Secciones

José Bengoa y conflicto en La Araucanía: "La demanda fundamental es política"

CHARLA. El historiador y antropólogo visitó Osorno, donde junto a ser el invitado al ciclo de conferencias "Bajo el Volcán", se reunió con estudiantes en el San Mateo y Liceo Eleuterio Ramírez.
E-mail Compartir

Yasna Barría Carrasco.

Cargado de conocimientos que compartió de forma didáctica con diversos estudiantes osorninos, el escritor, historiador y antropólogo José Bengoa llegó a la ciudad para dictar diversas charlas a alumnos de enseñanza media, como también participar anoche en una nueva jornada del ciclo de conferencias literarias denominado "Bajo el Volcán".

Previo a su encuentro con la comunidad en el Centro Cultural, el también licenciado en Filosofía participó de dos charlas, una de ellas el jueves en el Colegio San Mateo con los alumnos de distintos establecimientos; y en la mañana de ayer fue el turno de los jóvenes del Liceo Eleuterio Ramírez. En ambas profundizó tópicos sobre la historia mapuche, el desarrollo de la sociedad chilena y sus relaciones desde los inicios.

Estereotipos

"Quedé muy complacido con la recepción de los estudiantes que me hicieron muchas preguntas. Yo les hablé de cómo se constituyó la sociedad y se produjo la combinación de extranjeros con indígenas, además de la forma en que ha convivido esta sociedad", detalló Bengoa.

El escritor, reconocido por ser un investigador del tema indígena y por sus libros "Pacto de Quilín", "Mapuche, Colonos y Estado Nacional" y su obra "Historia del Pueblo Mapuche", entre otros, hizo hincapié en el origen de las relaciones, donde dijo, Chile se conformó en base a la implantación de estereotipos que a la larga son los que han entorpecido el diálogo y, por ende, generado conflictos.

Bengoa sostuvo que el objetivo de su visita era contar y analizar la larga historia de relaciones entre la sociedad chilena y la indígena, la que a su juicio se aprecia de forma abrupta con el denominado "conflicto mapuche", que se da tanto en Chile como América Latina y en otras partes del mundo.

Ello ocurre, a su juicio, porque junto con la globalización también surge una nueva manera de identidad de los indígenas y una exigencia y demanda de reconocimiento muy fuerte.

"De eso se trata, de querer ser reconocidos y por ello surge una personalidad nueva, que ya no es la sometida, ni mucho menos la que acepta pasivamente la discriminación", explicó.

Agrega que los hechos de violencia que genera esta nueva actitud se calman con diálogo, no obstante remarca que la violencia es cruzada.

Autoregulación

Consultado por los enfrentamientos registrados durante la marcha de los camioneros que viajaron a la capital, Bengoa sostuvo que ello es consecuencia de una situación cuyo origen está en las demandas históricas de los indígenas.

"La demanda fundamental es política. Se puede ver cómo ya desde 1906 en Puerto Montt los caciques declaraban la república indígena. Hay una larga historia política en que han tratado de ser considerados como una sociedad que se pueda autoregular, autogestionar y dirigir por sus propias formas de vida", remarcó, agregando que precisamente dicha petición no ha sido escuchada ni tomada en cuenta por parte de la sociedad chilena.

Conflicto político

Según Bengoa, el conflicto se basa en la solicitud de los pueblos por adquirir autonomía y comenta que en la actualidad el debate ha reflotado con la salida del ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.

"Creo que es un error que lo hayan sacado de su cargo, sobre todo porque él fue uno de los primeros que planteó que el tema mapuche tiene solución por la vía política y estoy completamente de acuerdo con ese planteamiento", manifestó.

Según Bengoa, las demandas mapuches no son sólo un tema de pobreza o tierras, de lo que se trata "es que se reconozca que existe un pueblo que tiene diferencias culturales, personalidad y el derecho a existir, y eso hay que reconocerlo constitucionalmente".

El escritor y ex asesor en los gobiernos de los ex Presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, realizó en sus diversas conferencias un repaso en la línea de tiempo para explicar cómo desde sus inicios la historia el país fue contada colocando a la figura de las comunidades indígenas en inferioridad, lo que marcó el nacimiento de estereotipos y posterior discriminación.

"Esto empezó con el conquistador Pedro de Valdivia y continuará. Pero creo que una solución viable sería establecer de qué forma conviven en un mismo territorio diversos pueblos", sentenció José Bengoa, remarcando que los conflictos interétnicos existen en todas partes del mundo y en muchos casos el diálogo es completamente necesario.

"La demanda fundamental es política. Se puede ver cómo ya desde 1906 en Puerto Montt los caciques declaraban la república indígena". "Una solución viable sería establecer de qué forma conviven en un mismo territorio diversos pueblos".

3 charlas dictó en Osorno el historiador y escritor chileno José Bengoa, quien fue protagonista de la conferencia literaria "Bajo el Volcán".

70 años tiene el literato especialista en el estudio de la etnia mapuche.