Secciones

César Aira destapa el amor fugaz de un monje

La nueva novela del escritor argentino, considerado uno de los más importantes de su país, se llama "El santo" y relata la historia de un religioso a punto de morir que se va de viaje y encuentra un amor de cuatro días. En esta entrevista, el autor habla sobre el catolicismo y señala un "error" del Papa.
E-mail Compartir

El escritor argentino César Aira acaba de publicar "El santo", su última novela. En ella, un monje que espera la muerte inicia un viaje inexplicable y vertiginoso. En un momento el santo es un esclavo, luego un enamorado o un pensador.

"El santo" es la última novela de Aira, pero también la continuación de una obra magistral que es capaz de narrar, desde el relato tradicional, las cuestiones decisivas de la novela moderna: su vinculación con el ensayo, su sospecha de la moral y de la misma narración clásica. Aira nació hace 56 años en Argentina. Ha publicado más de 80 libros, desde novelas como El santo hasta ensayos como "Continuación de ideas diversas", editado por la Universidad Diego Portales, o un "Diccionario de autores latinoamericanos"(Emecé).

Hay algo que siempre aparece cuando se habla de Aira: la enorme cantidad de libros publicados. Esa cuestión, más que de cantidad, habla de su método: a él, por sobre todo, le importa escribir, y eso se nota no solo en la extensión de su obra, sino en sus lecturas e incluso en su forma de responder estas preguntas.

-La teología es a la literatura lo que la sirena de los bomberos es a la música. Se la podría calificar de súperliteratura: mientras que la literatura es una construcción verbal referida de un modo u otro a la realidad, la teología es una construcción verbal referida a otra construcción verbal. Maravilla pensar que tantos hombres inteligentes y laboriosos, a lo largo de los siglos y a lo ancho de todas las civilizaciones, hayan dedicado tanto trabajo a la nada, al sueño, al reverso de un nombre. Es inevitable que de un trabajo tan loco hayan salido los más extraños monstruos de la razón.

-El catolicismo es la única religión que respeto, no por sus cretinismos dogmáticos, sino porque es la que le dio al mundo el mayor tesoro artístico en pintura, escultura, arquitectura, música, y también en poesía y leyenda. Encuentro por completo erróneo lo que dice el Papa, "quiero una iglesia pobre". ¡Si la riqueza es lo mejor que tiene! A los pobres les gusta la riqueza, es la hipocresía de los ricos la que pregona ascetismos y sencilleces deprimentes. Lo del Papa es típico pensamiento de clase media que no sabe nada de la vida.

-Como lector asiduo de novelas policiales estoy a favor de establecer con el lector un contrato de inteligencias, y no hacer trampas. Lo "demasiado fácil" es cortar el nudo gordiano con la espada, como lo quiere el realismo chato de la mayoría de mis colegas. Yo prefiero ir a los extremos de esas cuerdas, para ver qué secreto está protegiendo ese nudo.

-El santo de mi novela no experimenta ningún sufrimiento, al contrario, disfruta cada momento. Si di una idea distinta, fue culpa de mi torpeza. En cuanto a los santos del santoral, creo que la mayoría la pasó muy bien: casi todos fueron curas, así que no tuvieron que trabajar y dispusieron siempre de cama y comida aseguradas.

-Cuatro días no es tan poco tiempo. Todo en esta novela pasa muy rápido, en una semana, desde la primera a la última página. Es como esos turistas de escasos recursos que sólo pueden costearse una semana para recorrer toda Europa y lo hacen, y vuelven muy contentos y con mucho que contar. Quise hacer un paralelo entre el viaje y el amor, por la dilatación del tiempo y por la revelación de que en uno tanto como en el otro el concepto general, "viaje", "amor", se disuelve en las particularidades que lo conforman.

Una obra

-Ahí puede haber un barrunto de prejuicio de mi parte. Pero no se pierde tanto ignorando lo que se escribe hoy, si en el pasado hay tantísimos tesoros por descubrir. De todos modos, me mantengo más o menos al día. Leo muchas dos primeras páginas.

-Ojalá fuera así. Aunque al escribir no me propongo nada revelador o místico, mucho menos didáctico. El mundo que se abre -o entreabre- en mis libros es mi pequeño mundo personal, donde todo lo que hay es un escritor, que es uno de los seres menos importantes que ha producido la civilización.

-La recepción de mis libros se reduce a cuatro o cinco amigos que me dicen que se rieron mucho leyéndome y eso es todo. En cuanto a las reseñas en diarios y revistas, casi siempre delatan una lectura apresurada y superficial. Si son positivas y elogiosas, me quedo muy contento. Si son negativas, cedo a la tentación fatal de darles la razón y me deprimo. De cualquier modo, cuando escribo me olvido de todo eso.

-No, ningún agobio. Como nunca hice periodismo ni di clases, nunca tuve que obligarme a escribir (a pensar tampoco). Siempre lo hice por placer, y me lo permito con cuentagotas, seguramente por esa mentira que nos inculcaron de que todo placer tiene algo de culpable. O bien lo economizo para no empalagarme. Nunca escribo más de una página por día y me tomo dos o tres días de descanso por semana.

-Siempre fue casual, y desde que mi agente se hizo cargo me desentendí totalmente. Siempre me sentí un tanto culpable frente a los editores. Ellos ponen plata, trabajo, esperanzas crematísticas, en lo que para mí fue nada más que un juego irresponsable.

el argentino césar aira escribe una página por día y se toma dos o tres días de descanso a la semana.

Por Cristóbal Carrasco

-La idea de que sus novelas son ensayos escondidos es particularmente notoria en "El santo". ¿Qué le interesa en este caso, por ejemplo, de la teología?

-En algún momento de "El santo" rememora "las historias legendarias del cristianismo". ¿Le interesa esa forma de narración?

-El santo de su novela, en algún momento, descarta cierta respuesta, porque le parece "demasiado fácil", algo parecido a lo que se dice en "La muerte y la brújula", de Borges.

-¿Es el sufrimiento del santo una sensación que nace de la culpa cristiana o no tiene que ver con su fe?

-Su interés en el amor en este libro rápidamente deviene, después de cuatro días, en desamor. ¿Es el amor un sentimiento sutil?

-Da la impresión de que sospecha o desconfía de la literatura contemporánea. ¿Es así?

-El inicio de "Continuación de ideas diversas" formula una pregunta que parece hablar mucho de su obra: "¿Es el mundo realmente?". Sus novelas, de alguna forma, ¿abren un mundo que antes parecía haber estado cerrado?

-¿Cómo influye la recepción de sus libros al momento de escribir?

-Ha dicho que cree pertenecer a la excepcionalidad de escritores que les gusta escribir, aunque imagino que también tendrá momentos de agobio. ¿A qué se vinculan esos momentos de agobio?

-Su relación con el mundo editorial es particularmente dinámica. ¿Por qué?

"Encuentro por completo erróneo lo que dice el Papa, 'Quiero una iglesia pobre'. ¡Si la riqueza es lo mejor que tiene!".

Nina Subin

Comunidad huilliche de La Costa crea proyecto turístico con parque de altura

INNOVACIÓN. El parque Juan Melillanca, ubicado en la comunidad indígena del mismo nombre, se localiza a 600 metros de altitud y ha comenzado a recibir a turistas europeos y americanos.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Ataviada con la vestimenta típica del pueblo huilliche, Silvia Jaramillo y todos los representantes de la comunidad Juan Melillanca de San Juan de la Costa, recibió a 23 emprendedores turísticos provenientes de distintos puntos de la provincia, los cuales arribaron a la sede que la comunidad mantiene en el sector de Quilloimo, a 15 kilómetros de la localidad de Puaucho.

El lugar fue escogido por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) Los Lagos para reunir a los pequeños empresarios y darles a conocer el inicio del emprendimiento a cargo de esta comunidad conformada por 23 familias.

La iniciativa busca promover la llegada de visitantes a este parque que cuenta con bosque nativo, senderos, miradores y un refugio para turistas, el cual se ubica a 740 metros de altura en plena Cordillera de la Costa. Precisamente, una de las características de este proyecto, es que se ubica en altura, ya que los terrenos del parque se encaraman cerca de los 600 metros sobre el nivel del mar.

Sercotec

La cita fue la culminación de una cita con emprendedores abocados al turismo originario, que pretende comenzar a elaborar redes de contacto entre pequeños emprendedores que estén orientados a este nicho que se inserta dentro del "turismo de intereses especiales".

Por eso el parque Juan Melillanca -un espacio de 120 hectáreas de bosque no tocado por el hombre- fue el lugar elegido para culminar un encuentro que partió un día antes con un seminario llevado a cabo en el Hotel Sonesta.

En el lugar la comunidad ofrece un recorrido por un sendero de dos kilómetros aproximadamente (ya que los vehículos no logran acceder más allá), hasta la entrada del mismo parque, donde luego de una hora y media más de caminata la travesía finaliza en el refugio, quizás el punto más alto de toda la extensión. Si el día está despejado se pueden vislumbrar los volcanes a un lado del horizonte y el mar por el otro.

La secretaria de la comunidad, Silvia Jaramillo, explicó que el turismo que ellos ofrecen es del tipo nativo, donde el turista puede disfrutar de comidas típicas de la etnia y con productos típicos de la zona, como pastel de papa, empanadas de gargales con camarón, catutos con queso del lugar, postres de maqui y manzana o jugos naturales de frutilla y otros frutos que crecen en la zona.

Dentro del recorrido, los integrantes de la comunidad le explican a los turistas -que hasta ahora han sido sólo extranjero, entre los que figuran alemanes, colombianos y venezolanos- detalles de la naturaleza nativa, las tradiciones de la etnia y el respeto que mantienen por el entorno.

"El refugio con el que contamos fue construido el 2014 por una Organización No Gubernamental (ONG), pero nosotros como comunidad ayudamos a trasladar todo el material -vigas y herramientas- hasta la altura en donde se encuentra. Esto fue un trabajo de mucho esfuerzo, por ello utilizamos bueyes", comentó Jaramillo.

Negocio

Para promocionarse, explicó Jaramillo, por el momento sólo se encuentran inscritos en el sitio Asiconservachile. Claro que, según admitió, están analizando otras alternativas, ya que la mayoría de quienes residen en el lugar no tienen o no conocen el acceso a tecnologías como internet.

El director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, señaló que lo que se vivió durante las dos jornadas fue una rueda de negocio donde distintos empresarios y emprendedores compartieron e intercambiaron experiencias con respecto a sus respectivos emprendimientos, con el objetivo de ver en qué pueden mejorar viendo el ejemplo del otro; o simplemente construirse en una red que les permita conectar distintos servicios o espacios dentro de la provincia.

Dicha iniciativa está a cargo de Sercotec, organismo que los reúne y traslada con el fin de que la redes puedan comenzar a "hilvanarse".

"Uno de los objetivos es acercarnos a los empresarios y ver de qué manera nuestros usuarios huilliches puedan poner en mayor valor sus productos y aumentar sus ingresos", indicó Álvarez.

La idea de la autoridad es que estos mismos emprendedores puedan en algún momento formalizar sus negocios, con el fin de que en un futuro logren acceder a proyectos que les ayuden a financiar iniciativas que les aporten en sus proyectos.

Emprendedores

Venidos desde casi todos las comunas de la provincia (excepto San Pablo), los emprendedores de turismo aprovecharon de generar redes.

Desde alojamiento hasta gastronomía, fueron algunos de los rubros de estos emprendedores.

600 Metros de altura sobre el nivel del mar se encuentra en promedio el parque Juan Melillanca, con una altura máxima de 740 metros.

23 Fueron los emprendedores reunidos por Sercotec, con el fin de generar una red de turismo originario en la provincia.

César Aira destapa el amor fugaz de un monje

La nueva novela del escritor argentino, considerado uno de los más importantes de su país, se llama "El santo" y relata la historia de un religioso a punto de morir que se va de viaje y encuentra un amor de cuatro días. En esta entrevista, el autor habla sobre el catolicismo y señala un "error" del Papa.
E-mail Compartir

El escritor argentino César Aira acaba de publicar "El santo", su última novela. En ella, un monje que espera la muerte inicia un viaje inexplicable y vertiginoso. En un momento el santo es un esclavo, luego un enamorado o un pensador.

"El santo" es la última novela de Aira, pero también la continuación de una obra magistral que es capaz de narrar, desde el relato tradicional, las cuestiones decisivas de la novela moderna: su vinculación con el ensayo, su sospecha de la moral y de la misma narración clásica. Aira nació hace 56 años en Argentina. Ha publicado más de 80 libros, desde novelas como El santo hasta ensayos como "Continuación de ideas diversas", editado por la Universidad Diego Portales, o un "Diccionario de autores latinoamericanos"(Emecé).

Hay algo que siempre aparece cuando se habla de Aira: la enorme cantidad de libros publicados. Esa cuestión, más que de cantidad, habla de su método: a él, por sobre todo, le importa escribir, y eso se nota no solo en la extensión de su obra, sino en sus lecturas e incluso en su forma de responder estas preguntas.

-La teología es a la literatura lo que la sirena de los bomberos es a la música. Se la podría calificar de súperliteratura: mientras que la literatura es una construcción verbal referida de un modo u otro a la realidad, la teología es una construcción verbal referida a otra construcción verbal. Maravilla pensar que tantos hombres inteligentes y laboriosos, a lo largo de los siglos y a lo ancho de todas las civilizaciones, hayan dedicado tanto trabajo a la nada, al sueño, al reverso de un nombre. Es inevitable que de un trabajo tan loco hayan salido los más extraños monstruos de la razón.

-El catolicismo es la única religión que respeto, no por sus cretinismos dogmáticos, sino porque es la que le dio al mundo el mayor tesoro artístico en pintura, escultura, arquitectura, música, y también en poesía y leyenda. Encuentro por completo erróneo lo que dice el Papa, "quiero una iglesia pobre". ¡Si la riqueza es lo mejor que tiene! A los pobres les gusta la riqueza, es la hipocresía de los ricos la que pregona ascetismos y sencilleces deprimentes. Lo del Papa es típico pensamiento de clase media que no sabe nada de la vida.

-Como lector asiduo de novelas policiales estoy a favor de establecer con el lector un contrato de inteligencias, y no hacer trampas. Lo "demasiado fácil" es cortar el nudo gordiano con la espada, como lo quiere el realismo chato de la mayoría de mis colegas. Yo prefiero ir a los extremos de esas cuerdas, para ver qué secreto está protegiendo ese nudo.

-El santo de mi novela no experimenta ningún sufrimiento, al contrario, disfruta cada momento. Si di una idea distinta, fue culpa de mi torpeza. En cuanto a los santos del santoral, creo que la mayoría la pasó muy bien: casi todos fueron curas, así que no tuvieron que trabajar y dispusieron siempre de cama y comida aseguradas.

-Cuatro días no es tan poco tiempo. Todo en esta novela pasa muy rápido, en una semana, desde la primera a la última página. Es como esos turistas de escasos recursos que sólo pueden costearse una semana para recorrer toda Europa y lo hacen, y vuelven muy contentos y con mucho que contar. Quise hacer un paralelo entre el viaje y el amor, por la dilatación del tiempo y por la revelación de que en uno tanto como en el otro el concepto general, "viaje", "amor", se disuelve en las particularidades que lo conforman.

Una obra

-Ahí puede haber un barrunto de prejuicio de mi parte. Pero no se pierde tanto ignorando lo que se escribe hoy, si en el pasado hay tantísimos tesoros por descubrir. De todos modos, me mantengo más o menos al día. Leo muchas dos primeras páginas.

-Ojalá fuera así. Aunque al escribir no me propongo nada revelador o místico, mucho menos didáctico. El mundo que se abre -o entreabre- en mis libros es mi pequeño mundo personal, donde todo lo que hay es un escritor, que es uno de los seres menos importantes que ha producido la civilización.

-La recepción de mis libros se reduce a cuatro o cinco amigos que me dicen que se rieron mucho leyéndome y eso es todo. En cuanto a las reseñas en diarios y revistas, casi siempre delatan una lectura apresurada y superficial. Si son positivas y elogiosas, me quedo muy contento. Si son negativas, cedo a la tentación fatal de darles la razón y me deprimo. De cualquier modo, cuando escribo me olvido de todo eso.

-No, ningún agobio. Como nunca hice periodismo ni di clases, nunca tuve que obligarme a escribir (a pensar tampoco). Siempre lo hice por placer, y me lo permito con cuentagotas, seguramente por esa mentira que nos inculcaron de que todo placer tiene algo de culpable. O bien lo economizo para no empalagarme. Nunca escribo más de una página por día y me tomo dos o tres días de descanso por semana.

-Siempre fue casual, y desde que mi agente se hizo cargo me desentendí totalmente. Siempre me sentí un tanto culpable frente a los editores. Ellos ponen plata, trabajo, esperanzas crematísticas, en lo que para mí fue nada más que un juego irresponsable.

el argentino césar aira escribe una página por día y se toma dos o tres días de descanso a la semana.

Por Cristóbal Carrasco

-La idea de que sus novelas son ensayos escondidos es particularmente notoria en "El santo". ¿Qué le interesa en este caso, por ejemplo, de la teología?

-En algún momento de "El santo" rememora "las historias legendarias del cristianismo". ¿Le interesa esa forma de narración?

-El santo de su novela, en algún momento, descarta cierta respuesta, porque le parece "demasiado fácil", algo parecido a lo que se dice en "La muerte y la brújula", de Borges.

-¿Es el sufrimiento del santo una sensación que nace de la culpa cristiana o no tiene que ver con su fe?

-Su interés en el amor en este libro rápidamente deviene, después de cuatro días, en desamor. ¿Es el amor un sentimiento sutil?

-Da la impresión de que sospecha o desconfía de la literatura contemporánea. ¿Es así?

-El inicio de "Continuación de ideas diversas" formula una pregunta que parece hablar mucho de su obra: "¿Es el mundo realmente?". Sus novelas, de alguna forma, ¿abren un mundo que antes parecía haber estado cerrado?

-¿Cómo influye la recepción de sus libros al momento de escribir?

-Ha dicho que cree pertenecer a la excepcionalidad de escritores que les gusta escribir, aunque imagino que también tendrá momentos de agobio. ¿A qué se vinculan esos momentos de agobio?

-Su relación con el mundo editorial es particularmente dinámica. ¿Por qué?

"Encuentro por completo erróneo lo que dice el Papa, 'Quiero una iglesia pobre'. ¡Si la riqueza es lo mejor que tiene!".

Nina Subin

Comunidad huilliche de La Costa crea proyecto turístico con parque de altura

INNOVACIÓN. El parque Juan Melillanca, ubicado en la comunidad indígena del mismo nombre, se localiza a 600 metros de altitud y ha comenzado a recibir a turistas europeos y americanos.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Ataviada con la vestimenta típica del pueblo huilliche, Silvia Jaramillo y todos los representantes de la comunidad Juan Melillanca de San Juan de la Costa, recibió a 23 emprendedores turísticos provenientes de distintos puntos de la provincia, los cuales arribaron a la sede que la comunidad mantiene en el sector de Quilloimo, a 15 kilómetros de la localidad de Puaucho.

El lugar fue escogido por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) Los Lagos para reunir a los pequeños empresarios y darles a conocer el inicio del emprendimiento a cargo de esta comunidad conformada por 23 familias.

La iniciativa busca promover la llegada de visitantes a este parque que cuenta con bosque nativo, senderos, miradores y un refugio para turistas, el cual se ubica a 740 metros de altura en plena Cordillera de la Costa. Precisamente, una de las características de este proyecto, es que se ubica en altura, ya que los terrenos del parque se encaraman cerca de los 600 metros sobre el nivel del mar.

Sercotec

La cita fue la culminación de una cita con emprendedores abocados al turismo originario, que pretende comenzar a elaborar redes de contacto entre pequeños emprendedores que estén orientados a este nicho que se inserta dentro del "turismo de intereses especiales".

Por eso el parque Juan Melillanca -un espacio de 120 hectáreas de bosque no tocado por el hombre- fue el lugar elegido para culminar un encuentro que partió un día antes con un seminario llevado a cabo en el Hotel Sonesta.

En el lugar la comunidad ofrece un recorrido por un sendero de dos kilómetros aproximadamente (ya que los vehículos no logran acceder más allá), hasta la entrada del mismo parque, donde luego de una hora y media más de caminata la travesía finaliza en el refugio, quizás el punto más alto de toda la extensión. Si el día está despejado se pueden vislumbrar los volcanes a un lado del horizonte y el mar por el otro.

La secretaria de la comunidad, Silvia Jaramillo, explicó que el turismo que ellos ofrecen es del tipo nativo, donde el turista puede disfrutar de comidas típicas de la etnia y con productos típicos de la zona, como pastel de papa, empanadas de gargales con camarón, catutos con queso del lugar, postres de maqui y manzana o jugos naturales de frutilla y otros frutos que crecen en la zona.

Dentro del recorrido, los integrantes de la comunidad le explican a los turistas -que hasta ahora han sido sólo extranjero, entre los que figuran alemanes, colombianos y venezolanos- detalles de la naturaleza nativa, las tradiciones de la etnia y el respeto que mantienen por el entorno.

"El refugio con el que contamos fue construido el 2014 por una Organización No Gubernamental (ONG), pero nosotros como comunidad ayudamos a trasladar todo el material -vigas y herramientas- hasta la altura en donde se encuentra. Esto fue un trabajo de mucho esfuerzo, por ello utilizamos bueyes", comentó Jaramillo.

Negocio

Para promocionarse, explicó Jaramillo, por el momento sólo se encuentran inscritos en el sitio Asiconservachile. Claro que, según admitió, están analizando otras alternativas, ya que la mayoría de quienes residen en el lugar no tienen o no conocen el acceso a tecnologías como internet.

El director regional de Sercotec, Marcelo Álvarez, señaló que lo que se vivió durante las dos jornadas fue una rueda de negocio donde distintos empresarios y emprendedores compartieron e intercambiaron experiencias con respecto a sus respectivos emprendimientos, con el objetivo de ver en qué pueden mejorar viendo el ejemplo del otro; o simplemente construirse en una red que les permita conectar distintos servicios o espacios dentro de la provincia.

Dicha iniciativa está a cargo de Sercotec, organismo que los reúne y traslada con el fin de que la redes puedan comenzar a "hilvanarse".

"Uno de los objetivos es acercarnos a los empresarios y ver de qué manera nuestros usuarios huilliches puedan poner en mayor valor sus productos y aumentar sus ingresos", indicó Álvarez.

La idea de la autoridad es que estos mismos emprendedores puedan en algún momento formalizar sus negocios, con el fin de que en un futuro logren acceder a proyectos que les ayuden a financiar iniciativas que les aporten en sus proyectos.

Emprendedores

Venidos desde casi todos las comunas de la provincia (excepto San Pablo), los emprendedores de turismo aprovecharon de generar redes.

Desde alojamiento hasta gastronomía, fueron algunos de los rubros de estos emprendedores.

600 Metros de altura sobre el nivel del mar se encuentra en promedio el parque Juan Melillanca, con una altura máxima de 740 metros.

23 Fueron los emprendedores reunidos por Sercotec, con el fin de generar una red de turismo originario en la provincia.