Secciones

Enfermedades respiratorias causan fuerte baja en la asistencia a escuelas

SALUD. De acuerdo a los directores de los establecimientos, el fenómeno comenzó a notarse a principios de este mes y se acrecentó esta semana luego de Fiestas Patrias. Ayer los Sapus presentaban una alta demanda por consultas, mientras que la unidad de Pediatría del Hospital Base San José registró 49 ingresos el fin de semana.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"Durante este mes tenemos 20 licencias corroboradas por estas enfermedades, aparte de las inasistencias por infecciones respiratorias pero que no presentan certificados médicos".

Ese es el panorama que se vive en la Escuela Canadá del sector Rahue Alto, según relató la directora del establecimiento Andrea Muñoz. Precisamente este es uno de los muchos recintos educacionales que por estos días han visto una baja en la asistencia escolar producto del aumento de enfermedades propias de la época invernal.

La docente señaló que el fenómeno ha sido diferente a lo que comúnmente ocurre todos los años, cuando los meses de junio y julio presentaban la mayor tasa de inasistencia por este tipo de infecciones.

Andrea Muñoz precisó además que la asistencia de alumnos durante esta semana ha sido de entre 82% a 83% de niños presentes en el aula, cifra que está por debajo de la media que siempre se considera desde un 85% hacia arriba como normal.

La directora comentó que la Escuela Canadá tiene actualmente una matrícula de 465 alumnos, donde este mes la inasistencia se ha marcado en cursos más pequeños, es decir desde prekinder a segundo básico.

"Las inasistencias se están dando más en la prebásica y en primero y segundo. De ahí hacia arriba es menor, por las defensas que van adquiriendo los niños más grandes que cada vez se enferman menos", explicó la profesora.

Lo común es que durante este mes la asistencia empiece a subir, según dijo, producto de que comienza a retirarse el invierno. No obstante, como este año tuvo una situación especial debido al paro de profesores, los niños no estuvieron juntos en los meses de junio y julio, por lo que no se produjo el contagio en las salas, que es el más frecuente en invierno.

Panorama

La situación en otras escuelas ubicadas en distintos sectores de la ciudad no es distinta de la que expuso la directora de la Canadá, ya que en general presentan un incremento en la inasistencia de alumnos, especialmente pequeños.

Desde la Escuela Efraín Campana, que se encuentra en el centro de la ciudad, la jefa de Unidad Técnico Pedagógica Miriam Sánchez explicó que el establecimiento también presenta una baja asistencia que ha progresado en las últimas semanas.

La profesora señaló que en estos días en cada curso, que tienen un promedio de cuarenta alumnos, se puede notar la ausencia de ocho a diez niños, producto de enfermedades respiratorias como resfríos comunes o influenza.

En este caso -según dijo Miriam Sánchez-, la menor parte de los niños asistentes ha presentado algún certificado médico que acredite su enfermedad, lo que puede generar un problema para los alumnos, ya que para promoverlos de curso necesitan un mínimo de asistencia y sin el documento no pueden justificar esta situación al Ministerio de Educación (Mineduc).

"El problema además se genera porque con las inasistencias van rompiendo la cadena del proceso de aprendizaje. Hay materias como las matemáticas o los trabajos en laboratorio que sólo se aprenden en la escuela", remarcó la profesional.

Sectores rurales

En el sector de Ovejería, la Escuela Lago Rupanco no está ajena a este fenómeno y su director Cristian Santibáñez confirmó que el establecimiento también registra en los últimos días una asistencia por debajo de la media acostumbrada.

"En estos últimos días ha aumentado la inasistencia. El porcentaje es sobre la media, pero estamos en el límite con un 85 a 87% de asistencia", declaró el docente.

Cristian Santibáñez explicó que a pesar que aún no tienen un conteo oficial de las inasistencia y sus causas, la percepción en la escuela es que la baja en los alumnos se debe a enfermedades respiratorias y algunas posteriores al feriado de Fiestas Patrias.

En el caso de este establecimiento municipal se debe agregar otro factor que diferencia a sus estudiantes, que es que muchos de ellos provienen de sectores rurales, por lo que deben trasladarse largas distancias con cambios de temperatura y condiciones climáticas inestables.

Más niños contagiados

El médico broncopulmonar infantil y académico del campus clínico de la Universidad Austral en Osorno, José Luis Pérez, explicó que efectivamente existe un problema en que el brote de enfermedades de invierno llegó este año con dos meses de retraso.

"La campaña de invierno se retrasó y todos los problemas que tenemos comúnmente entre junio y julio ahora los tenemos en septiembre", dijo.

El especialista señaló que esto se puede constatar en el servicio de Pediatría del Hospital Base, ya que en estos momentos el límite de capacidad de hospitalización se encuentra copado.

"Es una visión un poco sesgada, pero tuve turno todo el fin de semana y el servicio de Pediatría estaba colapsado", explicó.

Durante el fin de semana de Fiestas Patrias se registró el ingreso a dicha unidad de 49 menores afectados por enfermedades respiratorias, lo que para el servicio es una situación poco habitual, dado que el promedio está entre ocho a nueve ingresos diarios.

Si bien a ciencia cierta no hay un estudio de las causas del fenómeno, el doctor Pérez indicó que las teorías que se manejan tienen que ver con factores de cambio climático, a lo que se suma el paro de la educación en los meses de invierno que mantuvo a los niños en sus casas, evitando los focos de contagio más frecuentes como salas o jardines infantiles.

"Lo que hemos tenido como todos los años es un brote de virus sincicial primero y luego viene el de influenza", detalló el profesional de la salud.

En estos casos el broncopulmonar afirmó que el virus sincicial provoca mayores hospitalizaciones en niños, siendo la influenza de carácter más ambulatorio.

Ayer el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Marcelo Lopetegui exhibía una sala de espera con alta presencia de padres junto a sus hijos pequeños.

La subdirectora del recinto confirmó que en los últimos días las consultas de urgencia llegan a 100 en días de semana y el fin de semana largo alcanzaron las 150 por jornada en grupos de riesgo como niños menores de cinco años y adultos mayores.

Datos

Sapus Estos servicios primarios de atención comienzan a funcionar desde las 18 horas hasta la medianoche

Urgencia Hospital Funciona las 24 horas del día. Para cualquiera de estos servicios se recomienda no ir al comienzo de las enfermedades para no exponerse a más virus respiratorios.

"Tuve turno todo el fin de semana y el servicio de Pediatría estaba colapsado".

José Luis Pérez, Broncopulmonar infantil

"Las inasistencias se están dando más en la prebásica y en primero y segundo".

Andrea Muñoz, Directora Escuela Canadá

"El problema además se genera porque con las inasistencias van rompiendo la cadena del proceso de aprendizaje".

Miriam Sánchez, UTP Escuela Efraín Campana

"En estos últimos días ha aumentado la inasistencia. El porcentaje es sobre la media, pero estamos en el límite".

Cristian Santibáñez, Director Escuela Lago Rupanco

49 ingresos en el servicio de Pediatría del hospital se regsitraron el fin de semana de Fiestas Patrias, en su mayoría por enfermedades respiratorias.

85% es la media de asistencia normal en los establecimientos educacionales. La mayoría de las escuelas está en esta cifra o un poco abajo.

150 consultas por urgencia en el Sapu de Los Carrera se registran los fines de semana y alrededor de 100 de lunes a viernes.