Secciones

Argentina: niegan fraude en elección provincial, pero crece la polémica

E-mail Compartir

Las autoridades electorales argentinas negaron ayer indicios de un supuesto fraude en los comicios de la provincia de Tucumán, pese a las denuncias de la oposición por supuestas irregularidades en medio de una polémica que alcanzó dimensión nacional en plena campaña presidencial.

El presidente de la Junta Electoral de Tucumán, Antonio Gandur, afirmó que "no hay ningún fraude hasta el momento" en las elecciones provinciales del domingo y consideró "imposible que se anulen los comicios". En las próximas horas se iniciará el escrutinio final, donde "los pobladores verán las actas y comprobarán si hay algún vicio", señaló.

En las elecciones ganó el candidato del Frente para la Victoria (FpV, peronista) kirchnerista Juan Manzur, con el 54,4% de los votos, frente al 40,8% que recibió el postulante de la opositora Alianza del Bicentenario, José Cano, según el escrutinio provisorio del 81% de las mesas.

Durante la jornada electoral se registraron incidentes, se quemaron unas 40 urnas de votación y hubo denuncias sobre supuestas irregularidades.

Miles de personas se reunieron en la noche del lunes en la plaza central de San Miguel de Tucumán, la capital provincial, para protestar por el supuesto fraude y fueron reprimidas por la policía con gases lacrimógenos y balas de goma, que dejó más de 20 heridos y cuatro detenidos.

El candidato opositor reconoció ayer que "es probable" que el postulante kirchnerista haya ganado en los comicios, pero reclamó en declaraciones al canal TN que se vuelva a votar.

La polémica trascendió las fronteras de Tucumán, gobernada desde hace 12 años por José Alperovich, estrecho socio político de la Presidenta Cristina Fernández. El Gobierno denunció "acciones del exterior" para deslegitimar los comicios. El candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, llamó a su rival opositor Mauricio Macri, de la alianza opositora Cambiemos, a reconocer la derrota en Tucumán y no incentivar las protestas.

Europa ha recibido 300 mil inmigrantes en 2015

Mediterráneo. La cifra es mayor a la esperada por la ONU y un 30% son mujeres y niños. También se han registrado más muertos.
E-mail Compartir

mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

Europa está a un paso de contabilizar las 300 mil llegadas de inmigrantes y refugiados a su suelo únicamente desde que empezó este año, una situación que "requiere una respuesta integral de la Unión Europea (UE)", según demandó ayer la ACNUR.

La ONU confirmó que la llegada de inmigrantes no afloja y que se han contabilizado 292 mil entradas desde el 1 de enero, de las que 181 mil han ocurrido por Grecia y 108 mil por Italia, a través del Mediterráneo.

"No vemos ningún punto final a la llegada de personas en los próximos meses. Estamos ante niveles récord de desplazamientos forzados en el mundo y está muy claro que se requiere una respuesta integral de la Unión Europea, de sus 28 miembros", declaró la vocera de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Melissa Fleming.

El organismo anticipa que tres mil personas diarias, entre inmigrantes y refugiados, estarán en ruta hacia Serbia en los próximos días. Proceden de Grecia o Macedonia y aspiran a alcanzar Hungría y el norte de la UE.

El ritmo de estas llegadas supera las previsiones más pesimistas del organismo, que hace pocas semanas había proyectado que a finales de agosto se llegaría a 250 mil ingresos por el Mediterráneo, cuando lo seguro es que llegarán a 300 mil.

Según Unicef, otro de los mayores brazos humanitarios de la ONU, al menos el 30% de los que han llegado a territorio europeo de forma irregular por vía marítima son mujeres y niños.

Fleming recordó que, mientras no haya un cese de la violencia armada en Siria -país de procedencia de la mayoría de refugiados-, ni sumas importantes de dinero para ayudar a los países vecinos que acogen a 4,1 millones de refugiados sirios, las llegadas a Europa no disminuirán.

Los refugiados sirios que están llegando en la actual ola migratoria a Europa provienen, por una parte, de Turquía y Líbano, adonde huyeron durante la guerra civil que empezó en 2011 y donde viven en condiciones cada vez más duras y se hunden en la pobreza. Esos países están totalmente sobrepasados por las necesidades de la población refugiada siria.

Otros refugiados sirios están llegando a Europa directamente desde Siria. Todos utilizan redes de traficantes, según Fleming.