Secciones

Instalarán observatorio turístico para medir el flujo de visitantes

TURISMO. Si bien aún no se determina dónde estará ubicado, la oficina de Sernatur ayudará a conocer las necesidades y cifras reales de la provincia en esta materia. La noticia se dio a conocer en el primer seminario de guías turísticos realizado en Osorno. Dentro de las materias que se trataron estuvo la necesidad de duplicar la cantidad de turistas que visitan la provincia de aquí a 15 ó 20 años.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Con la novedad de que se instalará un Observatorio Regional de Turismo para medir niveles de ingreso y estadía de turistas en las comunas de la provincia -entre otros ítems- donde actualmente no existen registros al respecto, se realizó hace unos días el primer seminario de guías de turismo en la zona denominado "Explorando nuevos destinos", organizado por los Guías Turísticos Adultos Mayores de Osorno, Sernatur y la Asociación Gremial de Guías Turísticos de la Región de Los Lagos.

La actividad se efectuó en el Hotel Sonesta y congregó a más de un centenar de asistentes, entre los que se contaban operadores de turismo, guías, empresarios, estudiantes y autoridades, así como el gobernador de la provincia, Gustavo Salvo, quienes se reunieron con el fin de analizar las diversas rutas y destinos que existen, que están surgiendo o potenciando, en el abanico de opciones para el turista nacional y extranjero que visita la provincia de Osorno.

Y fue justamente la titular (s) del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Los Lagos, Nancy Vera, quien dio a conocer el anuncio, donde señaló que gracias al desarrollo de un observatorio turístico en la Región, que puede estar en uno o más puntos, personal de la institución podrá recabar datos, experiencias y estadísticas de forma permanente que permitan generar nuevos circuitos dentro de la zona de Osorno o simplemente detectar déficit en esta materia.

"Actualmente, como herramienta de medición en la provincia de Osorno sólo contamos con los datos que nos entrega el destino Osorno-Puyehue, lo que depende exclusivamente de un registro que se lleva a cabo en esa zona específica, pero que no ocurre en otras comunas", señaló Carlos Aedo, director provincial de Sernatur.

Según Aedo, con la creación del observatorio se podrá generar datos que aporten a la toma de decisiones para que emprendedores inicien un negocio, conociendo las necesidades del lugar.

Lo mismo serviría para la institución del Estado, a la cual el observatorio y sus eventuales investigaciones le permitirán orientar de mejor el trabajo que llevan a cabo mediante datos fidedignos sobre distintas áreas que el turismo necesita en la actualidad.

Y aunque todavía no se conocen las especificaciones del proyecto, sí se indicó que contará con personal desplegado a lo largo de la Región, el cual recabará datos que aporten a mejorar los déficit que presentan las distintas zonas o comunas de la provincia, donde aún no se cuenta con información al respecto.

"Lo que no sabemos es si la oficina quedará instalada en Puerto Montt, Osorno (que es una de las posibilidades) o Chiloé; lo que sí, es que habrá gente en terreno encuestando, efectuando talleres y trabajando tanto con empresarios como relacionándose con la gente que nos visita para saber sus necesidades o gustos", señaló.

El proyecto podría concretarse durante los dos últimos meses de este año.

Camino real y pilauco

Durante el seminario, donde asistieron, entre otros, el presidente de la Asociación Profesional de Guías Turísticos de Chile, Luis Gustavo Sánchez, el historiador puertomontino Pablo Fábrega (quien se refirió a la importancia del camino Real y escribió el libro "Memoria viva del Camino Real) y otros expositores como la académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Silvia Constabel, quien expuso acerca del proyecto de Puesta en Valor del Sitio Pilauco, se recalcó la importancia de entregarle valor tanto al capital humano con el que se trabaja en la provincia, como a la relevancia que se le debe dar a ciertos circuitos que recién se insertan en el plano local.

Es el caso de Pablo Fábrega, quien desde hace 4 años trabaja en lo que califica como uno de los circuitos turísticos con mayores posibilidades de ser explotado en la Región: el Camino Real.

La ruta comprende el camino que utilizaban los españoles en el siglo XVIII y XIX para desplazarse dentro de la región y que comprendía cuatro actuales comunas de la provincia de Llanquihue y cuatro de Osorno, como Purranque, Osorno, Río Negro y San Pablo hasta el río Bueno.

Según Fábrega, dentro de la provincia muchas de las vías que hoy en día se utilizan forman parte de lo que era el Camino Real, donde todavía se mantienen localidades, poblados y caseríos. Es el caso de la villa de Riachuelo, ubicada en la comuna de Río Negro, donde el camino actual (ruta U-72) se construyó en el mismo lugar por donde antes pasaba esta vía.

"Una de las mayores ventajas que se observa en este camino, la representa el hecho que se denomina Camino Real, que es prácticamente una marca registrada por la historia. Si nos fijamos existen caminos reales en varios puntos de América, por lo que contar con una vía que se denomina así y que sirvió para que se desplazaran los hombres del rey de España, es una atractivo muy grande para la zona", explicó.

Fábrega explicó que en la zona que recorría este camino todavía queda mucho por descubrir, ya que aún existen restos de lo que era antiguamente ese camino, por lo que la zona tiene todo el potencial de ser explotada para el turismo y la gente que reside o trabaja en torno a él.

Eso sí, Fábrega dejó en claro que "todo debe hacerse en la medida de los recursos con los que se cuentan, porque no se saca nada con llevar buses llenos de turistas, si actualmente no existe la infraestructura para recibirlos", concluyó.

En otra de las exposiciones de la jornada, Silvia Constabel se refirió al trabajo que se ha estado llevando a cabo en el último año en el sitio paleontológico de Pilauco, donde se ha realizado un trabajo de encadenamiento productivo asociado al turismo de intereses especiales.

Por lo mismo, indicó que mediante la adjudicación de proyectos han trabajado en iniciativas que permitan el acercamiento del turista al sitio arqueológico. Tal es el caso de acciones como el taller de excavación para adultos y niños que se ha dictado, la confección de souvenirs para los turistas y el acceso al sitio mismo ubicado en la villa Los Notros, donde en el periodo del verano 2013-2014 se registraron 1.700 visitas.

Otro punto que Constabel confirmó en la oportunidad, es la adjudicación de un proyecto que permita el encadenamiento turístico de los sitios de Pilauco y Monte Verde (este último ubicado en las cercanías de Puerto Montt) de modo que puedan conectarse mutuamente en torno a la temática del turismo.

Número de turistas

También se trató en la oportunidad la cantidad de turistas que visitan nuestra zona, de los cuales no existe un registro formal. Aun así, en la cita el gobernador de la provincia, Gustavo Salvo, señaló la importancia de duplicar en el mediano y largo plazo la cantidad de turistas que llegan a la zona, cifra que con el tiempo podrían llegar a formar parte importante de la economía local, complementándose con los rubros ganadero y agrícola.

En la oportunidad, el gobernador puso como ejemplo el caso de países europeos que en crisis económicas han llegado a sostenerse con los ingresos del turismo.

"Es el caso de España o de Grecia, que en momentos de crisis han logrado salir del apuro o se mantienen estables debido a los ingresos que generan gracias al turismo", indicó.

En cuanto a este punto, el director de Sernatur provincial Carlos Aedo, señaló que una de las metas que se han impuesto en el plano turístico es el de duplicar el número de visitantes que llegan hasta la provincia, claro que en un plazo de 15 a 20 años.

"Es imposible hacerlo antes, ya que el desarrollo del turismo es un trabajo que se hace a largo plazo", aclaró.

Aedo señaló que una de los objetivos que se ha fijado Sernatur en el último tiempo es aumentar el promedio de noches que pernocta en la zona cada turista, el cual actualmente llega al 1,7 y el objetivo es llegar a dos noches.

Luis Sánchez Quezada, presidente de los Guías Turísticos Adultos Mayores de Osorno, indicó que "nos enorgullecemos de estar participando en esta primera convocatoria de guías turísticos, sobre todo porque la convocatoria superó nuestras expectativas y donde se encuentran presentes hasta estudiantes del área de turismo".

Y añadió "hay guías turísticos de otros puntos de la misma región -como es Puerto Varas- que están mirando con buenos ojos a nuestra provincia en el tema. Esto, debido al efecto que todavía están sufriendo con las cenizas tras la erupción del volcán Calbuco. En verano comenzará a levantarse y los turistas comenzarán a buscar nuevos destinos, como Osorno, Purranque o Río Negro".

Seminario guías

La actividad que se llevó a cabo en el Hotel Sonesta fue la primera de su tipo en Osorno.

Al seminario asistieron poco más de 100 personas entre estudiantes de turismo, empresarios, guías y operadores, además de autoridades.

"Lo que no sabemos es si la oficina quedará instalada en Osorno, Puerto Montt o en Chiloé".

Carlos Aedo, Sernatur provincial

"Durante el verano de 2013-2014 recibimos a un total de 1.700 visitantes en el sitio Pilauco".

Silvia Constabel, Académica de la Uach

Pesca recreativa en la Región

Uno de los ítems donde mayor deficiencia existe en el ámbito turístico en la Región, es en la pesca recreativa, una de las actividades con mayor potencial de ser explotada en Los Lagos. Según se informó, los países que más han crecido en el último tiempo en esta materia son Nueva Zelanda y Argentina, con una demanda creciente por el servicio. "La Región posee más lagos que estos dos países juntos y sin embargo nada de esto se ha aprovechado como debería", se informó en el seminario.

15 a 20 años espera duplicarse el número de turistas que llegan a la provincia de Osorno. Hoy en día no existen cifras provinciales de visitantes, sólo del destino Osorno-Puyehue.

2 últimos meses de 2015 se instalaría la o las oficinas de uno o más observatorios turísticos en la Región, a cargo de Sernatur. Lo que todavía no se conoce, sería su emplazamiento.

4 comunas de Osorno se encuentran en medio de lo que se conocía como el Camino Real español: Osorno, San Pablo, Río Negro y Purranque.