Secciones

Surfistas de Pucatrihue construyen refugio con sus propias manos

PROYECTO. Grupo de cinco jóvenes de la escuela de surf recibieron de manos del municipio costero materiales para levantar un recinto que será ocupado para guardar trajes y tablas.
E-mail Compartir

Durante un mes, y aprovechando sus ratos libres, un grupo de cinco jóvenes que pertenecen a la Escuela de Surf de Pucatrihue construyeron con sus propias manos su escuela y refugio, espacio que les servirá entre otros aspectos para guardar sus materiales como tablas y trajes.

Y este espacio que fue levantado frente a la playa del sector gracias al aporte en dinero para la compra de materiales por parte del municipio de San Juan de la Costa, por un valor superior al millón de pesos, ya es toda una realidad.

Uno de los integrantes de la agrupación, Francisco Acum (25 años), comentó que desde que formaron esta escuela hace cinco años siempre quisieron contar con un lugar que les sirviera como centro de enseñanza para que los alumnos pudiesen adquirir los secretos de este deporte y, a su vez, los cuidados que hay que tener con el equipamiento.

Habilitación

"Era un anhelo que teníamos desde hace mucho tiempo y que hoy pudimos concretar. El municipio nos aportó con recursos para la compra de los materiales, pero fuimos nosotros con ayuda de amigos y familia quienes levantamos con nuestras manos la escuela", reconoció Acum, quien especificó que la construcción es de cinco metros cuadrados.

Antes de la habilitación del inmueble, los surfistas guardaban sus implementos en sus propias casas o en otras instalaciones.

"Teníamos todos los equipos repartidos porque no contábamos con un lugar, por ello estamos orgullosos y satisfechos por lo conseguido, ya que así vamos creciendo", comentó el surfista.

El refugio se encuentra instalado frente a la playa en un terreno que es propiedad de un particular, por lo que tuvieron que realizar las gestiones apoyados por el municipio a fin de que se los facilite en comodato.

Uno de los precursores tanto de la escuela de surf como de estas instalaciones fue Ariel Aburto, quien a fines de abril falleció en la localidad de Choroy-Traiguén a la edad de 32 años.

El grupo de surfistas y amigos de Aburto señalaron que este proyecto es obra también del fallecido deportista, por lo que también le dedicaron esta iniciativa.

Escuela

De acuerdo a Francisco Acum, durante todo el año funcionan con la escuela de surf, practicando ellos mismos por iniciativa propia, pero también enseñando a montar las olas a niños y jóvenes que viven no sólo en Pucatrihue sino que en gran parte de la comuna.

Este trabajo se realiza gracias a la adjudicación de un proyecto, por lo mismo las clases son abiertas y gratuitas para quienes deseen aprender.

"Durante otoño e invierno, y si el clima así lo permite, realizamos las clases pero a un grupo de no más de siete personas, pero en el verano la cifra aumenta considerablemente", detalló Acum, uno de los líderes de la agrupación.

De hecho, entre 10 y 20 personas diariamente asisten a las clases durante la época estival. Pero no sólo son niños, sino también muchos adultos que se motivan al ver las olas y la alegría de quienes practican esta disciplina.

Falta material

Eso sí, por estos días la escuela sólo cuenta con las tablas que son propiedad de los propios integrantes de la agrupación, ya que las cerca de siete que se habían adjudicado gracias a un aporte municipal se partieron debido a que eran de instrucción y no de muy buena calidad.

"Las tablas duraron algunos meses porque además tuvimos muchos alumnos que las utilizaron y la gran mayoría se partieron. Pero sí tenemos como 15 clases de diferentes tamaños para quienes quieran aprender", manifestó el joven surfista, quien agregó que por mientras sus alumnos utilizan las tablas que son de ellos.

Por ello están trabajando en la elaboración de un proyecto a fin de optar a recursos regionales y así implementar su escuela de surf.

"Mucha gente le interesa aprender esta disciplina que es una de las grandes entretenciones que tienen, sobre todo los niños que nos visitan durante el verano, así que esperamos recibir el apoyo de las autoridades para continuar con este trabajo", dijo Acum.

Al sur del mundo

Hay que recordar que esta escuela de surf es la más austral del mundo y que por lo mismo ha concitado el interés de medios y documentalistas para mostrar cómo este deporte se está masificando en la zona.

A eso se suma que hace un año se realizó un documental llamado "The Gift" (El Regalo), donde se muestra la historia de tres jóvenes de la localidad de Pucatrihue que han aprendido pero también difundido la práctica del este deporte en la zona sur del país.

de un millón de pesos fue el aporte del municipio de San Juan de la Costa para comprar materiales para este refugio.

sirve también para quienes quieran practicar este deporte, donde pueden colocarse los trajes.

"El municipio nos aportó con recursos para los materiales y fuimos nosotros quienes levantamos la escuela".

Francisco Acum, Surfista de Pucatrihue

Más Espacio