Secciones

Proyecto de parque eólico divide al alcalde y comunidad de Río Negro

ENERGÍA. Empresa alemana está en la etapa preliminar de la idea que pretenden instalar en la Catrihuala. Carlos Schwalm se opone debido a que quiere potenciar el turismo en dicha zona.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

La idea de instalar a futuro un parque eólico en la comuna de Río Negro, específicamente en el sector Catrihuala -ubicado a unos 36 kilómetros de la capital comunal hacia la costa- ya está generando diversas reacciones tanto de apoyo como de rechazo, pese a que el proyecto aún está en la fase de "idea", pues según afirman desde la empresa relacionada con la iniciativa, aún falta lo fundamental: medir la fuerza del viento que hará girar los molinos, además de los antecedentes geográficos, climáticos y legales relacionados con los habitantes de dicha zona.

Precisamente uno de los que ya ha manifestado su oposición al desarrollo del proyecto es el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, pese a que él mismo reconoce que aún no recibe ninguna carpeta con información clara y detallada de la firma alemana de aerogeneradores Sowitec, a cargo de la obra que se espera concretar a futuro.

Según dijo el jefe comunal, hasta ahora sólo ha tenido noticias respecto a que la firma extranjera lleva trabajando por cerca de un año con familias indígenas del sector de Catrihuala, ya que requiere de la comunidad para poder concretar su iniciativa.

Visión turística

La molestia de Schwalm apunta a que es justamente esta zona la que el municipio rionegrino se encuentra tratando de potenciar como área turística, pues sirve como ruta hacia la costa.

"Allí existen enormes bosques de alerces milenarios y naturaleza sin tocar, los cuales se verían afectados por la construcción de estas torres. Además, estamos trabajando para conectarnos con el río Huellelhue, que se encuentra a seis kilómetros del camino que estamos desarrollando", detalló el alcalde rionegrino.

Eso sí, aclara que en su comuna no se encuentran en contra de proyectos que utilicen esta tecnología y que aporten a la generación de energías renovables, pero sí del lugar en donde están tratando de emplazarlo. Su inconformidad crece, porque nadie de la empresa se ha acercado a hablar con el municipio hasta ahora.

Asimismo, sostiene que le preocupa el manejo que se pueda estar haciendo con los integrantes de la comunidad -entre 30 a 50 familias- debido a que en su mayoría son personas adultas mayores y que quizás no tengan todos los antecedentes para apoyar o rechazar la idea; así también, los montos que deberían cobrar por la utilización de sus tierras.

Cacicado

Fernando Marileo es el vocero del cacicado de Río Negro, por lo mismo respecto a la polémica que se está suscitando con el parque eólico, señaló que recién se están informando de lo que sucede en la comunidad de Catrihuala.

Por lo mismo, primero prefieren comprender el impacto de un parque eólico antes de referirse de manera formal al hecho.

No obstante, admite que actualmente se están asesorando con la ONG Comisión de Producción Limpia (CPL), "para conocer las ventajas y desventajas que podría tener este proyecto, por lo que por el momento no nos manifestaremos ni a favor ni en contra", indicó el vocero.

Eso sí, Marileo aclaró que tras una reunión efectuada el pasado 8 de septiembre, el Cacicado dejó en claro que eventualmente no se permitiría la implementación de un proyecto de esta envergadura, sin la consulta previa de todas las comunidades que integran la zona.

Empresa y comunidad

Por ahora desde la empresa y la comunidad aludida las declaraciones con respecto al proyecto han sido escasas.

Precisamente Armandina Pailalef, quien reside en la zona, asegura que no se han querido referir debido a que se han generado una serie de malentendidos que, según ella, se han dado a conocer en la prensa.

Por lo mismo, aclaró que a fines de mes se reunirán con representantes de la empresa germana para entregar una declaración conjunta de la iniciativa que se busca concretar.

Pese a ello, Pailalef indicó a nombre de la comunidad indígena, que "nos encontramos empoderados de este proyecto, es nuestro y estamos contentos con él, pese a que es largo en el tiempo y que puede llegar a demorar hasta cinco años para concretarse".

Según Armandina, la iniciativa aún está en etapa de pruebas, pues se debe medir la fuerza del viento y otros factores que permitan dar vida a la iniciativa.

"Nosotros estamos en pañales con nuestro proyecto, por eso no podemos entregar más información", remarcó la integrante de la comunidad.

El mismo argumento esgrimió Pablo Fernández, encargado del área de desarrollo de proyectos de Sowitec, quien señaló que por el momento sólo existe una "idea" de proyecto y que por ahora no pueden determinar nada más, ya que primero debe iniciarse el proceso de prueba del viento en el lugar y luego de ello determinarán si es posible el desarrollo de la iniciativa.

Aún así, Fernández señaló que se está trabajando en conjunto con la comunidad de la Catrihuala en lo que se denomina prospección preliminar. Por lo mismo, el funcionario de Sowitec indicó que todavía no está determinado el número de torres ni el espacio que se necesitará para desarrollarlo, por lo que todo tendrá que resolverse mediante la medición de recursos.

Eso sí, el profesional valoró que la firma esté trabajando junto a la comunidad, pues aseguró que "existen empresas que ni siquiera toman el visto bueno de éstas. Nosotros tenemos una política de trabajo muy distinta y en este minuto no tenemos ni torres ni mástiles operando", concluyó.

kilómetros hacia la costa desde la ciudad de Río Negro, se encuentra la localidad de Catrihuala, donde hay población huilliche.

Opiniones

El Municipio de Río Negro se opone a que cualquier proyecto eólico se instale en el sector de Catrihuala, pues pretenden potenciar su valor turístico.

La comunidad de Catrihuala está de acuerdo con el proyecto y a fines de este mes pretenden entregar detalles de la idea que se quiere instalar junto a la empresa implicada.

36

img13966468.eps