Secciones

Osorno registra 18 días de emergencia y en sólo uno se decretó alerta ambiental

CONTAMINACIÓN. Registro de Calidad del Aire contabilizó los episodios críticos durante el periodo entre abril y septiembre. El subsecretario de Medio Ambiente defendió la gestión de episodios.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Dieciocho días de mala calidad de aire que alcanzaron niveles de emergencia se registraron durante el periodo de alertas sanitarias, que comenzó el 25 de abril y que finaliza mañana en Osorno. Según el registro en línea de calidad del aire del Ministerio de Medio Ambiente, en esas jornadas la concentración de material particulado fino (MP 2,5) superó los 170 microgramos por metros cúbico (ug/m3), concentraciones que son consideradas peligrosas para la salud, pues las partículas tienen la capacidad de ingresar al torrente sanguíneo a través de las vías respiratorias. Sin embargo, sólo se decretó un día de alerta sanitaria ambiental de esta categoría.

Además, el informe del Departamento de Redes del Centro Nacional de Análisis de Calidad del Aire obtenido a través del sitio web http://alertas.mma.gob.cl, contabiliza 24 días en que los niveles de contaminación alcanzaron entre 110 a 169 ug/m3, es decir episodios de preemergencia.

Las cifras revelan que los episodios de mala calidad del aire registrados desde el inicio del periodo de alertas sanitarias ambientales entre el 25 de abril y que finaliza mañana, aumentaron respecto al año 2014, donde se sumaron 17 preemergencias y cinco emergencias.

También evidencian diferencias importantes entre la declaración de las alertas sanitarias y los niveles de contaminación alcanzados.

Registro versus alertas

Las alertas sanitarias que comenzaron a regir el año pasado, se crearon por instrucción de la Presidenta Michelle Bachelet como una forma de resguardar la salud de las personas durante los días en que los niveles de material particulado fino concentrado en el aire superen la norma ambiental y sean más riesgosos para la salud.

El mandato se estableció para todas las ciudades que fueron declaradas zonas saturadas por MP 2,5 y que no contaran con un plan de descontaminación vigente, como es el caso de Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno y Coyhaique, entre otras.

En cada zona se creó un comité técnico regional, encabezado por el intendente y conformado por los seremis de salud, Medio Ambiente, Educación, Transportes y Deportes. El comité está encargado de establecer las medidas restrictivas para los días de mala calidad del aire, decretar las alertas y fiscalizar el cumplimiento de las mismas.

En el caso de Osorno, se consideraron indicaciones tales como la prohibición de funcionamiento de calderas a leña de edificios y fábricas, para los días de preemergencia y cuando lo niveles superarán los 170 ug/m3 se estableció la división de la ciudad en siete polígonos donde se fiscalizaría la emisión de humos de calefactores en las viviendas por personal de la Autoridad Sanitaria.

Sin embargo, y pese a que los registros del Ministerio de Medio Ambiente constatados al 27 de septiembre confirman que los niveles de contaminación superaron en 18 ocasiones los 170 ug/m3, solo se decretó una emergencia el día 18 de junio.

El Austral intentó conocer los motivos de esta diferencia, sin embargo, tanto la seremi de Salud como la oficina provincial y el seremi de Medio Ambiente declinaron entregar declaraciones, ya que desde los departamentos de comunicación de las entidades informaron que entregarán los resultados del periodo de forma detallada durante los próximos días.

Ventilación y lluvias

Marcelo Mena, subsecretario del Medio Ambiente, explicó que la diferencia de los registros se debe a los cambios abruptos en las condiciones atmosféricas, ya que en muchas ocasiones los niveles de contaminación alcanzaban niveles de Emergencia, pese a ello y ante las mejoras en la ventilación, decidían no decretar la alerta.

"Una cosa es lo que se decreta y lo otro es lo que se predice. El sistema de pronóstico (implementado este año) tuvo entre un 85% a 88% de efectividad, lo que ocurre es que hubo una gran cantidad de emergencias ambientales que estuvieron seguidas de lluvias, por lo que consideramos que no era necesario decretar la alerta", confirmó Mena.

El subsecretario reconoció que este año las condiciones de ventilación fueron peores que el año pasado, por ello se registraron más episodios de contaminación que el año 2014, pero destacó que respecto a 2013 y 2012 los niveles han bajado en 25% y 40% respectivamente.

Respecto a la efectividad de las alertas sanitarias, recordó que las medidas solo sirven para aminorar los efectos del material particulado fino y no para reducir por completo la mala calidad del aire.

En ese sentido, señaló que para el próximo año deberán evaluar las medidas, pues la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica incluye la gestión de episodios críticos.

"Lo más importante es que la comunidad acate las medidas sino será imposible que se acabe la contaminación (...) cuando el Plan entre en vigencia evaluaremos su efectividad", precisó Mena.

25 de abril comenzó el periodo de alertas sanitarias en Osorno. En 2014 se postergó hasta mayo.

50 ug/m3 es el límite de concentración de MP 2,5 de la ley ambiental chilena. Este año se superó en 67 días.