Secciones

Cooperativa Bansur suma a nuevo accionista

economía. El empresario Vicente Caruz se incorpora como director.
E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en el Hotel Sonesta de Osorno, donde participaron representantes de Cooprinsem, Colun, entre otros integrantes de Cooperativas A.G, se dio la bienvenida a Vicente Caruz Middleton, ingeniero, académico, empresario, consultor y actual presidente del Directorio de la Fundación Empresarial Europa-Chile, quien se incorpora a la cooperativa osornina Bansur como director, con importantes desafíos para el desarrollo de la zona sur.

Caruz señaló que la intención es apoyar, desde la plataforma Bansur, para genera estructuras organizacionales más integradoras, incorporando y vinculando tecnologías existentes en Europa.

"La buena noticia es que hoy existe apoyo financiero y tecnológico para crear un nuevo desarrollo de alto valor en la zona, que fue bastante pionera en su momento, pero las metas futuras son entregar más valor agregado, industrializarse más y enfrentar los nuevos desafíos en sustentabilidad y medioambiente para la empresa. Hoy Europa se encuentra en una situación compleja, de restricción económica, y esto los hace mirar con mucho interés otros continentes, entre ellos América Latina, y especialmente a Chile, como país que goza de prestigio y seriedad. Así, aparece la posibilidad de enlazar no solo un apoyo tecnológico, sino de recursos interesantes para desarrollar el sur", indicó.

Fernando Becker, presidente de la cooperativa Bansur, comentó que hoy "tenemos una gran noticia con la incorporación oficial de Vicente Caruz como socio, un profesional de vasta trayectoria, vinculado a la formación del Banco del Desarrollo y con variados nexos en Europa y el mundo financiero, que serán provechosos para las cooperativas y pymes de la zona sur".

Tarjetas de multitiendas concentran el mayor número de reclamos ante el Sernac

región. Balance del primer semestre refleja que tres mercados concentraron las quejas de consumidores. Las grandes marcas también aparecen liderando las denuncias por problemas para hacer efectiva la garantía legal.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Los mercados financieros, locales comerciales y telecomunicaciones concentraron un 63% de los reclamos presentados por los consumidores ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de Los Lagos.

Sólo el financiero congregó un 22,4 % en el periodo, con un aumento de 2,4% en relación a la misma fecha del año pasado. En esta área las protestas son lideradas por tarjetas de multitiendas, que concentran el 43,7% de ese total.

El director regional del Sernac, Marco Cid, precisó que de cada 100 reclamos, casi 44 corresponden a tarjetas de multitiendas, preferentemente por cobros improcedentes. El mismo motivo se repite en el 37% de quejas dirigidas al subsector bancos y al 10,3% observado en cajas de compensación.

GARANTÍA LEGAL

En el segundo lugar aparece el sector locales comerciales (21,4%), con una baja de 1,9% respecto a 2014. Dos submercados concentran esos casos. Las grandes tiendas absorben el 54,7% de los reproches, especialmente por problemas para ejercer la garantía legal.

"Del total de los reclamos que reciben, un 59,6% es por este problema. Hay mucho desconocimiento de las personas que trabajan en esos establecimientos respecto de esta materia, por lo que invitamos a los proveedores para que se informen de los alcances, derechos y deberes de la Ley de Protección al Consumidor. Muchos de los reclamos tienen que ver con materias obvias. Incluso, existe un total desconocimiento por parte de los vendedores a la hora de ejercer la garantía legal", sostuvo Cid.

En menor medida, influye en el sector el segmento supermercados, con un 10,4%. "Esto tiene que ver con las medidas de seguridad, en un 53% de los casos. Los proveedores de bienes y consumos no sólo deben entregar un producto de calidad, sino que con seguridad en el consumo", afirmó.

El director regional del Sernac puntualizó que "no puedes ir por una tienda y que te caiga una caja encima. Pero también tiene que ver con la manipulación de alimentos se realice en condiciones seguras; que no vendan productos vencidos. O sea, si voy a un supermercado, no pueden andar las personas reponiendo los productos en un tractor. Es una barbaridad, pero cuando vas a comprar tienes que estar seguro, no puede haber elementos que puedan causar algún tipo de daño, o que haya robos en los estacionamientos", dijo.

TELEFONÍA CELULAR

En tercer lugar aparecen las telecomunicaciones, con 19,4%, que presentó una caída de 10,4% en relación al primer semestre de 2014. Las principales reclamaciones apuntan al subsector telefonía celular, con 74% del total del sector, siendo el servicio defectuoso o negligente el que concentra las mayores demandas (41,1%).

Recordó que el año pasado hubo una mediación por más de 500 protestas localizadas en la comuna de Chaitén. "Son hechos puntuales, que han ido modificando los comportamientos que ha tenido el mercado. Pero también tiene que ver con la actitud que ha tenido el Sernac, de educar a los consumidores, que han pasado a tener una actitud mucho más proactiva y empoderada a la hora de ejercer sus derechos", aseveró.

Mientras que telefonía multiservicios obtiene un 21,4% de las quejas, en gran parte por la calidad del servicio (42,5 %).

DISMINUCIÓN

El director regional del Sernac destacó que mientras en los primeros seis meses del año pasado hubo 5.484 reclamos y 5.443 consultas, en el primer semestre de 2015 anotaron 5.161 reclamos (-5,9 %) y 5.306 consultas (-3,2 %).

Lo anterior refleja que existió una disminución porcentual total de 4,2%, lo que Marco Cid atribuyó a dos factores.

"Al disminuir los reclamos de las telecomunicaciones, que en 2014 fueron masivos, evidentemente aparecen reflejados menos. Esto muestra el nivel de empoderamiento de los consumidores, quienes reclaman en forma directa, lo que hace que -muchas veces- se resuelvan los problemas en materia de consumo, antes de llegar a una mediación en el Sernac", argumentó.