Secciones

Cuarteto chileno radicado en Austria se presenta el viernes en edificio municipal

concierto. Se trata de Patagonien Quartett, quienes presentarán un repertorio que abarca desde música latinoamericana hasta pop y rock.
E-mail Compartir

El próximo viernes 28 de agosto, a las 19.30 horas, se presentará Patagonien Quartett en el Centro de Atención al Vecino, ubicado en calle Bilbao 850, con entrada gratuita.

El cuarteto está compuesto por tres chilenos y un colombiano, quienes deleitarán al público con un repertorio que incluye música latinoamericana, como boleros y tangos, hasta el swing y distintos géneros de los años '20, '30 y '40 , como también rock y pop de entre los años '60 y '90.

Patagonien Quartett es una agrupación musical formada el año 2011 en Viena, Austria, y está integrada por cuatro jóvenes músicos, quienes debieron radicarse en dicho país para perfeccionar sus estudios de música, dando vida al cuarteto de cuerdas compuesto por instrumentos como el violín, violoncelo, contrabajo y guitarra.

"Osorno clásico"

Este año los cuatro jóvenes músicos fueron beneficiados con fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para realizar una gira por Chile, enfocándose en localidades con menor acceso a este tipo de instancias culturales.

El concierto se realiza dentro del ciclo "Osorno Clásico", que este año ha presentado a varios intérpretes de talla internacional y que ha sido posible gracias a fondos municipales.

Solista presenta en Osorno los sonidos del instrumento de cuerdas que diseñó

en el sofía hott. El músico Mauricio Garay explicó las características de la "Vihuela Andina", la cual es similar a un charango barítono que promueve en el país y el extranjero.
E-mail Compartir

yasna.barria@australosorno.cl

"Yo cree este instrumento para ampliar las posibilidades musicales y técnicas y así generar un nuevo sonido que es como una pequeña orquesta, tal como lo hace la guitarra".

Así el músico nacional Mauricio Garay destaca las bondades de su creación, un instrumento musical llamado "vihuela andina", el cual desde hace un año es fuertemente promovido a nivel nacional y el extranjero, donde ya muchos países solicitan pedidos.

"La idea es diseminarlo por el mundo", comenta Garay en el concierto que realizó el viernes en el Centro Cultural Sofía Hott de Osorno. El músico explicó su instrumento se diferencia de la vihuela tradicional por su sonido, afinación y diversas posibilidades técnicas.

"Por ejemplo, el charango tiene cierta limitancia en el rango de llegar desde el tono alto al grave y este nuevo instrumento soluciona eso, se acerca más a una guitarra, pero obviamente con un sello particular", explica el experto, quien demostró que perfectamente la "vihuela andina" funciona como un instrumento solista, tal como se escuchó en el concierto.

concierto

En la presentación en Osorno, el músico Mauricio Garay interpretó obras de su propia autoría, las que forman parte de su último trabajo del álbum llamado "Preludios", que es una serie de melodías escritas para "vihuela andina" y basadas estrictamente en la música tradicional chilena.

Entre ellas hay cuecas, tonadas, periconas, entre otros ritmos, con un lenguaje musical propio para dichas obras instrumentales.

creación

El instrumento "vihuela andina" nació a raíz de la curiosidad artística del músico, quien ha trabajado con guitarras de 10 y 8 cuerdas.

"Siempre cambié las afinaciones de los instrumentos y fui 'busquilla', por decirlo así, en el mundo de la música", detalla Mauricio Garay y agrega que hace varios años tenía ganas de tener un charango ronroco, un instrumento que crearon los hermanos Hermosa de Bolivia y que es un charango barítono. No obstante, cuando estuvo en Suecia llegó a sus manos la vihuela, a la cual transformó su sonido y creó así un instrumento nuevo.

"La vihuela se parece a un charango barítono, pero tiene un sonido bien renacentista. Su característica es que guarda identidad propia, pero es un instrumento híbrido", detalla el artista.

El modelo de "vihuela andina" ha llamado tanto el interés de músicos de renombre de otros países, que aún en su proceso prematuro ya fue enviada una a México, Suecia y Noruega y el próximo año se tienen pedidos para Alemania, Italia y Holanda.

Actualmente en Chile Mauricio Garay es el único intérprete de la vihuela andina, pero comenta que debido a que existen muchos interesados por aprender a tocar el instrumento, trabaja para preparar métodos de "vihuela andina" para enseñar y difundir ese conocimiento.

Asimismo, el músico y compositor ya prepara un segundo disco con temas para el instrumento y su particularidad, "porque la idea es que de aquí a dos años se forme una escuela donde muchos más aprendan de la 'vihuela andina' y concretar así un primer Festival Internacional de Vihuela en Chile", adelanta.

Al ser consultado con su cercanía con Osorno, Garay señala que el lazo con esta ciudad es muy fuerte porque su esposa nació acá y ha visto que existe un fuerte crecimiento cultural y la aparición de nuevos músicos con quienes que se puede trabajar y potenciar.

"Tengo toda la disposición de volver a Osorno y enseñar sobre el instrumento ya sea en talleres u otra instancia musical. Osorno es una buena puerta para introducir este nuevo instrumento y compartir sus sonidos", afirma.