Secciones

Ex jefe de BancoEstado: bono millonario no se creó en el Gobierno anterior

POLÉMICA. Segismundo Schulin-Zeuthen dijo que proceso demuestra que se debe "equilibrar" la reforma laboral.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, rechazó las declaraciones de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, quien afirmó que los millonarios bonos pagados en BancoEstado los instaló el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

"Pídanle a BancoEstado la información de las negociaciones colectivas de los últimos 20 años. No fue la administración anterior la que inventó los bonos. Obviamente los montos dependen de cada momento y la situación que se esté viviendo, pero claramente no fue la administración anterior la que comenzó a negociar bonos de término de negociación", explicó el directivo.

Schulin-Zeuthen ocupó la presidencia del BancoEstado entre 2010 y 2014 durante el mandato de Piñera.

Según el ejecutivo, "siempre las negociaciones en BancoEstado han sido complejas por el grado de sindicalización que tiene".

La ministra Rincón afirmó el miércoles que "para opinar requeriríamos todos los antecedentes. Creo que los bonos millonarios los instaló el Gobierno anterior, también en BancoEstado, una cifra que superaba los $ 4 millones, no solo en BancoEstado, también en otras empresas, y creo que más bien es eso lo que debiéramos discutir".

Equilibrio y reforma

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras dijo que a la luz de la negociación colectiva que se desarrolló en esa entidad bancaria, "hay que equilibrar la reforma laboral para que situaciones como esta no se repitan".

"El Estado -agregó- está sufriendo como empleador los efectos que tendría el sector privado bajo la nueva ley".

Schulin-Zeuthen añadió que la relación empresa -trabajador en BancoEstado "está totalmente desbalanceada".

"Que paralice BancoEstado es un problema mayor. Es mucho más difícil el reemplazo cuando se tiene ese grado de sindicalización, pero sí hay que preservar el sistema de pagos", argumentó.

Para el timonel de la ABIF, se debe introducir el reemplazo en huelga en la reforma laboral y los servicios mínimos deben ser "definidos con anterioridad, técnicamente y que no proporcionar personal tenga penas muy grandes".

El sindicato de BancoEstado dijo que el logro "es absolutamente coherentes con los excelentes resultados obtenidos por nuestra empresa".

CPC: normas de reforma laboral son "inaplicables y perjudiciales"

DEBATE. Presidente del gremio llamó a parlamentarios a mejorar el proyecto.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo que el consejo de la entidad detectó que algunas normas de la reforma laboral que se discute en el Congreso "son inaplicables y perjudiciales". De acuerdo al dirigente gremial, estas propuestas "caen en el mismo tipo de problema de la reforma tributaria, que se realizó sin el tiempo, la prolijidad y el conocimiento práctico y necesario para lograr una buena reforma para el país".

En el seminario "Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales", organizado por la CPC y la Sofofa, Salas explicó que la organización empresarial tiene optimismo "para rectificar el rumbo" del proyecto de ley.

"Con responsabilidad y con conocimiento real que tenemos del mundo del trabajo hemos hecho nuestros planteamientos a la autoridad, con espíritu constructivo y verdadera voluntad de diálogo", sostuvo el timonel de la CPC.

Salas llamó a los parlamentarios "a introducir las mejoras que este proyecto requiere para no causar un daño al buen funcionamiento de las empresas y los consecuentes perjuicios que ello trae en el empleo, el crecimiento y la calidad de vida de las personas".

En su intervención, Salas agregó que las indicaciones al proyecto de reforma "no abordan el desafío de avanzar hacia más y mejores oportunidades de empleo, alzas en las remuneraciones y mejoras en la productividad".

Las declaraciones de Salas se dan dentro de una creciente ofensiva del empresariado para modificar aspectos de la reforma laboral. De hecho, el comité ejecutivo -que reúne a todas las ramas de la CPC- afirmó que el proyecto de ley tiene "muchas normas que atentan contra libertades y derechos fundamentales previstos en la Constitución, tales como la libertad de asociación, la libertad sindical, la libertad de contratación, el derecho al trabajo y la libertad de empresa".