Secciones

Mañana comienza juicio por asesinato de docente de Inacap

PUERTO MONTT. Fiscalía está solicitando la pena de presidio perpetuo por el robo con homicidio y abuso sexual.
E-mail Compartir

A las 9 horas de mañana lunes se dará inicio al juicio oral en que se verá el caso del robo con homicidio y abuso sexual calificado cuya víctima fue la docente de la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap), Paola Vega, hecho ocurrido en mayo de 2014 en Puerto Montt.

La Fiscalía está solicitando que se imponga la pena de presidio perpetuo calificado al acusado en esta causa, identificado como Cristián Rafael Barría Inostroza de 30 años.

De acuerdo a los antecedentes de la acusación fiscal, el 10 de mayo de 2014, alrededor de las 10.30 horas aproximadamente, la docente Paola Vega Quezada transitaba por la escalera ubicada en la Población Manuel Montt cuando habría sido interceptada por el acusado.

Ante la reacción de la víctima para recuperar su teléfono, fue agredida con golpes en la cabeza y diversas partes del cuerpo, producto de lo cual ella habría caído al suelo y luego se le profirieron heridas con un elemento corto punzante.

La acusación desarrollada por el Ministerio Público señala que mientras ella agonizaba imposibilitada de oponer resistencia, el acusado la agredió sexualmente y luego habría sustraído el dinero que portaba y unas zapatillas, falleciendo posteriormente la víctima en el lugar.

Proyecto de planta de reciclaje regional en Los Ríos se encuentra en etapa de reestudio

INICIATIVA. Tras la primera licitación desierta, la Municipalidad de Valdivia solicitará aumento de presupuesto.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En etapa de reestudio se encuentra el proyecto de la planta de reciclaje regional, tras quedar desierta la primera licitación para su construcción, abierta en mayo de este año.

De acuerdo a los plazos informados por la directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Valdivia, Valeria Hidalgo, antes de fin de año debería ser licitada nuevamente la construcción, con las medidas técnicas determinadas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) como la implementación de pistas de desaceleración y reforestaciones al interior del predio.

"Definimos reestudiar, solicitar al Gobierno Regional aumento de presupuesto y volver a licitar", precisó. El aumento de presupuesto estimado -dijo- supera los 100 millones de pesos.

En la primera licitación se presentó un oferente: la Sociedad Constructora e Inmobiliaria Los Coigües Limitada, empresa que ofreció un monto de mil 19 millones de pesos.

"Estaba dentro de los presupuestos, pero no contemplaba en su oferta todo lo que hacía alusión a la resolución de calificación ambiental, por eso se decidió que había que desestimar esa propuesta", explicó Valeria Hidalgo.

Además, la Secplan agregó que "queremos hacer una licitación más completa, para poder incluir parte del equipamiento. Esperamos que el Ministerio de Desarrollo Social apruebe todo lo que estamos proponiendo".

El proyecto

El proyecto inicial consideraba -según consta en la RCA- una inversión de mil 850 millones de pesos. La iniciativa - calificada ambientalmente favorable en 2012 por la Comisión de Evaluación de Los Ríos- estaría emplazada en el fundo Llancahue, en la salida sur de Valdivia, considerando una superficie de 1.14 hectáreas para su edificación, en un terreno cuya extensión total es de 3.7 hectáreas.

La futura planta -que será administrada por la Asociación de Municipios de Residuos Sólidos- se traduce en la construcción y operación de un centro de valorización de residuos sólidos domiciliarios inorgánicos reciclables. Se busca que éste permita la selección y recuperación de los materiales que tengan un potencial comercial.

Según explicó el secretario ejecutivo (interino) de la Asociación de Municipios de Residuos Sólidos de Los Ríos, Patricio Yáñez, la planta se abastecerá con los residuos reciclables inorgánicos provenientes de las 12 comunas de la Región. Inicialmente serán recepcionados papeles, cartones, vidrios, aluminios y plásticos.

El proyecto está vinculado a educación y socialización ambiental durante un periodo de dos años, dirigida a todos los habitantes de la región, "para enseñarles sobre el proyecto y motivarlos a participar activamente, dado que sin la colaboración de la comunidad la posibilidad de éxito se considera escasa", planteó.

Proceso

Patricio Yáñez detalló que en el caso de Valdivia, la recolección domiciliaria se realizará a través de dos mecanismos. Mediante una red de puntos limpios, los que estarán ubicados en diferentes lugares de la comuna. "La comunidad depositará sus residuos reciclables y serán retirados periódicamente desde estos puntos por camiones especiales y trasladados hasta la planta, los que también serán financiados por el proyecto", precisó.

El segundo mecanismo -explicó- se basa en la recolección selectiva casa a casa en los diversos barrios de Valdivia y localidades aledañas con mayor población. "Para ello se utilizarán camiones especiales, con colores distintos a los compactadores y en días y horarios diferentes a los camiones recolectores normales, con los cuales se trasladarán los residuos reciclables desde las casas hasta la planta y cuyo financiamiento también está incluido en el proyecto", dijo.

Respecto a las once restantes comunas de la región, Yáñez sostuvo que solo se utilizará para la recolección la red de puntos limpios, de diferentes tamaños y ubicados en toda la región. Desde allí, se transportarán periódicamente los residuos reunidos, en camiones de larga distancia hasta la planta, cuyo financiamiento también está resguardado.

Una vez descargados los residuos en la planta -detalló- serán revisados y comenzará el proceso de selección, clasificación y acopio al interior de la zona de proceso y acopio.

De acuerdo al proyecto, existirán dos líneas de procesos -o cintas transportadoras- que realizarán la separación primaria de manera mecánica. Luego, se producirá una separación secundaria a través de trabajadores que serán contratados para cumplir esa tarea. "En dicho lugar se separará, clasificará, pesará y almacenarán los residuos que sirven para ser comercializados y los que no son adecuados para dicho fin, serán trasladados diariamente como 'rechazo' al futuro Relleno Sanitario Regional de Morrompulli".

Aula Verde: recinto destinado a la educación ambiental y socialización del Proyecto

Zona de edificios administrativos

Líneas de proceso y zona de selección

y acopio de material reciclable

Galpón de mantenimiento

Zona de Recepción y descarga de material reciclable