Secciones

BBVA: la caída del cobre haría probable el uso del Fondo de Estabilización

documento. Según la entidad bancaria, el monto a utilizar sería de US$ 1.500 millones.

E-mail Compartir

El descenso del precio del cobre haría probable el uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), destinado a financiar eventuales déficit fiscales, según un estudio publicado ayer por el banco BBVA.

"De mantenerse los actuales deprimidos valores del cobre y el alto tipo de cambio, el próximo año (...) las opciones serían liquidar otros activos del tesoro público, o más probablemente activos en dólares del FEES por hasta US$ 1.500 millones", destacó el informe.

Según el escenario fiscal proyectado por el BBVA -en un documento citado por la agencia EFE- en 2016 el Gobierno proyectaría un déficit efectivo en torno al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en la Ley de Presupuestos, consistente con emisión de deuda soberana en alrededor de US$ 9.000 millones, por lo que los expertos auguran una cierta reversión al alza del precio del cobre.

Sin embargo, si el precio del metal rojo continúa cayendo y el tipo de cambio aumenta, el déficit efectivo del país podría incluso empinarse hasta el 4% del PIB y se abre la posibilidad de que el Gobierno "tenga que recurrir al FEES para financiar el gasto el próximo año".

déficit estimado

"Es probable que el Fisco presente en octubre un déficit efectivo estimado para 2015 mayor al de julio, dado que deberá sincerar un precio del cobre menor, aún cuando dicha corrección se compense con un mayor tipo de cambio. Estimamos que, dadas las anteriores proyecciones del Gobierno, Hacienda presentaría un déficit efectivo entre 3,1% y 3,3% del PIB para 2015 en octubre", agregó el documento.

el instrumento

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) fue constituido el 6 de marzo de 2007, con un aporte inicial de US$ 2.580 millones. De ese monto, US$ 2.563,7 millones correspondían al saldo del antiguo Fondo de Estabilización de los Ingresos del Cobre, que concluyó su operación refundiéndose en el FEES.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el FEES permite financiar eventuales déficit fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes.

El Gobierno realiza todos los años el presupuesto en torno al valor del cobre.

Jorge Mas es reelecto como presidente de la Cámara de la Construcción

gestión. El dirigente del gremio expresó críticas a la reforma laboral, que se discute en el Senado.
E-mail Compartir

El ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, Jorge Mas Figueroa, fue reelecto presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para el periodo 2015-2016, en el marco del 169 Consejo Nacional del gremio.

De esta manera, la mesa directiva del gremio constructor quedó conformada con los vicepresidentes Sergio Torretti, Max Correa, Patricio Donoso y el past presidente Daniel Hurtado.

En la oportunidad, también se eligió al directorio de la entidad, integrado por representantes de los comités gremiales y de las delegaciones regionales.

reforma laboral

El dirigente también fue crítico al referirse a la reforma laboral -que actualmente se tramita en el Senado- al señalar que se "está perdiendo la oportunidad de hacer una legislación que contribuya a resolver el principal problema laboral del país, cual es la poca profundidad del mercado del trabajo, al que difícilmente acceden jóvenes, mujeres y adultos mayores".

Manifestó asimismo que el gremio espera se equilibre la mayor capacidad de negociación de los sindicatos con el desarrollo y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas que, en el sector construcción, representan el 81%.