Secciones

Conferencia sobre género de Sonia Montecino inaugura Puerto de Ideas

CULTURA. La antropóloga de origen osornino abrirá festival que se realizará en noviembre.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, y la directora regional de Cultura, Nélida Pozo, concordaron en el lanzamiento de la quinta versión del Festival Puerto de Ideas que se realizó ayer que "es la actividad más importante que se realiza en Valparaíso". Algo que para Chantal Signorio, directora del evento, "es un gran reconocimiento".

"Esta es una actividad -continúa-, que tiene una resonancia nacional y que es un aporte. De hecho, uno podría decir hasta que las conferencias dejaron de ser tanto para la elite y ya están de moda, está todo el mundo haciéndolas y estas se llenan, porque están como tomándole el placer a la gente que tiene algo que decir".

Especial apertura

Para Signorio este año es significativo, ya que el festival -que se realizará entre el 6 y 8 de noviembre- cumple cinco años, por lo que lo define como una edición "aniversario", la cual será inaugurada por Sonia Montecino. La antropóloga de origen osornino y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 ofrecerá una conferencia titulada "¿En qué espejo te miras? Representaciones de género en el Chile contemporáneo".

La charla, que ha sido especialmente preparada para Puerto de Ideas, invita a recorrer los símbolos históricos de lo femenino y masculino y sus repercusiones hoy; así como las nuevas expresiones que adoptan los conflictos de género y su relación con los sistemas de prestigio y poder dentro del sustrato mestizo que nos caracteriza.

La presentación se desarrollará en el ex colegio Padres Franceses/Upla (Independencia 2086), una de las nuevas sedes del Festival. "Siempre nos ha gustado que nuestro lugar de inauguración sea especial, que simbolice algo", comenta la directora del festival, añadiendo que "este año de alguna manera nos había costado mucho. Entonces bastante al final descubrimos este lugar y la verdad es que el rector nos dijo fascinado que sí".

Algunos destacados

Según cuenta Signorio cada vez que con el equipo terminan de programar "empezamos a leer el programa como un todo y nos damos cuenta se relacionan un tema con otro, una actividad con otra y tienen un eje en conjunto. Siempre al final hemos hablado de algunos ejes, y este año hicimos el ejercicio desde el principio".

Es así como una de las áreas que identificaron es la de "Lenguaje", dentro de la cual se desarrollará la charla "¿Por qué hablamos tan mal los chilenos? Mitos e historia de la lengua española en nuestro país" que se realizará el 7 de noviembre (16.30 horas) en el Teatro Condell. Este contará con la participación de los lingüistas Alfredo Matus y Darío Rojas. Este último tiene la teoría de que realmente no hablamos mal, sino que solamente es parte de nuestra identidad.

Ese mismo día, pero a las 18.30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, se realizará el recital poético "Verás un mar de piedras", a cargo de Raúl Zurita; y más temprano (10.30 horas) la Escuela de Derecho e la UV abrirá sus puertas a Nicole Krauss con su ponencia "La arquitectura de la novela, la 'ingeniería' del autor".

El segundo eje son "Los límites de la democracia", en el que se encuentra la ponencia de Bernardo Subercaseaux "Simón Bolívar: figura y pensamiento en disputa" (8 de noviembre, 10.30 horas en el Teatro Condell), donde propone que la figura emblemática de las independencias latinoamericanas no es tal como pensábamos. Los otros destacados son la charla "Expulsiones: una categoría de nuestros tiempos" dictada por Saskia Sasen en el Teatro Municipal el día 7 (12.30 horas); y la del historiador estadounidense Martin Jay titulada "La verdad de la mentira en la política" (8 de noviembre, 16.30 horas en la Escuela de Derecho de la UV).