Secciones

Correo

E-mail Compartir

Ascensores para perros

Gran escándalo por el solo hecho de que un caballero sacó fuera de un ascensor a un perro. A título personal estimo que además de haber expulsado fuera del ascensor al perro, el caballero debió de haber expulsado también a la dama que llevaba el perro.

¡Que falta de criterio y de respeto el de esa dama, hacia el resto de las personas que viajaban en ese medio de transporte público!

Es posible que esa dama que llevaba el perro no haya sabido lo que significa la mordedura de un perro, el dolor que causa y las secuelas que conlleva.

Las ciudades y barrios de Chile están plagados de perros, chicos y grandes, los que deambulan por las calles desde muy temprano en busca de su diario sustento.

En Osorno existen calles y pasajes por donde ya es un verdadero problema transitar, siguen al peatón verdaderas jaurías de perros grandes y chicos, ¿y los dueños de esas mascotas?, ciertamente no están ni ahí, pero pobre de aquel que les toque a sus intocables. En el caso del perro del ascensor, me recuerda una anécdota del pitbull, el que acababa de masacrar a una anciana, sería sacrificado, una amiga de los perros exclamó, "pobre, pobre perro". Hacia allá vamos si los perros continúan en los ascensores, en los buses y en el metro.

Guido Bello Martínez


Mejor educación y gratuita

Por mucho tiempo la gente de a pie esperamos un anuncio como el de hoy. Pudo ser mejor, pero rompe con una injusticia vigente desde1981, la inequidad en el acceso y financiamiento de los estudios universitarios de cientos de miles de jóvenes, situación que muchos representantes políticos de oposición y de gobierno han mantenido por más de 25 años, porque les viene bien el modelo de los estudios pagados, no el del derecho natural de las personas.

Ha dicho el ministro Valdés que es un primer paso poner en el presupuesto 2016, osea por un año, 530 mil millones de pesos para costear la universidad a más de 200 mil chicos pobres del país. Ya vendrá la ley para hacerlo permanente. Habrá más educación y al fin gratuita, para quienes más lo necesitan. En Chile hay 680 campamentos de gente pobre y aumentando dice la Fundación para la Superación de la Pobreza. La elite no los quiere ver. Con esta decisión Michelle va en su ayuda y de la gente vulnerable. Ahora le toca a los honorables mojarse por las familias modestas de nuestro país.

Gaspar Millas del Río


Mar

El anhelo de Bolivia por obtener una salida soberana al mar, se viene considerando desde el acuerdo de 1904 y se ha explicitado en diversas ocasiones. El evento más cercano en la obtención de resultados fue el abrazo de Charaña, entre los jefes de gobierno, Augusto Pinochet y Hugo Banzer. Se analizó entonces una salida soberana al mar para Bolivia. El tema volvió a aparecer en gobiernos posteriores. En el período anterior de la presidenta Bachelet, los presidentes de ambos países analizaron 13 puntos, entre ellos la salida al mar con soberanía. Todo configura un cuadro favorable a los "derechos expectativos" de ese país, que tienen una gran relevancia en la juridicidad internacional. Al margen de esta situación complicada para la diplomacia chilena, quizás sea hora de revisar la rigidez de nuestra postura nacionalista y abrirnos a considerar las ventajas que podría traer un intercambio abierto y sano con el país vecino, flexibilizando la intransigencia chilena. Una nueva actitud podría proveer de gas cercano y barato para nuestro país, con todo lo que traería indexado para mejorar nuestra economía. Además, Bolivia podría proveer de agua dulce para nuestro norte árido y además mejoraría las relaciones comerciales con un mercado interesante que se asienta, hoy día, en un crecimiento del más del 5%.

Luis Eduardo Rubilar


Día de San Francisco

Este domingo 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, el patrono de los animales. Ojalá en nuestro país se mejorara la ley sobre maltrato animal y existiera lo antes posible una normativa sobre tenencia responsable de mascotas.

Los animales merecen todo nuestro respeto y protección, ya que ellos nos entregan un cariño y una nobleza incondicional.

Gustavo Roa Peña Verbo

Desde hace un tiempo, están usando el verbo catastrar. Lo he escuchado en televisión y lo he leído en la prensa y me suena muy raro. Lo que yo sabía era que se hacían catastros, como por ejemplo, ¿cuantos damnificados hay en el norte? Lo busqué en un diccionario y no aparece como verbo.

RUT: 5.883.118-2

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Sebastián Rodríguez. Es un paro ilegal, así que bien el reemplazo.

Carlos Nilo. Miles de chilenos y extranjeros viviendo un perjuicio tremendo por causa de este paro…Ahora, imaginemos que se implementa la reforma sindical (perdón, "laboral"), propuesta por el gobierno y hay una huelga sin derecho a reemplazo.

Jorge Aravena Castro. Me parece fantástica la medida... No podemos seguir subsidiando a gente floja, intransigente.

Ana María. Ya basta de abusos. Quieren bono por buen desempeño... trabajen!! Vamos como en el 4° o 5° paro. O se volvieron adictos a los bonos por término de conflicto?

Javier Fontecilla. Este paro es ilegal. Las huelgas en el sector privado son legales.

Agustín Ros Vera. Es un paro ilegal, por lo tanto pueden despedirlos por abandono de deberes, sin más trámites.

Correo

E-mail Compartir

Ascensores para perros

Gran escándalo por el solo hecho de que un caballero sacó fuera de un ascensor a un perro. A título personal estimo que además de haber expulsado fuera del ascensor al perro, el caballero debió de haber expulsado también a la dama que llevaba el perro.

¡Que falta de criterio y de respeto el de esa dama, hacia el resto de las personas que viajaban en ese medio de transporte público!

Es posible que esa dama que llevaba el perro no haya sabido lo que significa la mordedura de un perro, el dolor que causa y las secuelas que conlleva.

Las ciudades y barrios de Chile están plagados de perros, chicos y grandes, los que deambulan por las calles desde muy temprano en busca de su diario sustento.

En Osorno existen calles y pasajes por donde ya es un verdadero problema transitar, siguen al peatón verdaderas jaurías de perros grandes y chicos, ¿y los dueños de esas mascotas?, ciertamente no están ni ahí, pero pobre de aquel que les toque a sus intocables. En el caso del perro del ascensor, me recuerda una anécdota del pitbull, el que acababa de masacrar a una anciana, sería sacrificado, una amiga de los perros exclamó, "pobre, pobre perro". Hacia allá vamos si los perros continúan en los ascensores, en los buses y en el metro.

Guido Bello Martínez


Mejor educación y gratuita

Por mucho tiempo la gente de a pie esperamos un anuncio como el de hoy. Pudo ser mejor, pero rompe con una injusticia vigente desde1981, la inequidad en el acceso y financiamiento de los estudios universitarios de cientos de miles de jóvenes, situación que muchos representantes políticos de oposición y de gobierno han mantenido por más de 25 años, porque les viene bien el modelo de los estudios pagados, no el del derecho natural de las personas.

Ha dicho el ministro Valdés que es un primer paso poner en el presupuesto 2016, osea por un año, 530 mil millones de pesos para costear la universidad a más de 200 mil chicos pobres del país. Ya vendrá la ley para hacerlo permanente. Habrá más educación y al fin gratuita, para quienes más lo necesitan. En Chile hay 680 campamentos de gente pobre y aumentando dice la Fundación para la Superación de la Pobreza. La elite no los quiere ver. Con esta decisión Michelle va en su ayuda y de la gente vulnerable. Ahora le toca a los honorables mojarse por las familias modestas de nuestro país.

Gaspar Millas del Río


Mar

El anhelo de Bolivia por obtener una salida soberana al mar, se viene considerando desde el acuerdo de 1904 y se ha explicitado en diversas ocasiones. El evento más cercano en la obtención de resultados fue el abrazo de Charaña, entre los jefes de gobierno, Augusto Pinochet y Hugo Banzer. Se analizó entonces una salida soberana al mar para Bolivia. El tema volvió a aparecer en gobiernos posteriores. En el período anterior de la presidenta Bachelet, los presidentes de ambos países analizaron 13 puntos, entre ellos la salida al mar con soberanía. Todo configura un cuadro favorable a los "derechos expectativos" de ese país, que tienen una gran relevancia en la juridicidad internacional. Al margen de esta situación complicada para la diplomacia chilena, quizás sea hora de revisar la rigidez de nuestra postura nacionalista y abrirnos a considerar las ventajas que podría traer un intercambio abierto y sano con el país vecino, flexibilizando la intransigencia chilena. Una nueva actitud podría proveer de gas cercano y barato para nuestro país, con todo lo que traería indexado para mejorar nuestra economía. Además, Bolivia podría proveer de agua dulce para nuestro norte árido y además mejoraría las relaciones comerciales con un mercado interesante que se asienta, hoy día, en un crecimiento del más del 5%.

Luis Eduardo Rubilar


Día de San Francisco

Este domingo 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, el patrono de los animales. Ojalá en nuestro país se mejorara la ley sobre maltrato animal y existiera lo antes posible una normativa sobre tenencia responsable de mascotas.

Los animales merecen todo nuestro respeto y protección, ya que ellos nos entregan un cariño y una nobleza incondicional.

Gustavo Roa Peña Verbo

Desde hace un tiempo, están usando el verbo catastrar. Lo he escuchado en televisión y lo he leído en la prensa y me suena muy raro. Lo que yo sabía era que se hacían catastros, como por ejemplo, ¿cuantos damnificados hay en el norte? Lo busqué en un diccionario y no aparece como verbo.

RUT: 5.883.118-2