Secciones

Mala calidad de suelos detiene la construcción de relleno provincial

BASURA. La firma que lleva a cabo el proyecto encontró exceso de piedras, entre otras falencias, lo que obliga a instalar un impermeabilizante no considerado en el proyecto inicial. El problema podría retrasar en tres meses más la apertura proyectada para febrero de 2016.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Recibir los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia es la principal función del nuevo relleno sanitario que se construye en la ruta U-400 al mar desde diciembre de 2014. Sin embargo, el proyecto está detenido en su ejecución producto de la mala calidad del suelo donde deben ser emplazadas las plataformas de recepción y tratamiento de las basuras, lo que obliga a instalar un impermeabilizante no considerado en el proyecto inicial.

Para retomar las obras es necesario modificar el proyecto original para incorporar un nuevo material que permita evitar la filtración a las napas subterráneas de agua de los líquidos percolados producidos por la basura, que son la mayor fuente de contaminación del suelo.

Esta modificación requiere de la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), sumado a que eventualmente se podría solicitar un aumento presupuestario adicional a los diez mil millones de pesos que cuesta la inversión inicial del relleno.

Los costos de la obra son financiados con un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por 7 mil millones de pesos, además de tres mil millones de pesos que fueron entregados por el Gobierno Regional.

El relleno sanitario tiene fecha término en febrero de 2016 y viene a reemplazar al colapsado vertedero de Curaco, que actualmente recibe los desechos domiciliarios de las siete comunas a pesar de no contar con capacidad territorial para dejar más basura.

Por lo mismo, la paralización en la construcción preocupa tanto a las autoridades del municipio de Osorno, a los encargados de hacer el proyecto, como a los alcaldes y consejeros regionales de la provincia principalmente porque las siete comunas dependen de la puesta en marcha del relleno para dejar los desechos y evitar una emergencia sanitaria provincial.

Cambio necesario

El problema fue detectado por la empresa Servitrans, encargada de ejecutar la obra en febrero cuando comenzó el movimiento de tierras para construir la parte fundamental de un relleno sanitario, como son las plataformas de recepción de basura.

En ese momento se presupuestaba encontrar grandes cantidades de tierra arcillosa, que actuaría como impermeabilizante. Sin embargo, durante la excavación la mayor parte del terreno de 5,4 hectáreas donde se debe construir el primer alveolo sólo estaba compuesto de piedras y tierra de mala calidad, a pesar de que los estudios de ingeniería realizados por el Gobierno Regional aseguraban que en los terrenos se encontraría la arcilla suficiente.

Carlos González, inspector técnico municipal de las obras, señaló que efectivamente durante febrero la empresa sugirió cambiar el tipo de impermeabilizante, pero recién el 28 de agosto entregó un informe formal para ser aprobado por el municipio.

Precisó que el cambio fundamental será reemplazar los 90 centímetros de arcilla que debían cubrir todo el terreno por una capa de seis milímetros de geosintéticos impermeabilizantes de bentonita.

"El objetivo es evitar la filtración de los líquidos percolados y claramente no existe la arcilla necesaria, por lo tanto incorporar el material es la única opción. Pero esto no significa necesariamente aumento de costos o retrasos significativos en las obras", dijo el funcionario municipal.

La bentonita de sodio natural es una arcilla de origen volcánico que tiene la capacidad de expandirse (hincharse) varias veces su volumen en seco (inicial) cuando se pone en contacto con el agua (líquidos percolados) estando confinada, tras lo cual se forma un gel denso e impenetrable que bloquea completamente el paso del líquido.

El alcalde Jaime Bertín precisó que lo importante es que la obra se realice y de la mejor forma, por lo mismo, si la empresa se encuentra con un problema es necesario buscar la solución a la brevedad posible.

Bertín señaló que la construcción del relleno sanitario es de suma importancia para toda la provincia, ya que es la única alternativa de manejo de la basura. Explicó que ojalá la adecuación no signifique mayores costos, pero si fuera necesario el bien mayor debe primar.

"Estamos frente a una situación donde no existe otra alternativa que cambiar el material. Hoy tenemos una dificultad importante y debemos proseguir, porque la necesidad de tener un relleno es inminente", dijo el alcalde.

Precisó que el municipio de Osorno recibió un proyecto que estaba listo en su etapa de ingeniería, por lo tanto no existe responsabilidad alguna del municipio frente a lo que está ocurriendo: "si tenemos que pedir más dinero no afectamos al presupuesto regional 2016, ya que estas platas son de una provisión entregada por la Subdere", detalló Bertín.

Reunión y apoyo

Para conseguir los dineros para financiar el relleno sanitario y desarrollar iniciativas para unificar y estandarizar el manejo de residuos en la provincia se creó el Capítulo Provincial de Alcaldes, presidido por Jaime Bertín.

Carlos Mancilla, alcalde Puerto Octay, precisó que está a la espera de una reunión con todos los alcaldes para conocer detalles de que está sucediendo con el relleno sanitario.

Agregó que su mayor preocupación es que la obra se concrete porque es el lugar donde su comuna deposita los desechos. "Apoyo lo que decida el alcalde de Osorno, sobre todo porque si es necesario pedir recursos debemos estar unidos", dijo.

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, reconoce que la situación preocupa y es urgente reunirse sobre todo para dar una señal clara que existe unidad frente a las acciones que vayan a seguir, "tenemos que conocer detalles para apoyar con fuerza y concretar este proyecto que significa tanto para toda la provincia. Sin el relleno podríamos enfrentar una emergencia sanitaria y no queremos eso", aseveró.

La reunión de alcaldes se realizará la próxima semana en la ciudad.

Dudas

La consejera regional RN, María Angélica Barraza, señaló que sorprende que la empresa contratada por el Gobierno Regional fuera tan imprecisa en sus resultados, "aquí probablemente habrá una solicitud de más fondos y más tiempo. Porque si la empresa encargada de las obras se dio cuenta en febrero, esperó casi seis meses para ingresar un informe sobre el tema", dijo.

Juan Carlos Duhalde (PPD), consejero regional, señaló que existe preocupación por la demora que pueda tener la construcción del proyecto, "el municipio de Osorno dijo que iba a solucionar el tema, pero seguramente eso significa más dinero y ello es preocupante. Creo que acá el resto de los alcaldes debe opinar más frente a estos errores", manifestó.

"Hoy tenemos una dificultad importante y debemos proseguir, porque la necesidad de tener un relleno es inminente".

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno

2016 febrero se proyecta concluyan las obras del relleno sanitario y pueda comenzar a operar. Deberá recibir y tratar la basura de las siete comunas de la provincia de Osorno.

7 comunas componen la provincia: Puerto Octay, Purranque, Río Negro, Puyehue, San Pablo, San Juan de la Costa y Osorno y que dependen del relleno sanitario para depositar sus basuras domiciliarias.

10 años se gestionó el proyecto del relleno sanitario para la provincia. Se materializó cuando en junio de 2013 se abrió el proceso de licitación internacional.