Secciones

Banco Central reduce estimación de PIB hasta 2,5% y aumenta IPC a 4,6%

análisis. En su Informe de Política Monetaria, el instituto emisor rebajó el rango de expansión de la actividad ante un escenario de mayor debilidad de las economías emergentes. También recortó el precio promedio del cobre para este año.

E-mail Compartir

El Banco Central revisó ayer a la baja su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año a un rango de entre 2,0% y 2,5%, y proyectó un fuerte incremento de la inflación, que cerrará el año con una tasa del 4,6%.

Las cifras corresponden al tercer Informe de Política Monetaria (Ipom) de este año, que el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, expuso ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Las principales causas del recorte, de acuerdo al texto del documento, son el empeoramiento del escenario externo, el deterioro del sector minero y la ausencia de antecedentes que permitan anticipar una mejoría del consumo y la inversión privada.

En su informe anterior, en junio, el Banco Central había proyectado una expansión del PIB de entre 2,25% y 3,25% este año, así como una tasa de inflación que llegaría a 3,4%.

En 2016, el PIB del país crecerá entre 2,5% y 3,5%, según el informe.

En su informe, el instituto emisor prevé que las economías de los socios comerciales del país crecerán 3,1%, menos de lo previsto anteriormente, debido a un deterioro de los países emergentes y especialmente de China, el principal consumidor de materias primas.

precio del cobre

El documento incluye además una importante corrección del precio del cobre, que ahora se estima promediará US$ 2,55 y US$ 2,45 la libra en 2015 y 2016, luego de que llegó a su menor nivel de los últimos seis años. Respecto del precio promedio del petróleo, este también fue corregido a la baja, con un promedio cercano a US$ 52 en los años 2015 y 2016.

En el plano doméstico, las cifras macroeconómicas del segundo trimestre mostraron que se mantiene la debilidad de la actividad y la demanda interna, y que las expectativas empresariales y de los consumidores han seguido empeorando de acuerdo a varios indicadores.

alza en la inflación

La fuerte depreciación del peso ha sido la causa principal del incremento de la inflación, que cerrará el año con una tasa del 4,6%, lejos de la meta del 3% del organismo, que podría cumplirse en 2017.

"Es muy importante destacar que si bien las expectativas privadas de inflación a plazos más cortos han aumentado, a dos años plazo, las encuestas y los precios de los activos financieros siguen apuntando a una inflación alineada con la meta", destacó el BC.

El Banco Central advirtió que las presiones inflacionarias podrían llevar a revisar al alza a fines de este año o comienzos de 2016 la tasa de política monetaria (TPM), actualmente en 3,0% anual.

"La Tasa de política Monetaria (TPM) comenzará una senda de incrementos entre fines de este año y comienzos del próximo. Esto implica una reducción moderada de la expansividad monetaria para que la inflación converja a 3% a fines del horizonte de proyección", dijo en su exposición Rodrígo Vergara.

Crecimiento

El Banco Central redujo su estimación de crecimiento para 2015 a 2%-2,5%.

Rebaja El BC había estimado en junio un Producto Interno Bruto de 2,25%-3,25%.

Recorte El emisor rebajó su estimación del valor anual del cobre en 2015 a US$ 2,55.

Envíos Por este descenso, la exportaciones cerrarían este año con una caída de 1,7%.

Precios El pronóstico de inflación fue elevado desde 3,4% en junio a 4,6%.

Mauricio Mondaca

3,5%

el valor del PIB tendencial calculado en el informe del Banco Central, inferior al considerado hace un año.

1,9%

de alza registró en 2014 el Producto Interno Bruto (PIB), el menor en los últimos cinco años.

El mercado difiere en la normalización de la tasa de interés a fin de año

E-mail Compartir

Un informe de Banco Santander Chile expuso que los datos del IPom demuestran que el escenario económico "es coherente con un comienzo de normalización de la tasa de interés, "pero desde nuestra perspectiva una economía más dinámica es poco probable". Según la entidad, "nada anticipa que el próximo año signifique una mejora relevante en actividad, en particular considerando los últimos acontecimientos internacionales, lo cual nos hace suponer una brecha de producto que se mantendrá e incluso podría aumentar, para lo que se necesitaría una TPM expansiva". EuroAmerica afirmó que "no vemos un real espacio para alzas de tasa en los próximos meses. De hecho creemos que sería un error, a la luz de un gasto interno famélico y con pocas probabilidades de remontar en el corto plazo". José Raúl Godoy, analista de Mercados de xDirect, afirmó que el BC "actuará con cautela y por lo menos en los próximos cuatro meses mantendrá la tasa".

Presidente de la Sofofa pide al Gobierno tomar "medidas pertinentes"

reacción. El gremio se mostró preocupado por la baja en la inversión.
E-mail Compartir

Luego de conocer los alcances del Informe de Política Monetaria entregado ayer por el Banco Central, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) llamó a las autoridades a tomar las medidas pertinentes para salir del escenario de desaceleración y reactivar la economía.

"Las proyecciones que nos entregó el Banco Central son preocupantes, ya que confirman la desaceleración que enfrenta nuestra economía. No solo se ajustó la tasa de crecimiento a la baja para 2015, sino que también se moderó el crecimiento potencial de la economía, lo que es una muy mala señal", dijo el presidente del gremio, Hermann von Mühlenbrock.

Según la Sofofa, es preocupante que por segundo año se recorte también la proyección de la inversión, luego que se redujera en 6,1% en 2014.

"Llama especialmente la atención que se proyecte por segundo año una caída de la inversión, en circunstancias que la economía nacional no está en recesión. Las decisiones de inversión se han visto afectadas en gran parte por factores internos, por lo que hacemos un llamado al Gobierno a tomar todas las medidas necesarias para reactivar la inversión en Chile", dijo Von Mühlenbrock.

El Instituto Libertad tildó el documento del instituto emisor como el "golpe de gracia" para el despegue de la economía. "Nos demuestra que aún estamos lejos de alcanzar un punto de inflexión en cuanto al dinamismo de la economía, y lo más probable es que esta desaceleración nos acompañe durante todo 2016", agregó la entidad.