Secciones

encontacto

E-mail Compartir

@soyosorno

Locatarios osorninos se quejaron por la prohibición de vender alcohol en Fiestas Patrias

@Osorno_cl

Experto de INIA Remehue entrega consejos sobre calidad de carnes para Fiestas Patrias

@EnterateHoyCL

Autoridades fiscalizaron a carnicerías para dar inicio al plan fiestas patrias en Osorno.

@EmeterioCarrill

Con una visita a Penitenciaria de Osorno, con motivo de las Fiestas Patrias, hemos compartidos con los Internos

@muni_osorno

"GIOLITO Y SU COMBO LA BANDA ESPECTÁCULO" PONDRÁ EL RITMO A LAS FIESTAS PATRIAS EN OSORNO

@rayofenixltda

Invitamos a celebrar nuestras Fiestas Patrias 2015, con Gran espectaculo pirotecnico el 19 de sept a las 21:00 hrs, en la ciudad de Osorno

@joserodrigue151

Las fiestas..Patrias serán en #Maicolpue #BahíaMansa #Osorno #SanJuandeLaCosta Osorno se Vive #Pucatrihue #Chile En Osorno se vive

@daleungiro360

Cinco consejos de un experto para elegir un buen corte de carne este "18"

Las crónicas olvidadas de la Conquista de Chile

El doctor en filología hispánica Miguel Donoso Rodríguez acudió a España para estudiar los textos originales de Alonso de Góngora Marmolejo, un soldado español que llegó con Pedro de Valdivia y que vivió 26 años en el entonces reino de Chile. El libro, recién reeditado, es un relato de primera mano que narra episodios como la muerte del propio Valdivia.
E-mail Compartir

Miguel Donoso Rodríguez cuenta que Góngora MArmolejo sirvió a seis gobernadores y que escribió perfiles sobre todos ellos.

Es un relato imprescindible a la hora de entender cómo fue la Conquista de lo que hoy es este país. "Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado" es el testimonio del español Alonso de Góngora Marmolejo (1523-1576), una de las pocas crónicas de primera mano sobre esos turbulentos tiempos que, sin embargo, son relativamente desconocidos. Para subsanar esa carencia, ese relato olvidado llega ahora a las librerías de la mano del chileno Miguel Donoso Rodríguez, doctor en filología hispánica de la Universidad de Navarra. Lo presenta junto a un completo estudio, glosario de personajes históricos, índice de voces e indigenismos y detalladas notas a pie de página.

Lo poco que se sabe del manuscrito original es que su autor lo empezó a escribir en 1572 y que lo terminó de redactar en diciembre de 1575, poco antes de morir en enero siguiente, a los 52 años. Luego pasó de Chile a España, probablemente en el siglo XVI, y fue a parar a la biblioteca del Monasterio de Montserrat, en Cataluña, desde donde llegó a la Real Academia de la Historia de Madrid, casi dos siglos después.

Su primera edición es de 1852 y su dedicatoria es para Juan de Ovando, presidente del Consejo de Indias en tiempos del autor, probablemente porque el cronista quería pedirle algún beneficio por sus años de servicio a la Corona.

Cuenta Donoso que un requisito fundamental para el trabajo filológico es acceder a los originales. "Si se quiere hacer un trabajo serio, hay que trabajar con el original aunque tengas una versión fotográfica perfecta o un microfilm", recalca.

Miguel Donoso ya en 2010 hizo su primera transcripción del original, para lo cual se contactó con la Real Academia de la Historia y pidió permiso para trabajar en el original. "Es de un papel de calidad regular, está encuadernado en cuero y casi deshaciéndose por las costuras; su tamaño no es muy grande, debe ser de 20 por 13 centímetros y hay tres manos distintas que escribieron; probablemente la tercera y última parte es la de Góngora Marmolejo, que finaliza con la firma del autor. Las otras dos es posible que hayan sido escritas por un amanuense o escribano, a quien él le haya estado dictando".

-¿Cómo entrena su ojo para poder leer esas caligrafías tan alambicadas?

- Es un aprendizaje bastante autodidacta, no hay muchos lugares donde te enseñen paleografía y cómo leer manuscritos. Es algo que fluye luego de leer muchos textos antiguos. Empiezas a conocer las palabras, las abreviaturas y sus repertorios. De todas maneras, siempre hay palabras complicadas, tachadas o manchadas que son difíciles de interpretar.

Uno de los desafíos fue el que planteaban los términos en mapudungun que usa el autor. "Lo que hice fue transcribirlas tal y como estaban castellanizadas. Para traducirlas, porque yo no sé mapudungun, me asesoré con la profesora Elisa Loncón, muy conocida en el ámbito. El mapudungun es una lengua que no tiene un alfabeto uniforme. Por tanto, hay bastantes discusiones sobre el significado de cada palabra; siempre es un acto de arrojo ponerse a explicar lo que las palabras en mapudungun significarían en castellano", explica.

La crónica ha tenido variadas ediciones: en 1852 se publicó por primera vez en España, de ahí se hizo una reedición de esa publicación española en Chile en el año 1862, en una colección que sacó muchos volúmenes y que se llamaba "Historiadores de Chile". Posteriormente hubo una edición en 1960 en España, luego otra en Chile en 1969 y la última era de 1990, la de Alamiro de Ávila.

Como apunta Donoso, el único que trabajó con el manuscrito original de estos autores fue el primero. Las otras ediciones se hicieron teniendo a la vista la publicación de 1852 y no el original. Por cierto, si ya el primer editor pudo cometer una serie de errores, los siguientes fueron replicándolos y acumulando nuevos, por lo que la tarea de Donoso fue depurar al máximo el texto.

- ¿Qué rasgos definen al relato de Góngora Marmolejo?

- Si hay algo que lo define y lo ha identificado a lo largo del tiempo es que es un autor objetivo y que no exagera. Esa es una característica que se la atribuye de manera recurrente. Llegó a Chile en 1550 junto a Pedro de Valdivia. Estuvo combatiendo o viviendo en alguna ciudad como vecino hasta que murió. Es decir, pasó 26 años en el territorio. Muchas veces dice que si alguien tiene dudas sobre lo que está diciendo, las disipe, porque habla con conocimiento de causa. Siempre agrega el "yo estuve allí". Uno de los motivos por los que escribe, y lo dice en el prólogo, es que quiere decir la verdad sobre lo que en el fondo falseó Alonso de Ercilla, quien solo estuvo dos años en Chile.

Sin embargo, "La Araucana" es mundialmente célebre, recalca Donoso. "En poesía épica es lo más grande que se ha escrito en el siglo XVI y está a la altura de cualquiera de los clásicos del Siglo de Oro. Se han hecho muchas ediciones y circuló mucho".

Góngora Marmolejo sirvió a seis gobernadores: a Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza, a los Villagra (Francisco y Pedro), a Rodrigo de Quiroga y a Saravia. A cada uno de ellos les dedica un perfil utilizando cierta fórmula de la literatura clásica, la del retrato del varón ilustre. "Primero narra los hechos y sucesos ocurridos durante la gobernación y al final, ya sea porque es reemplazado o porque muere el gobernador, siempre hace un retrato físico y moral de ellos. Cuando hace este retrato no tiene ningún problema en decir lo bueno y lo malo, virtudes y defectos. Por ejemplo, de Valdivia dice bastantes cosas buenas, pero recalca dos defectos: que vivía amancebado con una mujer castellana que no era su esposa legítima, la famosa Inés de Suárez, y que no se llevaba bien con la nobleza al no ser noble él. Dentro de los recursos y las herramientas que tiene alguien que no es un historiador, intenta ser objetivo y sale bastante airoso del intento. Eso da a la crónica un tono muy interesante, porque no es de panegírico, no es de alabanza, es más equilibrado".

- ¿Qué tipo de conquistador fue Góngora Marmolejo?

- Tuvo una primera etapa en la que participó en bastantes batallas y campañas que se hicieron en la Araucanía y luego se estableció en Valdivia, donde tuvo una serie de cargos. Gracias a la edición que hice en 2010, un historiador español de Carmona, la misma ciudad donde nació el cronista y que había investigado durante muchos años los registros, descubrió su partida de nacimiento y datos sobre su familia que explican por qué tenía la erudición y capacidad de escribir la crónica que produjo. Su familia era importante en la ciudad, recibió una educación formal con tutores que le enseñaron latín, geografía, música. No fue un soldado cualquiera.

El autor de las crónicas pertenece a una figura típica que nace por orden de la Corona española en relación a sus posesiones ultramarinas. Se encargó a los conquistadores, de manera sistemática, poner por escrito, en forma lo más científica posible, todo lo que veían. España veía con muy buenos ojos que se escribieran crónicas en las que se consignaran no solo los hechos y sucesos ocurridos acá, sino que también el paisaje natural, la flora y fauna, los ríos y montañas. Grandes cronistas dejaron su relato, como Fray Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, el Inca Garcilaso, Bernal Díaz del Castillo e incluso Hernán Cortés con las cartas de relación que escribió.

Detrás de esta publicación hay un ambicioso proyecto editorial que inaugura una nueva colección de Editorial Universitaria, llamada "Letras del Reino de Chile". Se trata de una colección de textos coloniales, indianos o virreinales escritos por autores nacidos en Chile o que vivieron en Chile, o bien que tienen como tema central el reino de Chile en el período comprendido entre 1520, año del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, y 1818, cuando se materializó la independencia de este territorio de la Corona española.

Abarcará obras de distintos géneros: cartas de relación, crónicas, cartas y epístolas, memorias y autobiografías, relaciones de méritos, tratados, novelas, obras líricas y obras teatrales. Algunas de ellas son: "Desengaño y reparo de la Guerra del Reino de Chile" (1614), de Alonso González de Nájera; "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" (ca. 1693), de Juan de Barrenechea y Albis; "Cartas relatorías" (1580-1591), de Pedro Sarmiento de Gamboa y "Synodo diocesana" (1764), de Manuel de Alday y Aspee, obispo de Santiago.

RUTA DE UN MANUSCRITO

SEIS GOBERNADORES

CRONISTA COSMóGRAFO

LETRAS DEL REINO DE CHILE

"Si se quiere hacer un trabajo serio, hay que trabajar con el original aunque tengas una versión fotográfica perfecta o un microfilm".

alfonso gonzalez

Plan retoma clases de Ed. Cívica y docentes valoran su inclusión

EDUCACIÓN. La asignatura se contempla dentro del proyecto de Formación Ciudadana, por lo que actualmente profesores y directores de la provincia se capacitan en la temática. El próximo año se iniciará la modificación en la malla curricular.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Judith Bühler es una institución al interior del Colegio San Mateo, pese a que hace quince años se retiró de la docencia. Sin embargo confiesa que jamás ha dejado de pensar en una profesión que considera como parte importante de su vida. No en vano estuvo casi cuatro décadas dando clases, la mayor parte de ellos a cargo del ramo de Historia y Geografía.

No obstante guarda especial recuerdo de la asignatura de Educación Cívica, Política y Economía, ramo en que instaba a sus alumnos a investigar el origen de los partidos, o explica las diferencias entre "ius soli" (territorialidad) y "ius sanguini" (consanguinidad) para determinar la nacionalidad de las personas en Chile.

Por lo mismo se alegra al enterarse que tras una larga ausencia, este ramo volverá a impartirse en las salas, cuando el año 2016 comience un nuevo periodo lectivo.

Ello luego que la semana pasada se aprobara en la Cámara de Diputados (98 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones), el proyecto de ley que indica que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán volver a abordar el tema de la formación ciudadana.

Experiencia

"No sé por qué sacaron esa asignatura de los colegios", señala esta docente que estudió en la Universidad de Chile y que escoge esta primera frase para referirse al tema.

"Allí se aprendía acerca de las instituciones públicas, políticas, de la Constitución, nuestras autoridades, pero también de los deberes y derechos que tenemos como ciudadanos", remarca, confezando que muchos de estos conocimientos y valores se han perdido con el tiempo en nuestra sociedad.

De hecho tiene un diagnóstico de los estudiantes actuales, los que asegura han cambiado bastante con el tiempo. Por ejemplo, no se explica las faltas de respeto que viven algunos docentes por parte de sus alumnos. Incluso, asegura que el actual sistema educacional prioriza la cantidad de contenidos por sobre la calidad de lo que se enseña.

"En mis tiempos los jóvenes se comportaban de otra manera. En mi caso personal, los chicos siempre me tuvieron respeto. Yo era una mujer alta, maceteada y de carácter fuerte, pero igualmente trataba de ser justa, que es algo que no es fácil de lograr para un docente", argumenta Judith respecto a las diferencias del estudiantado de hoy y el de antes.

Frase que ratifica con un ejemplo de lo que le sucedió hace unos cinco años atrás, cuando realizó un reemplazo en un colegio particular de la ciudad.

"Cuando asistí a dictar clases, en mi primer día escuché cómo maullaba un gato en la sala. Como no vi ninguno en clases pensé que tal vez estaba en la calle y me quedé callada. Luego le comenté esto a otros profesores, quienes me dijeron que se trataba del celular de una alumna. Ahí me di cuenta que era una situación que siempre se repetía y que la mayoría de ellos (docentes) dejaba pasar. Entonces, cuando esto me volvió a ocurrir, me acerqué hasta la alumna y le retuve el teléfono el cual tuvo que pasar a buscar a la oficina del director", explicó Bühler.

Respeto

En cuanto al ramo de Educación Cívica, Judith señala que a sus alumnos les gustaba y que incluso participaban activamente de sus clases.

A tanto llegaba el respeto, dice, que hasta hoy en día muchos de sus alumnos la llaman a su casa o la pasan a visitar.

"En aquellos tiempos a los chicos se les enseñaba cómo comportarse en público, por ejemplo cuando viajaban en la micro, la forma en que debían entrar a un teatro hasta la forma de saludar. Creo que la vuelta de la asignatura forma parte de la búsqueda de orden, tranquilidad y respeto por quienes nos gobiernan y nuestros deberes", remarcó.

Plan educacional

Eliana Theil, directora provincial de Educación y quien también impartió el ramo cuando hizo clases en el Liceo Carmela Carvajal, señala que actualmente se está trabajando en el Plan de Formación Ciudadana, el cual más que una asignatura, busca impactar al currículum educacional de manera transversal.

"El propósito es que logremos formar a personas más integrales, lo cual comenzaría a darse desde el nivel preescolar (educación parvularia), pasando por la enseñanza Básica y Media, con el fin de formar finalmente al ciudadano que la sociedad requiere hoy en día", indicó Theil.

Según la titular de Educación en la provincia, el objetivo es poder contar con un ciudadano que no sólo pueda adquirir conocimientos, sino que se convierta en una persona que conozca su rol, respetando y tolerando a la sociedad y a las instituciones.

"La idea es que podamos comenzar a formar un ciudadano que pueda entender y tolerar que existen realidades y posturas diferentes, para que así pueda convivir junto a ellas, respetarlas, no renunciando a sus propias convicciones", argumentó.

Eso sí, tiene claro que el cambio en los jóvenes no es algo que pueda darse en el corto plazo, sino que tienen que pasar varios para que exista una modificación en el actuar de los estudiantes.

"Este proceso no tendrá mayor efecto en un estudiante que está saliendo de cuarto medio, pero no así en uno que recién va a comenzar su proceso de enseñanza", remarcó.

Hogar y establecimiento

A juicio de Theil, este proceso de educación que parte el próximo año podría no llevar a ningún resultado si en el hogar del estudiante no se refuerzan los conceptos. Y es que según dijo, nunca será suficiente lo que pueda enseñarse en el establecimiento, si la sociedad en su conjunto no aporta en el proceso.

En ese plano, ve como un riesgo algunas características de la sociedad actual, donde dijo, los padres están más pendientes de entregarle todo a sus hijos pero no disponen del tiempo para ellos.

Por lo mismo cree que los establecimientos hoy en día se están haciendo cargo de lo que los jóvenes no pueden obtener en sus hogares, pero que antaño sí lo hacían.

A su juicio, los frutos de lo que ahora se está gestando van a ser graduales y paulatinos, ya que en un plazo que iría desde los cinco a diez años recién se podrán constatar verdaderos resultados en la formación integral que se está planificando entregar.

Según Theil, quien también ejerció como docente impartiendo el ramo de Educación Cívica, la asignatura en sí no tiene una mayor relevancia si en los objetivos del Plan no se incluye dentro de otras asignaturas y en el mismo del docente.

"El clima de respeto se forma a partir de normas claras de convivencia tanto en la sala como en el establecimiento y también en el hogar, y eso es lo que está faltando", admitió.

Capacitación

En cuanto a la función de los docentes, la jefa provincial de Educación indicó que justamente durante septiembre tanto docentes como jefes técnicos y directores de toda la provincia, se capacitaron para poder el próximo año implementar este plan de fortalecimiento curricular.

"Fue una capacitación de cuatro días que se llevó a efecto en Puerto Montt, gracias a la cual estos funcionarios podrán comenzar a implementar este plan en sus establecimientos. La idea es que esto siga hasta completar la mayor parte de los establecimientos de la provincia", señaló la directora provincial de Educación.

Educación cívica

Con 98 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el Plan de Formación Ciudadano que contempla la vuelta del ramo de Educación Cívica.

Profesores directores y jefes técnicos de la región se capacitaron en esta temática en Puerto Montt.

40 años Aproximadamente Judith Bühler trabajó como docente en el Colegio San Mateo, donde además de Historia enseñó Educación Cívica a varias generaciones.

17 docentes, directores Y jefes técnicos de la provincia participaron en la capacitación del Plan de Formación Ciudadana en la provincia: nueve fueron de Osorno, tres de La Costa y Purranque, y dos de San Pablo.

2016 es el año en Que comenzará a implementarse este Plan de Formación Ciudadana. Entre las directrices del mismo, se cuenta el retorno de la asignatura de Educación Cívica.