Secciones

Delpiano dice que dos colegios subvencionados cerrarán

reforma. Esto luego de que se cumpliera el plazo para la inscripción de este tipo de establecimientos para incorporarse a la gratuidad desde 2016.

E-mail Compartir

Luego de que se conociera que 739 colegios particulares subvencionados solicitaron sumarse a la gratuidad en 2016 y que otros 20 decidieron convertirse en privados, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que sólo dos establecimientos cerrarán ante la entrada en vigencia de la ley de Inclusión.

La secretaria de Estado sostuvo que esta cifra es similar al promedio de establecimientos que cierran cada año. "Los que se cerraron son del mismo nivel que anualmente sucede, son muy pocos. Tenemos dos colegios aparentemente", dijo tras participar del seminario "Educación Católica al servicio de Chile", realizado por la Universidad Católica.

"Todos los años cierran colegios", afirmó Delpiano, agregando que el cierre de establecimientos "no lo atribuiría a la situación del avance del copago ni de la reforma".

El lunes se cumplió el plazo de inscripción de los colegios particulares subvencionados que se sumarán a la gratuidad en 2016 y según el balance del Mineduc, 739 colegios de todo el país pasarán a ser gratuitos a contar del próximo año, lo que se traduce en que 228.481 familias recibirán ese beneficio.

La ministra Delpiano señaló que en total hay 2.249 colegios que actualmente tienen copago "por lo tanto, 700 y algo ya es una buena cantidad para este año", destacó, asegurando que estas eran las cifras previstas por el Gobierno.

La secretaria de Estado además indicó que se espera que la totalidad de los colegios particulares subvencionados se sumen a la gratuidad hasta 2018 y que aquellos que quieran hacerlo tendrán que esperar hasta el proceso del próximo año para entrar en 2017.

Desde la oposición, el diputado de la UDI Jaime Bellolio desestimó la cifra de colegios que cerrarán entregada por la ministra afirmando que el plazo que tienen los establecimientos particulares subvencionados para comunicarle al Mineduc su cierre o receso para el año siguiente, comienza en noviembre.

"Le pediría al Gobierno que lea sus propios decretos. El Decreto 315, en sus artículos 25 y 26, establece que para cerrar los colegios, el plazo comienza en noviembre de cada año y, por tanto, eso todavía está abierto", dijo.

Bellolio además enfatizó que "las verdaderas pruebas de fuego de la reforma son el 31 de diciembre del 2017, que es la fecha forzosa para que los colegios se transformen en fundaciones o corporaciones; y el 31 de diciembre del 2020, que es cuando los colegios deben ser dueños de su infraestructura".

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, defendió la presencia del ex ministro de Educación, Sergio Bitar, en el consejo consultivo para la reforma a la educación superior. "Mucha gente ha valorado muchísimo el contar con un Consejo (...) Hay que mirar el conjunto de las personas que están participando", afirmó. "Poner en el nombre de una persona que generosamente quiere aportar, desde su experiencia, como que aquí está la maldad y que aquí se va a venir abajo la reforma, me parece que es un acto de intolerancia", agregó.

Gobierno otorga suma urgencia a carrera docente

profesores. El proyecto tendrá que ser despachado en ocho días por la comisión.
E-mail Compartir

Con el fin de acelerar su tramitación en el Congreso, el Gobierno le otorgó ayer suma urgencia al proyecto que crea la carrera docente. Con esa medida, la iniciativa del Ejecutivo tendrá que ser despachada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde se encuentra actualmente, al Senado en sólo ocho días.

Dicha instancia se encuentra analizando las indicaciones presentadas a ese proyecto y sesionó ayer para estudiar disposiciones nuevas, como aumentar las horas no lectivas, mejorar los sueldos y modificar el sistema de evaluaciones.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, participó en la sesión de ayer y explicó que se definió darle suma urgencia a la iniciativa porque es una de las que ha tenido mayor debate prelegislativo, por lo que se buscó que avance lo más rápido posible, con el fin de poder ingresar el proyecto de desmunicipalización.

Esto porque el proyecto de carrera docente vio paralizada su tramitación por meses, durante el paro de profesores que se manifestaron en contra de la iniciativa. Luego de eso el proyecto sufrió un revés en la comisión de Educación, donde no obtuvo los votos necesarios, y luego fue aprobado en la Sala.

La decisión causó molestia en la oposición. "Una vez más el gobierno comete la torpeza de querer improvisar poniendo urgencia al proyecto de carrera docente. No aprenden de sus errores", dijo el diputado Felipe Kast.

La Comisión de Educación, en tanto, solamente alcanzó a revisar 11 de las 28 páginas de indicaciones del proyecto, por lo que su votación en particular quedó fijada para hoy a las 15.00 horas.

En la instancia parlamentaria además se acordó que el Ministerio de Educación envíe a más tardar hoy un nuevo documento respecto de las horas no lectivas. "Sería importante señalar que estos aspectos deben ser fiscalizados por la superintendencia de Educación, es difícil precisar el detalle de lo que tiene que hacer un docente al interior de la comunidad educativa", afirmó Delpiano.