Secciones

Parlamentarios inician ofensiva para defender postura de Chile ante La Haya

DEMANDA. El presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez, y el embajador en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, se reunirán con legisladores estadounidenses. Senador Larraín emplazó al Presidente Morales a "no engañar a su gente" con interpretación del fallo.
E-mail Compartir

Parlamentarios encabezados por el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, y el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, sostendrán la próxima semana un encuentro con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense como parte de una ofensiva comunicacional para reforzar la postura del país en la demanda marítima boliviana.

"Esperamos, todos aquellos que tenemos responsabilidad en nuestro país, reforzar nuestros esfuerzos para que en todo ámbito multilateral o bilateral expliquemos con claridad lo que está en juego ahora a partir de este fallo en la Corte Internacional de Justicia", sostuvo el diputado Núñez (PPD) a Emol.

El titular de la Cámara afirmó que en la reunión con los legisladores estadounidenses "vamos a ser muy claros respecto de los alcances de este fallo y de lo que nosotros queremos como país líder en Latinoamérica".

"Nosotros vamos a esforzarnos, tanto en la Cámara como en el Senado, y todos aquellos que tenemos responsabilidad, para aprovechar cada foro internacional para describir y explicar con claridad cuál es nuestra posición, porque estamos convencidos que la razón nos acompaña", añadió.

El titular de la Cámara Baja es parte de la comitiva que acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en su viaje a EE.UU., donde por estos días participa en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

El sábado, la Mandataria encabezó una reunión donde, junto al agente Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, se analizó la resolución determinada por la Corte Internacional de Justicia, que rechazó las objeciones preliminares presentadas por Chile para impugnar la competencia de La Haya en la revisión de la demanda marítima.

Allí, la Jefa de Estado ratificó al equipo jurídico en sus puestos, algo que fue valorado mayoritariamente por el mundo parlamentario.

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), opinó que los lideres del equipo que defiende a Chile en el tribunal han realizado una labor "extraordinaria" durante el proceso y subrayó que el mantenerlos en sus puestos es una definición positiva para el país.

Mientras, el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín -quien también forma parte de la comitiva en Nueva York-, emplazó al Presidente de Bolivia, Evo Morales, a "no engañar a su gente" tras el fallo emitido por la CIJ.

"En lo principal, ya Bolivia perdió algo: no puede la Corte obligar a Chile a ceder mar territorial o territorio alguno de nuestro país. Por lo tanto, creo que es importante que se termine esta escalada", sostuvo Larraín.

"Emplazamos al Presidente boliviano, Evo Morales, a que no engañe a su gente, a que no interpreten este fallo como si Bolivia hubiera ganado", agregó el senador.

Ayer Morales, quien también se encuentra en Nueva York, manifestó que La Haya dio el primer paso para acabar con la "injusticia" que en su opinión sufre su país respecto de la mediterraneidad.

"Hemos dado un paso muy importante para que se acabe con una injusticia producto de una invasión" de Chile a Bolivia en 1879, dijo el Jefe de Estado boliviano en declaraciones a la cadena Telesur.

Asimismo, el Mandatario insistió en su petición de iniciar un diálogo con Santiago, pese a lo señalado hace unos días por el canciller Heraldo Muñoz, quien enfatizó que la opción que tomó La Paz fue La Haya, desestimando una negociación bilateral por el reclamo marítimo.

"Quisiéramos nosotros iniciar un diálogo y mediante el diálogo que Chile cumpla con todos sus compromisos", dijo Morales. Después del fallo, Chile ahora tiene plazo hasta el 25 de julio para entregar su contramemoria.

Coloma (UDI) pide dejar Pacto de Bogotá

El senador de la UDI Juan Antonio Coloma reiteró ayer su llamado a retirarse del Pacto de Bogotá, después del fallo emitido por La Haya. "Nosotros somos los que hemos sufrido las decisiones de La Haya", aseguró el parlamentario en CNN Chile. "Teniendo un Pacto de Bogotá en que la minoría de los países son parte, teniendo una CIJ que hace mucho rato que no falla en derecho, sino que por razones políticas (...) yo me pregunto cuál es el sentido a que nos sigan demandando (y de) mantenerse", argumentó.

Senador Harboe (PPD): "No creo que tengamos una nueva Constitución en este Gobierno"

REFORMA. Una postura similar mostró el senador de la DC Andrés Zaldívar, ante el inminente anuncio de la Presidenta.
E-mail Compartir

El senador PPD y miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, Felipe Harboe, señaló que "no creo que tengamos una nueva Constitución en este Gobierno", a propósito del anuncio que hizo la Presidenta Michelle Bachelet al respecto en su visita a EE.UU.

La Mandataria fijó un plazo de "quince días o tres semanas" para entregar detalles sobre el mecanismo elegido para definir la nueva Carta Magna.

"El año pasado dije que en este Gobierno no íbamos a tener una nueva Constitución. Muchos en aquella oportunidad salieron a dispararme, de que yo no quería nueva Constitución. Y no, yo quiero, pero yo no creo que tengamos una nueva Constitución en este Gobierno", remarcó Harboe.

"Se puede dejar instalado el debate, se puede iniciar el procedimiento, se puede iniciar un proceso de escuchar a los ciudadanos, pero yo creo que en este Gobierno ya no vamos a tener una nueva Constitución", insistió el parlamentario.

Sobre los dichos de la Presidenta en Nueva York, el senador manifestó que "creo que le hace mal al país que estemos permanentemente en una discusión de si se va a hacer o no se va a hacer un proceso constituyente. Valoro las palabras de la Presidenta, que le van a poner término a una discusión que ha sido bastante larga".

"Espero que el proceso tenga un alto componente de participación ciudadana, pero que obviamente respete las vías institucionales, porque es lo que corresponde. Espero que tengamos una elección pronta para que, de una vez por todas, terminemos con el debate del procedimiento y podamos a entrar a discutir el fondo, es decir, cuál es la Constitución que queremos, cuál va a ser la estructura del Estado", expresó Harboe.

El senador advirtió que no hay mayoría en el Congreso para aprobar una asamblea constituyente. "Cuando se habla de dos tercios, se habla de 25 senadores. La Nueva Mayoría no tiene 25 senadores para imponer una reforma constitucional a través de asamblea constituyente. Y además, hay algunos dentro de la Nueva Mayoría que tampoco estamos por la asamblea constituyente. En consecuencia, no va a haber los votos. Lo que se requiere entonces es un gran acuerdo nacional a este respecto", sentenció.

"No hay mayoría para una AC"

En la misma línea de Harboe, el senador DC Andrés Zaldívar expuso en una entrevista en TVN que "no hay mayoría en el Parlamento hoy día para hacer una asamblea constituyente, como algunos quieren, sino que se va a elegir un nuevo Parlamento y seguramente el lobby y el "issue" de esa campaña va a ser seguramente la reforma constitucional, y va a ser en el próximo Gobierno".