imágenes de archivos fotográficos análogos, además de una sección de archivos digitales que es bastante grande.

"Hace poco se adquirió la colección de Carlos Dorlhiac, que tiene como ocho mil negativos de vidrio. Tenemos también fotografías estereoscópicas y dos colecciones súper importantes de casi tres mil placas de Julio Bertrand Vidal que fueron donadas el año pasado. También tenemos la colección de Carlos Mujica Varas, que es una colección bastante interesante de placas estereoscópicas", detalla.

En suma, las 1007 fotos son una selección de lo más granado de las colecciones privadas y públicas del país. Un álbum nacional imperdible para mirarnos en el espejo.

"A los historiadores les costó muchos años entender que la fotografía era una fuente dura, no es un registro para decorar libros".

Archivo particular Ilonka Csillag

encontacto

E-mail Compartir

@AlexaGrey21

#DiaMundialdelaSonrisa A sonreír aunque sea tu mejor careta contra esta sociedad hipócrita

@silckbeats

#DiaMundialdelaSonrisa no te amargues la vida por tonterías que no valen la pena

@MoradoresDLL

Si solo parásemos de sonreír cuando nos besamos, este sería un mundo mucho mejor.

@Jotacavaz

Mi esposa tiene un buen físico (Albert Einstein)

@Serafin_OrtizO

Una sonrisa es la línea curva que lo endereza todo.

@FernandoGarayP

Cualquier persona está mucho más guapa si sonríe

@JRDaviiid

Entre un choque de miradas, una sonrisa es el mejor accidente

@Jotacavaz

¡Encontré un tipo formidable: tiene el encanto de Sinatra y el genio de Einstein!.

-¿Y cómo se llama?.

-Frankenstein

@catipelman

Sonríe en los malos momentos, en los buenos lo hace todo el mundo =)