Secciones

CPC califica indicaciones como "un retroceso"

REFORMA LABORAL. El gremio empresarial afirmó que la propuesta "agrava los efectos negativos". El Gobierno y la Nueva Mayoría defendieron los puntos.
E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) dijo ayer que las indicaciones presentadas el sábado por La Moneda al proyecto de reforma laboral son "un retroceso" y "agravan los efectos negativos" de la iniciativa.

"Con la información disponible entregada hasta ahora por el Gobierno, las indicaciones podrían significar un retroceso respecto del proyecto despachado en primer trámite constitucional, agravando aún más sus efectos negativos", dijo la CPC en una declaración acordada por los presidentes de las ramas que componen el gremio tras una reunión extraordinaria del comité ejecutivo de la entidad.

La CPC dijo que va a "procesar y estudiar" en detalle las indicaciones, luego de lo cual entregará opiniones más específicas.

Defensa del gobierno

Los ministros de Hacienda y Trabajo, Rodrigo Valdés y Ximena Rincón, defendieron ayer en el comité político de La Moneda las indicaciones al proyecto de reforma laboral y descartaron que contenga aspectos "ambiguos" en materias como el reemplazo en huelga.

Valdés afirmó que "esto no es un partido de fútbol en que unos ganan y otros pierden. Es un proceso de diálogo en que estamos haciendo un cambio bien fundamental en las relaciones laborales en Chile con la participación de todos".

Rincón descartó que las indicaciones sean ambiguas en torno al reemplazo en huelga y dijo que "hemos sido cuidadosos como Ejecutivo de compatibilizar del derecho a huelga efectivo con el derecho de los trabajadores que no están en huelga trabajando".

Las indicaciones

Entre las principales indicaciones enviadas por el Ejecutivo al Senado se encuentran la posibilidad de mejoras individuales a trabajadores que puedan realizarse por capacidad, calificación o productividad; extensión a todos los trabajadores de la cláusula de reajustabilidad de las remuneraciones según variación del IPC, cuando ese reajuste esté contemplado en la respuesta al contrato colectivo; nuevo procedimiento para calificar servicios mínimos, lo que se debe realizar antes de la negociación colectiva y mantener la prohibición de reemplazo en huelga, con explícito derecho de los trabajadores que no están en huelga a continuar trabajando en sus distintas funciones y la posibilidad de que el empleador realice las adecuaciones necesarias, entre otros elementos.

A través de una declaración pública, los senadores de la Nueva Mayoría, Juan Pablo Letelier (PS), Carolina Goic (DC), Adriana Muñoz, Carlos Montes (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) apoyaron las indicaciones del Ejecutivo, pues "sin perjuicio de otras indicaciones", "garantizan lo esencial" del proyecto.

El Grupo de Política Monetaria recomendó mantener la tasa en 3%

ESCENARIO. El Banco Central realiza hoy la Reunión de Política Monetaria.
E-mail Compartir

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer de forma unánime al Banco Central que mantenga la tasa de interés (Tasa de Política Monetaria, TPM) en su actual nivel de 3,00% en la reunión que tendrá lugar hoy.

La recomendación se fundamenta en que "a pesar de la desaceleración y ciertos riesgos, el escenario global sigue apuntando hacia un razonable crecimiento en los socios comerciales de Chile y una caída acotada de los términos del intercambio".

El panel dijo que "la actividad interna crece lentamente con una inversión privada que continúa débil con los índices de confianza privada deteriorados".

"A pesar de ello, la inflación muestra una marcada persistencia y tanto el IPC como los indicadores subyacentes siguen sobre el techo del rango meta ya por casi un año y medio, y esa situación no se corregirá, ni próximamente ni en forma espontánea. Las presiones provienen de la sostenida depreciación del peso y también el elevado incremento de los laborales unitarios", agregaron los economistas.

El GPM recomendó por unanimidad mantener en 3,0% y anunció un sesgo alcista para los próximos meses.

Los técnicos agregaron que "el efecto de la caída del precio del cobre sobre los términos del intercambio chilenos ha sido amortiguado por la fuerte reducción en el precio del petróleo durante el último año. Si bien los términos del intercambio han bajado entre 20% y 25% desde el increíble máximo logrado a inicios de esta década, siguen siendo favorables en términos históricos".

En el comunicado, el GPM agregó que "lo que más preocupa del ajuste en el precio de los commodities es el efecto del menor precio del cobre sobre el balance fiscal, después de que políticas expansivas generaran un déficit estructural de más de 1% del PIB, incluso con un precio del cobre de largo plazo que parece algo optimista.

CPC califica indicaciones como "un retroceso"

REFORMA LABORAL. El gremio empresarial afirmó que la propuesta "agrava los efectos negativos". El Gobierno y la Nueva Mayoría defendieron los puntos.
E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) dijo ayer que las indicaciones presentadas el sábado por La Moneda al proyecto de reforma laboral son "un retroceso" y "agravan los efectos negativos" de la iniciativa.

"Con la información disponible entregada hasta ahora por el Gobierno, las indicaciones podrían significar un retroceso respecto del proyecto despachado en primer trámite constitucional, agravando aún más sus efectos negativos", dijo la CPC en una declaración acordada por los presidentes de las ramas que componen el gremio tras una reunión extraordinaria del comité ejecutivo de la entidad.

La CPC dijo que va a "procesar y estudiar" en detalle las indicaciones, luego de lo cual entregará opiniones más específicas.

Defensa del gobierno

Los ministros de Hacienda y Trabajo, Rodrigo Valdés y Ximena Rincón, defendieron ayer en el comité político de La Moneda las indicaciones al proyecto de reforma laboral y descartaron que contenga aspectos "ambiguos" en materias como el reemplazo en huelga.

Valdés afirmó que "esto no es un partido de fútbol en que unos ganan y otros pierden. Es un proceso de diálogo en que estamos haciendo un cambio bien fundamental en las relaciones laborales en Chile con la participación de todos".

Rincón descartó que las indicaciones sean ambiguas en torno al reemplazo en huelga y dijo que "hemos sido cuidadosos como Ejecutivo de compatibilizar del derecho a huelga efectivo con el derecho de los trabajadores que no están en huelga trabajando".

Las indicaciones

Entre las principales indicaciones enviadas por el Ejecutivo al Senado se encuentran la posibilidad de mejoras individuales a trabajadores que puedan realizarse por capacidad, calificación o productividad; extensión a todos los trabajadores de la cláusula de reajustabilidad de las remuneraciones según variación del IPC, cuando ese reajuste esté contemplado en la respuesta al contrato colectivo; nuevo procedimiento para calificar servicios mínimos, lo que se debe realizar antes de la negociación colectiva y mantener la prohibición de reemplazo en huelga, con explícito derecho de los trabajadores que no están en huelga a continuar trabajando en sus distintas funciones y la posibilidad de que el empleador realice las adecuaciones necesarias, entre otros elementos.

A través de una declaración pública, los senadores de la Nueva Mayoría, Juan Pablo Letelier (PS), Carolina Goic (DC), Adriana Muñoz, Carlos Montes (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD) apoyaron las indicaciones del Ejecutivo, pues "sin perjuicio de otras indicaciones", "garantizan lo esencial" del proyecto.

El Grupo de Política Monetaria recomendó mantener la tasa en 3%

ESCENARIO. El Banco Central realiza hoy la Reunión de Política Monetaria.
E-mail Compartir

El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer de forma unánime al Banco Central que mantenga la tasa de interés (Tasa de Política Monetaria, TPM) en su actual nivel de 3,00% en la reunión que tendrá lugar hoy.

La recomendación se fundamenta en que "a pesar de la desaceleración y ciertos riesgos, el escenario global sigue apuntando hacia un razonable crecimiento en los socios comerciales de Chile y una caída acotada de los términos del intercambio".

El panel dijo que "la actividad interna crece lentamente con una inversión privada que continúa débil con los índices de confianza privada deteriorados".

"A pesar de ello, la inflación muestra una marcada persistencia y tanto el IPC como los indicadores subyacentes siguen sobre el techo del rango meta ya por casi un año y medio, y esa situación no se corregirá, ni próximamente ni en forma espontánea. Las presiones provienen de la sostenida depreciación del peso y también el elevado incremento de los laborales unitarios", agregaron los economistas.

El GPM recomendó por unanimidad mantener en 3,0% y anunció un sesgo alcista para los próximos meses.

Los técnicos agregaron que "el efecto de la caída del precio del cobre sobre los términos del intercambio chilenos ha sido amortiguado por la fuerte reducción en el precio del petróleo durante el último año. Si bien los términos del intercambio han bajado entre 20% y 25% desde el increíble máximo logrado a inicios de esta década, siguen siendo favorables en términos históricos".

En el comunicado, el GPM agregó que "lo que más preocupa del ajuste en el precio de los commodities es el efecto del menor precio del cobre sobre el balance fiscal, después de que políticas expansivas generaran un déficit estructural de más de 1% del PIB, incluso con un precio del cobre de largo plazo que parece algo optimista.