Secciones

Bus con contratistas de Codelco choca y deja cuatro muertos

ACCIDENTE. La colisión se produjo en el camino a la división El Teniente.
E-mail Compartir

Un bus que transportaba a trabajadores contratistas de Codelco hacia la minera El Teniente cayó por una quebrada tras impactar con un vehículo particular.

El accidente ocurrió a las 06.15 horas de ayer en el kilómetro 13 de la Carretera del Cobre, en la zona de Machalí, en la Región de O'Higgins.

El mayor Julio Marabolí, perteneciente a la Tercera Comisaría de Rancagua, dijo a radio Cooperativa que el impacto entre los dos vehículos fue frontal, lo que provocó que el bus se desbarrancara unos 40 metros.

La SIAT de Carabineros determinó que el vehículo menor, que subía por la vía, traspasó el eje central de la carretera, impactando de frente al bus de pasajeros que se desplazaba hacia abajo. Según el protocolo de viaje que realiza la empresa de transportes afectada, la ruta la realizaban cuatro buses en modalidad caravana, siendo el segundo vehículo el que protagonizó el fatal accidente.

Producto de la colisión, los tres ocupantes del automóvil fallecieron. Uno de ellos era Juan Cáceres Cáceres, quien viajaba como copiloto. El vehículo resultó totalmente destruido debido a la fuerza del impacto.

Los dos acompañantes de Cáceres fueron identificados como María González Valdebenito (24), y Pablo González Valdebenito (20).

Uno de los pasajeros del bus, Cristián Enrique Zamorano Lizana (41), murió por un paro cardiorespiratorio producto del accidente. La víctima era uno de los trabajadores que iba en el bus de contratistas de la empresa Mas Errázuriz, perteneciente a línea Link.

El bus viajaba con 33 personas en su interior luego del cambio de turno de ayer en esa División de Codelco.

Los trabajadores afectados resultaron con lesiones de diversa consideración y fueron trasladados al Hospital Fusat, Clínica Integral y Hospital Regional. Ninguno de ellos se encuentra con riesgo vital y seis de ellos salieron por sus propios medios.

"Visitamos las tres clínicas y no hay ningún lesionado grave en riesgo vital, principalmente son fracturas, contusiones y están en proceso de exámenes la mayoría", afirmó Marabolí.

Como consecuencia del accidente, la Carretera del Cobre fue cerrada y las autoridades solicitaron el tránsito por la Carretera del Ácido.

A través de un comunicado, la División El Teniente expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas y que "espera una pronta y satisfactoria recuperación a los trabajadores que resultaron heridos".

Realizan "funa" a autoridades por votación de proyecto eólico

ISLA DE CHILOÉ. Representantes locales y de la Región de los Lagos se defienden ante las críticas por aprobación de estudio ambiental.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

La serie de reacciones que generó la aprobación del estudio medioambiental del proyecto Parque Eólico Chiloé y su eventual instalación en el oeste de Ancud, en el sector costero de Mar Brava, no para de crecer.

Ahora las organizaciones opositoras a la millonaria iniciativa energética de la empresa de capitales chileno-suecos, Ecopower, se han empeñado en realizar una "funa" a través de las redes sociales contra quienes votaron a favor del proyecto, sumando a los personeros de diversas áreas sectoriales a los que consideran facilitadores de la aprobación ambiental del proyecto.

"Estas son las autoridades regionales que votaron a favor del parque eólico en Mar Brava- Ancud. ¡Una vergüenza! ¡Si no tienen conciencia, tendrán funa!", advierte el cartel que circula por las redes sociales, donde se expone la fotografía de cada una de las autoridades regionales que votaron en la polémica aprobación de la iniciativa, en la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos.

Aparece encabezando la lista el intendente regional, Leonardo de la Prida, seguido de los ancuditanos Alfredo Wendt (presidente del Servicio de Evaluación Ambiental) y la secretaria regional ministerial de Economía, Carmen Gloria Muñoz.

Se incluye a los seremis Carlos Contreras (Obras Públicas), Pamela Bertín (Agricultura), Jorge Pasminio (Medio Ambiente), Javier García (Energía), Eugenia Schnake (Salud), Eduardo Carmona (Vivienda y Urbanismo) y Daniela Pradenas (Desarrollo Social).

Cierra la ofensiva señalando: "También colaboraron a nivel local", donde se incluye al dirigente indígena de la comunidad Huentetike Omar Guentelicán y los lonkos Orlando Allancán (Koñimó Lamecura) y Hernán Barría (Punta Chilen). Además incluyeron entre los "funados" al ex alcalde Pablo Ossio, con el argumento de haber sido quien "trajo el proyecto el año 2008" (de acuerdo a la publicación), y a Patricio Peñaloza, de quien señalan "El Canelo de Nos, ex opositor lobista". Cierran la publicación con los dirigentes huilliche Pamela Vargas e Iberia Terumán.

"El objetivo de esto es que la comunidad chilota, los 200 mil habitantes del Archipiélago, sepan lo que están decidiendo y votando sus autoridades, que se supone que nos representan a nosotros, pero no lo están haciendo a conciencia, ya que estamos seguros que la mayoría de las personas y organizaciones no quieren que se les dañen las playas ni los lugares ceremoniales, por eso nos preguntamos ¿para quiénes están gobernando?, porque con lo que ha pasado con Penta o Soquimich, es legítimo que tengamos dudas", explica el líder del movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, acerca de esta campaña.

De quienes encabezan la lista de la "funa", el único en responder los llamados acerca del tema fue el presidente del Servicio de Evaluación Ambiental, Alfredo Wendt, quien señaló que "ellos pueden tener su opinión y de eso yo no me hago cargo y, en cuento a la votación ambiental, el servicio tiene la obligación de llevar el proceso de votación como corresponde", advirtiendo que todo este programa fue llevado a cabo de la forma "correcta", lo que habría llevado a que "el proyecto fuera calificado de forma favorable", aclaró.

Normativas

Por su parte, el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, recalcó que "nosotros cumplimos las normativas ambientales vigentes en el país, donde existe una ley de base de medio ambiente y un reglamento con respecto a las temáticas ambientales y sectorialmente, cada sector, como nosotros, Medio Ambiente, los otros servicios sectoriales tienen que opinar con respecto a las temáticas o proyectos que se ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental, por lo tanto a nosotros nos toca velar por las normativas que están vigentes en el país".

El personero recalcó que "sabemos que las temáticas ambientales en el país son complejas y que todo proyecto, por pequeño que sea, impacta al medio ambiente", agregando que "de esas observaciones que está haciendo la comunidad, nosotros también observamos dentro del proceso de evaluación ambiental y eso hizo que, por ejemplo, realicemos una observación fuerte del sector de Puñihuil y de la ruta de Quilo, y todas esas observaciones fueron contestadas".

El seremi enfatizó que existe en la Ley de Medio Ambiente la posibilidad de modificar el proyecto original, en el caso que este afecte de alguna forma.

Rebatiendo estos argumentos, con ejemplos de otros lugares del mundo con disyuntivas similares, el líder del movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, argumentó acerca del emplazamiento del proyecto, haciendo la comparación con otros archipiélagos con vocación turística.

"En otras partes del mundo como las islas Canarias o las Baleares, el aparato político público toma decisiones diferentes a las que tomamos en Chiloé, donde en junio de este año, la gobernación del segundo grupo de islas decidió prohibir todos los megaparques eólicos que se pudieran tratar de instalar en el archipiélago", aseveró.

Gobierno adoptará medidas por paro del Registro Civil

MOVILIZACIÓN. Ministro dijo que es una "huelga ilegal".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo que el paro de los funcionarios del Registro Civil es una "huelga ilegal" y que se tomarán medidas para mitigar las "consecuencias negativas" de la movilización.

"Es la paralización de funciones de un servicio público que no tiene contemplado dentro de sus medidas la huelga, por lo tanto malamente podría haber una actitud de rompe huelga", explicó ayer el vocero de La Moneda, citado por radio Cooperativa.

"Lo que nosotros estamos haciendo es pensar en los chilenos que están padeciendo las consecuencia de ese paro, por tanto lo que vamos a seguir haciendo es mientras exista una paralización, adoptar todas las medidas que nos permitan mitigar las consecuencias negativas que esa paralización está teniendo en los ciudadanos de nuestro país. Eso es parte de nuestra responsabilidad", argumentó el secretario de Estado.

"no es una pataleta"

Hoy se cumplen seis días desde que los trabajadores del Registro Civil pararon por reclamos de mejores condiciones laborales.

La presidenta de los funcionarios de dicha entidad, Nelly Díaz, dijo que hay "cero avance" en las negociaciones. "Nosotros estamos como el primer día. No hemos tenido ningún tipo de acercamiento, ningún tipo de negociación, ningún tipo de llamado a reunión, nada", indicó la dirigenta de los trabajadores.

"Esto no es una pataleta. Seguimos creyendo que las autoridades se van a acercar y vamos a buscar una solución", añadió Díaz, y advirtió que "los funcionarios no nos prestamos para ser rompe huelgas".

Respuesta a directora

Nelly Díaz respondió a la directora del Registro Civil, Teresa Alanis, quien aseguró que los funcionarios reciben en promedio $ 1.020.000. "Se nos hizo parecer que estamos pidiendo algo por capricho", sostuvo la presidenta de los trabajadores del servicio.