Secciones

Vinilo chileno, 363 carátulas

Daniela Lagos, Piedad Rivadeneira, Álvaro Díaz y David Ponce hurgaron en persas y colecciones privadas para seleccionar los discos que sonaban en las casas cuando las tardes transcurrían a 33 y 45 revoluciones por minuto. El resultado es el libro "Vinilo chileno, 363 carátulas", con sorprendentes hallazgos.
E-mail Compartir

la diseñadora Piedad Rivadeneira (a la izquierda) convocó a los periodistas Daniela Lagos y álvaro díaz y al crítico musical David Ponce (derecha) para crear el compilado de discos.

Desde el retrato a lápiz de Gastón Guzmán, integrante de Quelentaro, hecho por un anónimo Luis G., hasta la portada con un gorrión muerto, de Vicente y Antonio Larrea, para el disco "Basta" de Quilapayún, este libro invita al hojeo nostálgico y sin orden cronológico. "Vinilo chileno, 363 carátulas" más bien sugiere colores y texturas, guiña el ojo con acoples y enfrentamientos donde comparece Patricio Manns cual Elvis blondo junto a una Ginette Acevedo gatuna y pelirroja. Avanzamos entre un dibujo de Pancho Puelma peinado cual brócoli fucsia a las portadas tiernas y folk de Los Blops; desde los focos titilantes de las Frecuencia Mod a las señoritas en bikini de Hirohito; desde Los Golpes rodeando a un muñequito de nieve precario a la camisa blanca manchada de sangre de Los Prisioneros en "Corazones".

La invitación es a un paseo sin mapas, dicen sus autores, a revisar "un catálogo perdido que esforzados coleccionistas han rescatado desde radios que se fueron a la quiebra hasta el laberinto de las ferias persas".

La diseñadora Piedad Rivadeneira tuvo la idea de publicar un volumen con carátulas en el año 2003 a partir de su trabajo en la dirección de arte del libro "Cartel chileno 1963 -1973", junto al diseñador y académico Eduardo Castillo Espinoza. "Me di cuenta de que el devenir del vinilo chileno constituía también una especie de recorrido histórico, que esas carátulas eran una expresión cultural", asegura ella.

Desde esa misma época la periodista Daniela Lagos fue parte del proyecto. "En ese tiempo estaba en la escuela de Periodismo y trabajaba después de clases con Piedad, así que me metí desde el comienzo en llevar a cabo este registro que nadie había hecho", relata Daniela, que registró el hallazgo de alrededor de 800 carátulas y contactó a una red de coleccionistas para expandir la búsqueda.

-¿Tenían algo en común los coleccionistas, Daniela?

-Son súper distintos entre sí, pero comparten una pasión por sus discos. De verdad dedican parte de su vida, de su tiempo y de su plata para los discos, los buscan sistemáticamente. Andan siempre rastreando, buscando ediciones viejas o mejores.

A este equipo se unieron además los periodistas Álvaro Díaz y David Ponce, ambos amantes y conocedores de la música desde siempre. Cuenta Ponce que antes del libro no sentía una "dedicación especial al formato", sino que a la música misma, pero que durante la factura aprendió "a apreciar de verdad el objeto y las posibilidades que el gran tamaño del LP da al arte y la gráfica".

Álvaro Díaz reconoce que es un consumidor normal y que le interesa el vinilo, sobre todo por las carátulas, la información que traen y el trabajo de arte de algunas. Admite que quizás también hay algo físico en el vinilo y dice: "Puede ser, creo que tiene una naturaleza un poco más material. A algunos nos gustan los crujidos, que se escuche medio viejo y efectivamente no tiene compresión, pero la verdad es que cualquier disco bien grabado se escuchará bien".

TESORO EN un PERSA

"363 es un número de lo más arbitrario, porque no es 365 como los días del año, ni 360 como los grados de una circunferencia", comenta Piedad y cuenta que todo lo encontrado fue fotografiado en alta resolución. Luego empezaron a seleccionar. "Lo bonito que tiene el libro es que aplicamos criterios muy eclécticos y diversos", dice. Antes que trabajar en una lista preconcebida, lo fueron haciendo sobre los hallazgos.

"El gusto musical fue apenas un factor más entre muchos, ni siquiera el más determinante. Tanta o más importancia tuvieron en primer lugar la gráfica, el diseño y la fotografía; luego, la relevancia particular de los músicos o grupos; luego, un equilibrio que buscamos en dejar alguna constancia de la mayoría de los movimientos o géneros presentes en la música popular chilena de esos años; luego, que los elepés que conseguimos estuvieran en condiciones mínimas para fotografiarlos", añade David Ponce.

"Cuando son 300, cada cual pudo meter las que le gustaban y podíamos debatir bajo criterios estéticos y de importancia musical, y sobre todo de material que ya habíamos elegido y estaba en la misma categoría. Cuando hay 363, hay espacio para todo, así que no había que pelear mucho. Aparecían cosas notables. La gracia del libro es que mezcla todo", acota Álvaro Díaz, quien durante la pesquisa encontró en un mercado persa "El computador virtuoso", un disco fundacional de la música electrónica en Chile y en el mundo. "Es de José Vicente Asuar, una joya, un disco extrañísimo que apareció mientras estaba comprando otros discos. Yo estaba casi seguro que me costaría carísimo, pero le pregunté al dueño y como vio que llevaba otros discos, me dijo: ese llévatelo gratis".

Dias de vinilo

De los cuatro autores, todos recuerdan que en algún momento hubo discos en su casa. Por ejemplo, David Ponce nombra alguno de El Temucano o del trombonista Pee Wee Hunt, "Gloria en el Municipal", de Gloria Simonetti, y muchos del sello Dicap con las firmas de los hermanos Larrea, Vicente y Antonio.

Daniela Lagos recuerda haber sido muy niña cuando se botaron los vinilos en su casa y Piedad Rivadeneira relata que tampoco tuvo gran cercanía con el formato en su infancia. Álvaro Díaz sí se acuerda de algunos de los discos de sus padres. "Había harta música clásica, Julio Iglesias, Mari Trini, Estela Raval, algo de Los Cuatro de Chile, cosas de Serrat también. Uno del que me acuerdo especialmente y que incluso hoy yo tengo es el 'Noche cálida de agosto', de Neil Diamond". Luego hubo un paréntesis en el que los casetes desplazaron a los vinilos, hasta que a mediados de los ochenta, ya adolescentes con su hermano, empezaron a comprar discos. "Era la manera de obtener música de un catálogo más rockero; empezamos a escuchar Genesis, Queen, Led Zeppelin, King Crimson, Emerson Lake & Palmer, ese tipo de cosas, The Clash después", agrega.

Alta fidelidad

Sobre qué ganamos y qué perdimos con la aparición de la música digital, Daniela Lagos tiene una mirada optimista: "Yo creo que se gana mucho, es más fácil conseguir cualquier cosa, sin tener que estar a merced de lo que tengan en la disquería o lo que suena en la radio.

A quienes les gusta el sonido del vinilo sienten que con lo digital se pierde calidad y también hay un tema en que parece que la música de hoy es un poquito más desechable, aunque sea súper buena". Para David Ponce el asunto se limita a una palabra: fidelidad, pero es bueno, porque la música te acompaña en cualquier parte, aunque "en cierto sentido es una pena cómo el estándar de calidad del sonido aceptado en masa se ha deteriorado a raíz de los archivos en MP3, de las canciones cargadas en YouTube y de otros expedientes para escuchar música digital, más allá de que ciertos servicios pagados sí ofrezcan sonido de buena calidad", apunta.

Piedad Rivadeneira cree que el vinilo ya resurgió dentro de la escala del fetiche u objeto de culto. "Muchas bandas y músicos ahora editan y reeditan sus discos en vinilo. Y aunque uno igual va a seguir escuchando o descargando la música de manera digital, también puedes tener además por gusto la versión vinilo donde el sonido aporta algo diferente, lo ciento por ciento análogo con el ruido de lo físico y, por otro lado, la carátula tiene sentido también en ese formato, tiene mucho más sentido que en un CD o un casete".

Piedad Rivadeneira, David Ponce, Daniela Lagos y Álvaro Díaz

Editorial Hueders

440 páginas

$19.000

Por Amelia Carvallo A.

sebastián utreras

Cinco de los siete alcaldes optarán a la reelección en la provincia

POLÍTICA. Solo los jefes comunales de San Juan de la Costa y San Pablo -Bernardo Candia y Omar Alvarado- dudan de su continuidad como jefes comunales. En Río Negro, Carlos Schwalm quiere un tercer mandato para luego ir por un cupo al Parlamento. Carlos Mancilla y José Luis Queipul aseguran que su salud es la principal preocupación para su permanencia y los alcaldes de Purranque y Osorno están a la espera de la decisión de su partido.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Jaime Bertín, Héctor Barría, Carlos Mancilla, José Luis Queipul y Carlos Schwalm son los cinco alcaldes de la provincia que ya declararon su explícito interés en optar a continuar como jefes comunales en un próximo periodo, por lo cual confirmaron su intención de pelear su cupo en las próximas elecciones municipales que se realizarán el 30 de octubre de 2016.

Sólo Bernardo Candia y Omar Alvarado -jefes comunales de La Costa y San Pablo, respectivamente- pusieron en duda su continuidad por considerar prematuro pensar en esa posibilidad. Y es que pese a que faltan 13 meses para definir quienes ocuparan los sillones edilicios, algunos partidos políticos ya han comenzado con procesos internos para definir sus representantes.

Especialmente luego que La Moneda realizara diversas negociaciones con los partidos para ver la forma en que se exigirá la reinscripción de sus miembros y así poder acceder al financiamiento público. Ello, posterior al anuncio hecho por la Mandataria en cadena nacional, el pasado 28 de abril, donde anunció las medidas de probidad que se adoptarían tras recibir el informe de la Comisión Engel, el cual establecía que sería el Estado el encargado de financiar a las colectividades durante sus procesos eleccionarios.

Dedicación al 100%

Actualmente en la provincia seis alcaldes pertenecen a la Democracia Cristiana (DC), mientras que el único de oposición es Carlos Schwalm quien milita en Renovación Nacional (RN). Por ello, la mayoría explica que ya han planteado sus intenciones al partido, pues el año pasado la DC estableció un reglamento de registro de precandidatos que cerró su proceso en junio.

Sin embargo, la elección de una nueva directiva nacional del conglomerado abrió la puerta para que el proceso pueda ser redefinido.

No obstante el alcalde de Osorno, Jaime Bertín - quien se inscribió como precandidato junto a los concejales Emeterio Carrillo y Osvaldo Hernández - asegura no haber recibo información del nuevo proceso, por lo que actualmente está dedicado exclusivamente a sus labores edilicias.

"Creo que es demasiado prematuro hablar de eso, pero evidentemente si me preguntan mi posición yo sí estoy dispuesto a presentarme a una reelección. Hay muchos proyectos en los que tengo la convicción que podemos realizar", comentó Bertín, quien durante las elecciones de 2012 obtuvo el 60% de las votaciones, oportunidad en la que se enfrentó a Cecilia Ubilla (UDI).

Para el alcalde de San Pablo, Omar Alvarado, la situación no es tan clara pues asegura que tras sus 23 años como jefe comunal hay que tomarse las cosas con calma y es necesario esperar los lineamientos que entregue el partido y la coalición de gobierno.

"Hay que esperar, porque las cosas están en pañales todavía. No he tenido ninguna conversación del partido o de la Nueva Mayoría, nadie se ha acercado a conversar ni tampoco hemos tenido reuniones, por eso no sé qué va a pasar", reconoció el sanpablino.

Por eso ambos esperan que al finalizar el año se sepan con certeza quienes serán los representantes del partido en cada comuna.

Más cautelosa aún es la posición de Bernardo Candia, alcalde de San Juan de La Costa, quien aclaró que está enfocado en el trabajo diario en la comuna sin pensar en el proceso que se avecina. Por lo mismo, declinó hacer comentarios respecto a su futuro en el sillón edilicio o en su carrera política.

José Luis Queipul y Carlos Mancilla en tanto están dispuestos a ir a la reelección.

Ambos en Puyehue y Puerto Octay, respectivamente, han presentado diversos problemas de salud que los han mantenido alejados de sus labores, sin embargo aseguran que afortunadamente han superado las crisis y se mantienen estables para asumir nuevamente los desafíos comunales.

José Luis Muñoz, presidente comunal de la DC, asegura que aún no se han definido los protocolos a nivel nacional que regirán para la municipales 2016, por lo que no puede asegurar si existirá algún proceso de primarias o si se elegirá al candidato a través de una alianza con otro partido.

Eso sí, considera que en el caso de la comuna de Osorno, el alcalde Bertín es la mejor carta de la colectividad pues los resultados obtenidos en 2012 y la gestión que ha realizado han sido bien valorados por la comunidad.

Ratificado

Cesar Negrón venció por un ajustado 43% contra un 39,8% al candidato independiente por la Coalición por el Cambio Rodolfo Barquín, sin embargo no alcanzó a estar un año como líder en la comuna de Purranque, ya que el 18 de junio de 2013 tuvo que alejarse de sus labores edilicias, aquejado de una compleja enfermedad.

En su reemplazo el ex concejal de la DC Héctor Barría se mantiene como alcalde suplente. Sin embargo, el pasado 24 de marzo Negrón ingresó al Concejo Municipal de Purranque la solicitud de renuncia a su cargo, por lo que a fines de este mes se llevará a cabo una elección del Concejo Municipal para definir el nuevo alcalde.

Barría espera ser ratificado en su cargo, ya que según estima ha hecho un trabajo acorde a las necesidades y requerimientos de la comunidad.

"No sé qué pasará el próximo año, pero me gustaría que podamos continuar con los proyectos que hemos logrado y contar con el apoyo de la comunidad, partido y familia, pues este es un trabajo que hemos hecho entre todos", destacó el alcalde suplente.

Por eso, dice, ha manifestado su intención de repostularse al cargo.

La tercera y última

El abogado Carlos Schwalm en 2012 fue reelecto por un segundo periodo en la comuna de Río Negro, tras imponerse por cerca de un 59% al DC Pedro Carreño.

Y su intención es seguir ocupando el sillón edilicio. "Estos son temas que se están conversando a nivel de partido y obviamente uno ha puesto su nombre a disposición, así que esperamos que el partido nos considere. Eso sí me gustaría precisar que este sería mi último periodo como alcalde porque luego mis intenciones son ver otros horizontes", confirmó el alcalde RN, en alusión a una eventual postulación al Parlamento.

Para ello está dispuesto a enfrentarse a primarias si así lo requiriera el conglomerado. "No tengo miedo a enfrentarme con otro candidato, porque para eso estamos y si la comunidad nos da su respaldo, es mejor aún", enfatizó Schwalm.

Datos

Seis alcaldes de la provincia pertenecen al partido Demócrata Cristiano; Queipul, Bertín, Alvarado, Barría, Candia y Mancilla.

Refichaje del registro de inscritos en los partidos es uno de los motivos que mantiene alerta a las colectividades.

Salud de tres alcaldes ha complicado sus labores en las comunas. El alcalde de Purranque renunció este año.

"No tengo miedo a enfrentarme con otro candidato porque para eso estamos y si la comunidad nos da su respaldo es mejor aún".

Carlos Schwalm, Alcalde de Río Negro

"No he tenido ninguna conversación del partido o de la Nueva Mayoría, nadie se ha acercado a conversar ni tampoco hemos tenido reuniones, por eso no sé qué va a pasar".

Omar Alvarado, Alcalde de San Pablo

5 de los 7 alcaldes buscarán la reelección de su cargo en las próximas elecciones municipales 2016. Los alcaldes de San Juan de la Costa y San Pablo aún no han pensado la posibilidad.

13 meses faltan para la elecciones municipales 2016. Los partidos aún están por definir los protocolos para seleccionar a sus candidatos en cada comuna.

23 años como alcalde lleva el demócrata cristiano Omar Alvarado en San Pablo. Para las elecciones del próximo año espera la decisión que haga su colectividad.

Expectativa: El alcalde suplente espera ser ratificado en su cargo a fines de este mes para luego presentarse a las elecciones de próximo año y continuar con los proyectos pendientes.

Nombre: Héctor Barría

Partido: Democracia Cristiana

Periodo: Llego en reemplazo de César Negrón en junio de 2013.

Expectativa: El alcalde manifestó su interés por presentarse a la reelección 2016 y cumplir un tercer periodo para luego buscar un lugar como representante en el parlamento.

Expectativa: No se refiere al tema, pues considera prematuro hablar de las elecciones del próximo año.

Expectativa: Reconoce su interés por presentarse a la reelecciones comunales, pese a que asegura que esperará el pronunciamiento de su colectividad.

Nombre: Bernardo Candia

Partido: Democracia Cristiana

Periodo: Dos desde el año 2008 al 2012 y 2012-2016.

Nombre: Carlos Schwalm

Partido: Renovación Nacional

Periodo: Dos desde el año 2008 al 2012 y 2012-2016.

Nombre: Jaime Bertín

Partido: Democracia Cristiana

Periodos: Dos desde el año 2008 al 2012 y 2012-2016.

Expectativa: Luego de presentar diversos problemas de salud, Carlos Mancilla se encuentra estable y manifestó sus intenciones de presentarse a las elecciones del próximo año.

Expectativas: Luego de 23 años como jefe comunal de San Pablo, Omar Alvarado no sabe si continuará en el cargo, pues esperará el protocolo que defina su colectividad.

Nombre: Carlos Mancilla

Partido: Democracia Cristiana

Periodo: Dos desde el año 2008 al 2012 y 2012-2016.

Nombre: Omar Alvarado

Partido: Democracia Cristiana

Periodo: Es alcalde desde 1992

Expectativa: El alcalde presentó problemas de salud que lo mantuvieron alejado de sus funciones por varios meses. Sin embargo está dispuesto a optar a continuar en el cargo.

Nombre: José Luis Queipul

Partido: Democracia Cristiana

Carrera: Primer periodo 2012-2016

encontacto

E-mail Compartir

@consue_m

Y en segundos todo puede cambiar! Algún lugar donde ir en #Osorno para entregar ayuda x el terremoto?

@ConejoSeba

Para este 18 yo voy pa Osorno

pa comer costillar al horno

me voy en avión y no en moto

así tomo mucho terremoto

@AireOsorno

¿Se hará alguna recolección d ayuda en Osorno para los afectados por el terremoto en el norte?

@CamilaSantibez

@tvn_gonzalo Eres muy profesional, no se te movió ni un pelo con el terremoto Jaja saludos desde Osorno

@rodrikcalavera

Las mejores vibras para la gente del norte desde #osorno... a no bajar los brazos este terremoto ay k tomarlo no temerle#FuerzaChile ctm!!!!

@Gaton_dice

Evacuaron el borde costero de la provincia de #Osorno tras terremoto en el norte

@baltafuentes

#terremoto Evacúan borde costero de la provincia de Osorno.

@frsilvestre

Escapando a puerto varas por el terremoto, obvio que van a hacer erupción el Calbuco y Osorno