Secciones

Aprueban reforma para reelección de Morales dos días después del fallo

PROYECTO. La norma le permitiría al gobernante volver a ser candidato presidencial en los comicios de 2019.
E-mail Compartir

El Parlamento boliviano, controlado por el partido del Presidente Evo Morales, aprobó ayer en una primera instancia la norma que plantea una reforma constitucional para permitir que el gobernante vuelva a ser candidato en las elecciones generales de 2019.

El proyecto de ley fue aprobado dos días después de que la Corte Internacional de Justicia rechazara las objeciones preliminares presentadas por Chile por la demanda marítima boliviana, lo que fue celebrado por las autoridades paceñas.

Se contempla que la aprobación final de la norma es segura, ya que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tiene los dos tercios en ambas cámaras para avanzar con esta iniciativa.

La iniciativa, propuesta al Congreso por los sindicatos de obreros e indígenas afines al Gobierno, modifica el artículo 168 de la Constitución boliviana para permitir un mandato y dos reelecciones consecutivas, en lugar de una, como fija actualmente la Carta Magna.

La propuesta incluye una "disposición transitoria" que sostiene que el primer mandato, bajo la Constitución promulgada en 2009, corresponde al periodo 2010-2015, la primera reelección a la gestión 2015-2020 y la segunda al quinquenio 2020-2025.

En esa lógica, el primer mandato que tuvieron Morales y Alvaro García Linera (2006-2010) no contaría para ese cómputo porque correspondió al periodo previo a la refundación del país con la Constitución promulgada en 2009, una argumentación que ha rechazado varias veces la oposición.

La "disposición final" del proyecto de ley establece que la reforma será válida si es aprobada en un referendo, que el oficialismo proyecta para el 21 de febrero de 2016.

Los partidarios de Morales justificaron la norma en el debate destacando los logros económicos y sociales logrados por el Mandatario, a quien identificaron como el "líder indiscutible" del "proceso de cambio", como llaman al Gobierno sus sectores aliados.

También defendieron la legalidad de la iniciativa y aseguraron que se respetaron los procedimientos para su tratamiento en el Parlamento.

"No estamos cometiendo ninguna ilegalidad, estamos haciendo las cosas como la ley manda", señaló el viernes, cuando se inició la discusión, el senador oficialista Milton Barón.

Oposición anuncia "lucha" contra norma

La diputada opositora Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), afirmó ayer que con la aprobación de la ley "está herida de muerte la democracia" y anunció que iniciarán "la lucha" para evitar que la reforma constitucional sea aprobada en las urnas. Desde Nueva York, Morales manifestó que "el pueblo decidirá con su voto (en referendo), es lo más democrático. Si el pueblo dice sí, entonces hay que presentarse al 2019".

Bachelet confirma al equipo en La Haya y descarta revés jurídico

DEMANDA. La Mandataria contradijo al vicepresidente Burgos y aseguró que el país mira "con tranquilidad" lo que viene.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer al equipo jurídico que representa a Chile en La Haya por la demanda boliviana y dijo que el país mira con "tranquilidad" la nueva etapa que se inicia después del fallo emitido por el tribunal internacional, en el que rechazó las objeciones preliminares de Santiago.

Tras sostener en Nueva York un encuentro con el agente Felipe Bulnes donde se analizó el dictamen, la Mandataria aseguró que la postura oficial del Gobierno es que la resolución no fue un revés jurídico, como afirmó antes el vicepresidente Jorge Burgos.

Por el contrario, dijo, el dictamen de La Haya "es un mejor escenario que el que nos habíamos imaginado, que era el que la Corte hubiera podido determinar que para declarar su competencia iba a esperar a mirar el tema de fondo".

La Jefa de Estado recalcó que la decisión adoptada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) muestra "con claridad" que no está comprometida la integridad territorial de Chile.

"Tenemos un escenario mejor que el que nos habíamos podido imaginar", remarcó la gobernante. "Se abre una nueva etapa ante la que tenemos tranquilidad", añadió.

En su resolución, la CIJ determinó que tiene competencia en el diferendo entre Santiago y La Paz, en base al Pacto de Bogotá. Sin embargo, señaló que en caso de aceptar el reclamo de Bolivia de que hay compromisos de negociación, no le correspondería predeterminar el resultado de ese eventual diálogo.

Esto fue destacado por La Moneda, ya que a su juicio, con ello La Haya "acota" el reclamo del Gobierno de Evo Morales.

El organismo de Naciones Unidas también indicó que, si bien se puede suponer que el acceso al mar es el objetivo de Bolivia, hay que distinguir entre ese fin y la controversia de si Chile tiene obligación de negociar.

Críticas al canciller

En una conferencia de prensa ofrecida en la sede de la ONU, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó duramente al canciller Heraldo Muñoz y a la delegación chilena ante La Haya, debido a los comentarios realizados por las autoridades tras el fallo.

"No crea que tenga autoridad de hablar de soberanía, ustedes saben como periodistas cómo está privatizado, cómo está la soberanía de Chile entregada a los privados, no quiero entrar en ese debate porque lo pueden entender como una agresión", indicó el Mandatario.

"Menos para hablar de soberanía, como el canciller de Chile. Qué soberanía va hablar, si todo está privatizado, hasta el mar está privatizado", insistió.

El Jefe de Estado boliviano también criticó al agente Bulnes, quien en su opinión, "sacó toda la artillería para evitar la competencia" del tribunal para revisar el reclamo marítimo.

"Centraron sobre todo su artillería al Tratado de 1904, y la misma Corte dijo que nuestra demanda no es a ese tratado", sostuvo.

Sobre ese punto, Morales indicó que "lo que dijimos nosotros (a la Corte) es que Chile cumpla sus compromisos, incluso con una resolución firmada por el propio canciller de Chile con relación al tema del mar. Estamos pidiendo eso" y "no modificar el tratado".

El Mandatario acusó, además, al Gobierno de Sebastián Piñera de abandonar las conversaciones sobre la agenda bilateral que contiene 13 puntos, aunque dijo que espera seguir insistiendo por diferentes canales retomar el diálogo respecto de este itinerario.

"Nuestra posición públicamente (es) retomar relaciones en base a los 13 puntos, no se puede excluir ningún punto. Somos países vecinos y nos necesitamos, y no podemos estar toda la vida enfrentados, tal vez no con el mismo pasado, pero si las necesidades a veces nos obliga", sostuvo, en alusión a la decisión del Gobierno de Bachelet de excluir de la agenda el punto sobre el reclamo marítimo tras la demanda interpuesta por Morales en la CIJ.

"Yo me pongo también al lado del pueblo chileno, del Estado, acordemos juntos, todos ganemos. No queremos un perdedor ni un ganador, por eso es nuestro deseo de ir al diálogo", manifestó.

Mandataria vuelve a descartar renuncia

Durante una clase magistral que dictó ayer en la Universidad de Columbia, la Presidenta Bachelet volvió a descartar la posibilidad de renunciar a su cargo. "Tengo un compromiso con mi país", enfatizó la Mandataria, quien se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU. "Primero que nada, fui electa desde el 11 de marzo de 2014 a marzo de 2018, así que tengo una responsabilidad con mi pueblo, con mi país. Así que por supuesto que la respuesta es no", replicó Bachelet al ser consultada por una eventual candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas.

Aprueban reforma para reelección de Morales dos días después del fallo

PROYECTO. La norma le permitiría al gobernante volver a ser candidato presidencial en los comicios de 2019.
E-mail Compartir

El Parlamento boliviano, controlado por el partido del Presidente Evo Morales, aprobó ayer en una primera instancia la norma que plantea una reforma constitucional para permitir que el gobernante vuelva a ser candidato en las elecciones generales de 2019.

El proyecto de ley fue aprobado dos días después de que la Corte Internacional de Justicia rechazara las objeciones preliminares presentadas por Chile por la demanda marítima boliviana, lo que fue celebrado por las autoridades paceñas.

Se contempla que la aprobación final de la norma es segura, ya que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tiene los dos tercios en ambas cámaras para avanzar con esta iniciativa.

La iniciativa, propuesta al Congreso por los sindicatos de obreros e indígenas afines al Gobierno, modifica el artículo 168 de la Constitución boliviana para permitir un mandato y dos reelecciones consecutivas, en lugar de una, como fija actualmente la Carta Magna.

La propuesta incluye una "disposición transitoria" que sostiene que el primer mandato, bajo la Constitución promulgada en 2009, corresponde al periodo 2010-2015, la primera reelección a la gestión 2015-2020 y la segunda al quinquenio 2020-2025.

En esa lógica, el primer mandato que tuvieron Morales y Alvaro García Linera (2006-2010) no contaría para ese cómputo porque correspondió al periodo previo a la refundación del país con la Constitución promulgada en 2009, una argumentación que ha rechazado varias veces la oposición.

La "disposición final" del proyecto de ley establece que la reforma será válida si es aprobada en un referendo, que el oficialismo proyecta para el 21 de febrero de 2016.

Los partidarios de Morales justificaron la norma en el debate destacando los logros económicos y sociales logrados por el Mandatario, a quien identificaron como el "líder indiscutible" del "proceso de cambio", como llaman al Gobierno sus sectores aliados.

También defendieron la legalidad de la iniciativa y aseguraron que se respetaron los procedimientos para su tratamiento en el Parlamento.

"No estamos cometiendo ninguna ilegalidad, estamos haciendo las cosas como la ley manda", señaló el viernes, cuando se inició la discusión, el senador oficialista Milton Barón.

Oposición anuncia "lucha" contra norma

La diputada opositora Norma Piérola, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), afirmó ayer que con la aprobación de la ley "está herida de muerte la democracia" y anunció que iniciarán "la lucha" para evitar que la reforma constitucional sea aprobada en las urnas. Desde Nueva York, Morales manifestó que "el pueblo decidirá con su voto (en referendo), es lo más democrático. Si el pueblo dice sí, entonces hay que presentarse al 2019".

Bachelet confirma al equipo en La Haya y descarta revés jurídico

DEMANDA. La Mandataria contradijo al vicepresidente Burgos y aseguró que el país mira "con tranquilidad" lo que viene.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer al equipo jurídico que representa a Chile en La Haya por la demanda boliviana y dijo que el país mira con "tranquilidad" la nueva etapa que se inicia después del fallo emitido por el tribunal internacional, en el que rechazó las objeciones preliminares de Santiago.

Tras sostener en Nueva York un encuentro con el agente Felipe Bulnes donde se analizó el dictamen, la Mandataria aseguró que la postura oficial del Gobierno es que la resolución no fue un revés jurídico, como afirmó antes el vicepresidente Jorge Burgos.

Por el contrario, dijo, el dictamen de La Haya "es un mejor escenario que el que nos habíamos imaginado, que era el que la Corte hubiera podido determinar que para declarar su competencia iba a esperar a mirar el tema de fondo".

La Jefa de Estado recalcó que la decisión adoptada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) muestra "con claridad" que no está comprometida la integridad territorial de Chile.

"Tenemos un escenario mejor que el que nos habíamos podido imaginar", remarcó la gobernante. "Se abre una nueva etapa ante la que tenemos tranquilidad", añadió.

En su resolución, la CIJ determinó que tiene competencia en el diferendo entre Santiago y La Paz, en base al Pacto de Bogotá. Sin embargo, señaló que en caso de aceptar el reclamo de Bolivia de que hay compromisos de negociación, no le correspondería predeterminar el resultado de ese eventual diálogo.

Esto fue destacado por La Moneda, ya que a su juicio, con ello La Haya "acota" el reclamo del Gobierno de Evo Morales.

El organismo de Naciones Unidas también indicó que, si bien se puede suponer que el acceso al mar es el objetivo de Bolivia, hay que distinguir entre ese fin y la controversia de si Chile tiene obligación de negociar.

Críticas al canciller

En una conferencia de prensa ofrecida en la sede de la ONU, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó duramente al canciller Heraldo Muñoz y a la delegación chilena ante La Haya, debido a los comentarios realizados por las autoridades tras el fallo.

"No crea que tenga autoridad de hablar de soberanía, ustedes saben como periodistas cómo está privatizado, cómo está la soberanía de Chile entregada a los privados, no quiero entrar en ese debate porque lo pueden entender como una agresión", indicó el Mandatario.

"Menos para hablar de soberanía, como el canciller de Chile. Qué soberanía va hablar, si todo está privatizado, hasta el mar está privatizado", insistió.

El Jefe de Estado boliviano también criticó al agente Bulnes, quien en su opinión, "sacó toda la artillería para evitar la competencia" del tribunal para revisar el reclamo marítimo.

"Centraron sobre todo su artillería al Tratado de 1904, y la misma Corte dijo que nuestra demanda no es a ese tratado", sostuvo.

Sobre ese punto, Morales indicó que "lo que dijimos nosotros (a la Corte) es que Chile cumpla sus compromisos, incluso con una resolución firmada por el propio canciller de Chile con relación al tema del mar. Estamos pidiendo eso" y "no modificar el tratado".

El Mandatario acusó, además, al Gobierno de Sebastián Piñera de abandonar las conversaciones sobre la agenda bilateral que contiene 13 puntos, aunque dijo que espera seguir insistiendo por diferentes canales retomar el diálogo respecto de este itinerario.

"Nuestra posición públicamente (es) retomar relaciones en base a los 13 puntos, no se puede excluir ningún punto. Somos países vecinos y nos necesitamos, y no podemos estar toda la vida enfrentados, tal vez no con el mismo pasado, pero si las necesidades a veces nos obliga", sostuvo, en alusión a la decisión del Gobierno de Bachelet de excluir de la agenda el punto sobre el reclamo marítimo tras la demanda interpuesta por Morales en la CIJ.

"Yo me pongo también al lado del pueblo chileno, del Estado, acordemos juntos, todos ganemos. No queremos un perdedor ni un ganador, por eso es nuestro deseo de ir al diálogo", manifestó.

Mandataria vuelve a descartar renuncia

Durante una clase magistral que dictó ayer en la Universidad de Columbia, la Presidenta Bachelet volvió a descartar la posibilidad de renunciar a su cargo. "Tengo un compromiso con mi país", enfatizó la Mandataria, quien se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU. "Primero que nada, fui electa desde el 11 de marzo de 2014 a marzo de 2018, así que tengo una responsabilidad con mi pueblo, con mi país. Así que por supuesto que la respuesta es no", replicó Bachelet al ser consultada por una eventual candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas.