Secciones

"El dinamismo del sector no dependerá de que grandes actores se decidan a entrar"

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca L.

El Gobierno decidió darle un fuerte impulso al uso de energías renovables no convencionales (ERNC) para ampliar su participación en la matriz energética local.

A través del documento "Hoja de Ruta 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva", el Ministerio de Energía le propuso al Ejecutivo que al año 2050 el núcleo energético del país debiera provenir al menos en 70% de estas fuentes renovables, con énfasis en las energías eólica y solar.

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA). Carlos Finat, explica los alcances de la propuesta, cómo debiera conducirse la transición desde la matriz actual y cómo pueden enfrentar las empresas que operan este tipo de energías las críticas que se han realizado a su variabilidad, capacidad de reserva y transmisión en el mercado local.

- ¿Cuál es la forma en que el país debe pasar desde la matriz actual de energía a la que proyecta esta Hoja de Ruta?

- El camino para llegar a esa participación de energías renovables contempla varias medidas, dentro de las cuales se incluye incentivar todo lo posible la competencia, valorizar las externalidades socio-ambientales negativas de las fuentes convencionales (emisiones de CO2 y contaminantes locales, por ejemplo), disponer de medidas para flexibilizar la operación del sistema eléctrico y promover intercambios internacionales.

- Una de las principales críticas a la utilización de ERNC es la gestión de su variabilidad. ¿Cómo debe enfrentarse ese aspecto de cara a los objetivos de la estrategia planteada a 2050?

- Se debe aclarar que la variabilidad no se puede generalizar a todas las ERNC, ya que es una característica de la energía eólica y fotovoltaica. Las recomendaciones para gestionar esto se refieren principalmente a flexibilizar la operación del sistema eléctrico, para lo cual se considera especialmente a la generación hidroeléctrica sustentable y también, en un futuro más lejano, interconexiones internacionales.

- ¿Cuáles son los ajustes necesarios que se deberían realizar a la capacidad de reserva y de transmisión?

-En cuanto a las capacidades de reserva, ellas deberán analizarse y dimensionarse en función del desarrollo que efectivamente tengan las ERNC. En lo que se refiere al sistema de transmisión, el adecuado desarrollo de este es una condición necesaria para que exista un mercado de generación competitivo. Esta materia se encuentra abordada en el proyecto de ley que está en discusión actualmente en el Congreso y que hace una amplia modernización de la normativa de este sector.

- La obligación de llegar al 70% de ERNC en la matriz al año 2050 hará que "madure" el mercado de estas energías. ¿Serán las grandes generadoras los principales actores o habrá espacio para otros que dinamicen este sistema? ¿Cuáles son las barreras actuales para ingresar al sistema de generación?

-La Hoja de Ruta no constituye una obligación. Así, el "piso" de 70% de energía renovable para 2050 es una propuesta de parte del Comité Consultivo y será el Gobierno. Desde el punto de vista de ACERA, el mercado de las ERNC ya es suficientemente maduro y los actores tradicionales podrían incursionar en él. De hecho, uno de ellos (ENEL) ya lo hace de manera importante a través de una de sus filiales. El sector ERNC se ha mostrado altamente competitivo, y ha traído decenas de empresas generadoras en un mercado en el cual hasta hace unos años había unos pocos y grandes competidores. No creemos que esa tendencia se reduzca en el futuro y, por lo tanto, el dinamismo de este sector no dependerá de que los grandes actores convencionales se decidan a entrar en la oferta local de las ERNC.

- En la Hoja de Ruta se señala que "el país deberá asignar recursos para mejorar la competitividad de estas fuentes". ¿Cuántos y de dónde debieran provenir los recursos?

-Vemos varias oportunidades para mejoras a la competitividad de algunas de las fuentes renovables. Una oportunidad clara se refiere a la energía geotérmica. Los costos de desarrollo de las primeras centrales de ese tipo son altos debido -entre otras cosas- a la falta de una industria de servicios asociada a esa tecnología, lo cual implica traer personas y equipos desde el extranjero. Un apoyo que permita reducir esos costos lo vemos como un paso necesario para generar un volumen de demanda de servicios. El origen de esos recursos puede ser perfectamente obtenido a través de instrumentos de la CORFO, tal como se hace para otras industrias.