Secciones

Delegación turca se interesa en ganado cárnico y lechero para llevar a su país

agro. Funcionarios del servicio veterinario de dicho país visitaron la zona para conocer las condiciones sanitarias y manifestaron interés en las razas cárnicas Angus y Hereford, además de ejemplares de lechería.
E-mail Compartir

Tras la reciente exportación de 25 mil vaquillas en pie a China, nuevos mercados se han interesado en comprar ganado bovino local.

Es el caso de Turquía, pues funcionarios del servicio veterinario de dicho país, tras reunirse con directivos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos, recorrieron parte de la región y visitaron el predio donde fueron cuarentenadas las vaquillas enviadas a China y la Feria de Osorno.

Andrés Duval, director regional del SAG, explicó que "les mostramos desde el punto de vista sanitario cuáles son las garantías que ofrece el país ante un posible protocolo que se firme, y a la vez cómo se han llevado a cabo las cuatro exportaciones desde los predios".

Duval indicó que es un primer encuentro con las autoridades oficiales del organismo sanitario turco, quienes visitaron dependencias del SAG, el predio donde se realizó la cuarentena de las vaquillas en Río Negro y la feria ganadera.

"La idea era que pudieran conocer la situación de la región y la calidad del ganado exportable. En general los resultados fueron bastante positivos, se fueron con una buena impresión de nuestro sistema de certificación sanitaria".

El director regional del SAG indicó que hay una gran posibilidad de negocio, ya que si bien aún no está definido, la delegación turca manifestó interés por las razas cárnicas Angus y Hereford, además de algunas razas lecheras.

nuevos mercados

Harry Jürgensen, presidente del Holding Feria Osorno, indicó que tanto Turquía, Egipto, Rusia e Indonesia son países que normalmente importan ganando en pie, mercado donde por años Chile no ha podido participar, con excepción de China y Perú.

Es por ello que la firma local ha solicitado al SAG, en reiteradas oportunidades, habilitar las condiciones para abrir el mercado de ganado en pie a países como Turquía o Egipto.

"Hay un flujo permanente de ganado vivo a esos países, pero nosotros no estamos participando. Uno ve cómo el desarrollo del comercio ganadero de países sudamericanos, como Uruguay por ejemplo, ha sido exitoso", señaló el ejecutivo osornino.

En este sentido, Jürgensen valoró el esfuerzo de las autoridades y el SAG para iniciar negociaciones con organismos de otras naciones, agregando que en este mismo proceso están países como Canadá, Brasil y Argentina.

"Hoy todos quieren participar en el mercado de ganando en pie, porque es un excelente negocio. En nuestro país ha sido criticado porque podría afectar la masa ganadera nacional, pero al contrario, esto potencia el negocio de la crianza, el cual viene pasando por malos momentos desde hace tiempo", expresó.

potenciar crianza

Jürgensen expresó que una de las preocupaciones para los productores locales es el precio del ternero, ya que asegura que éste hoy no permite generar una actividad atractiva para la crianza carnicera.

"En los últimos 20 años la masa ganadera ha decaído, lo que obliga a que toda la ganadería de la zona se sustente de la producción lechera".

En cuanto a la reciente exportación de vaquillas a China, el presidente de Frigosorno indicó que el gigante asiático es un país con un alto crecimiento económico, donde el consumo de carne en los últimos años ha ido en aumento.

"Entonces, las posibilidad que hay de desarrollar nuestra ganadería lechera y carnicera accediendo al mercado chino es innegable. Por eso se hace importante generar un mayor interés en los productores locales para el desarrollo en la etapa carnicera. Chile no puede quedar fuera de mercados como China, Turquía y otros países asiáticos, si se quiere mejorar el desarrollo ganadero nacional", manifestó.

oportunidad

Dado que el interés de los nuevos mercados está también en las razas lecheras, el gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, indicó que ello es muestra de que los esfuerzos que han hecho los productores para implementar sistemas de trazabilidad y para erradicar enfermedades infectocontagiosas, está dando resultados.

El interés de Turquía, indicó Junod, radica en la importación de animales de aptitud carnicera que los llevan a sus tierras para el proceso final de recría y engorda. Sin embargo, hoy ese interés se amplia a razas lecheras, lo cual significa una nueva oportunidad para mejorar la rentabilidad del sector, cuyo escenario ha decaído por los ajustes a los precios, entre otros factores.

"Vemos que tenemos una nueva oportunidad que nos puede ayudar a mejorar la rentabilidad del negocio lechero", explicó.

Y añadió que "estamos preparados para iniciar un proceso de vinculación comercial de animales machos y para ello no descartamos la posibilidad de invitar a otros compradores, para que conozcan nuestro sistema de producción y la calidad de los animales".