Secciones

Díaz: "Ha habido un exceso de expectativas que no estamos en condiciones de atender"

entrevista. El titular de la Segegob criticó "falta de sentido de las proporciones" sobre la acción posible del Gobierno.

E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer que "ha habido un exceso de expectativas", al analizar las críticas que distintos sectores políticos han realizado a la priorización de la agenda y la gradualidad con la que el Gobierno quiere implementar las reformas.

El vocero de La Moneda expresó en entrevista con radio Duna que "ha habido incomprensión de lado y lado respecto de las definiciones que ha tomado el Gobierno, y eso repercute por cierto en el estado de animo de la opinión pública".

"Ha habido un exceso de expectativas que no estamos en condiciones de atender, de falta de sentido de las proporciones respecto de lo que un Gobierno de cuatro años está en condiciones de hacer, y a veces un debate ruidoso que solo tiende a confundir a la opinión publica", añadió el secretario de Estado.

Según el secretario de Estado, "estamos convencidos de que las reformas que estamos llevando adelante concretizan los anhelos que los ciudadanos han expresado, y sin embargo no hemos sido capaces de transmitir ese mensaje".

principio de "sensatez"

Para el titular de la Segegob, "esto no tiene que ver con artefactos comunicacionales; tiene que ver con, primero, tener convicción sobre las cosas que estamos haciendo. También una cierta sensación de que domine un principio de sensatez. Ningún Gobierno de cuatro años puede resolver todas las diferencias y desigualdades que existen en un país, ni todas las cosas se pueden hacer de un día para otro", comentó.

Díaz dijo en la entrevista que espera que la Nueva Mayoría mejore el clima y cambie "el tono del debate".

"Una de las cosas que debiésemos hacer es cambiar el tono del debate. Creo que se está discutiendo mal sobre los asuntos del país", agregó.

El ministro vocero de Gobierno dijo que el Ejecutivo mantendrá "el manejo responsable de nuestra macroeconomía" en la discusión del Presupuesto 2016, para que los posibles efectos adversos del escenario económico "no repercutan en los sectores más vulnerables y sectores medios". Díaz agregó que en las reformas centrales del Gobierno "hemos hecho un ejercicio de jerarquización".

Reforma laboral: Sofofa pide "cambiar el rumbo" y modificar el proyecto

debate. El presidente de ese gremio dijo que la propuesta se fundamenta en "un mal diagnóstico". El ex ministro Velasco dijo que el Senado "tiene espacio, facultades, tiempo y ojalá las ganas" de hacerle cambios.

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, llamó ayer al Gobierno y al Senado a cambiar el rumbo de la reforma laboral, cuya idea de legislar fue aprobada en general el miércoles en la Cámara Alta.

En la inauguración del seminario "¿Qué gana Chile con la Reforma Laboral?", organizado por ese gremio, el líder de los industriales manifestó que "creemos que es el momento para que el Gobierno y los senadores corrijan el rumbo y escuchen los llamados transversales a modificar el actual texto elaborando una ley que sea beneficiosa para todos los chilenos".

"Nos preocupa una reforma laboral basada en un mal diagnóstico, nos preocupan las consecuencias económicas de ser uno de los dos países de la OCDE que no tendrán reemplazo en huelga", explicó Von Mühlenbrock.

El titular de la Sofofa mostró su preocupación por "las graves restricciones a las libertades" de los trabajadores para elegir si se sindicaliza o no, o que el trabajadores no pueda descolgarse de la movilización si es que así lo estima conveniente.

El dirigente gremial dijo tener reparos en cuanto a que el texto actual del proyecto no establece que la huelga en Chile debe ser pacífica.

ideologización

En el mismo evento, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, lamentó que la discusión de la reforma laboral se haya "ideologizado y polarizado con demasiada facilidad".

"Si estamos en este pie hoy, es porque el proceso que nos llevó hasta donde estamos hoy, ha sido malo, porque el tema laboral, más que ningún otro tema en Chile, lamentablemente las posiciones se ideologizan y polarizan con demasiada facilidad".

El economista agregó que "me hubiera gustado que esta discusión desde su inicio sea de manera distinta. En este tema, más allá de las chispas que salen en estas discusiones, hay ciertos criterios comunes. Se pudo haber avanzado mucho más, se pudo haber abordado una gama de temas más amplios, pero debía haber quitado esos tabúes previos que de lado y lado impidieron una discusión".

El ex precandidato presidencial aseguró que no tiene miedo "para nada a que se discuta todo, incluyendo la adaptabilidad, porque es un componente natural de la negociación colectiva".

"El Senado tiene espacio, facultades, tiempo, y ojalá tenga las ganas para hacer los cambios del caso. Yo fui al Senado la semana antepasada y vi ahí que se está generando una discusión que ojalá sea fructífera", añadió.

En la actividad organizada por la Sofofa, el ex ministro de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera, Juan Andrés Fontaine, destacó que en temas como titularidad sindical, adaptabilidad laboral y reemplazo en huelga, la oposición podría estar abierta a acuerdos. "Es una reforma que tiende a fortalecer en exceso la capacidad de la huelga, de hacer daño en las empresas, y al hacer daño en las empresas perjudica a los consumidores, por una parte, y por otra parte también a quien quiera trabajar en esas empresas o que tengan hoy día empleo en ellas", apuntó.

El proyecto de ley en debate en el Parlamento, agregó el ex ministro, "hace de la huelga un instrumento peligroso. Esta reforma atenta contra las posibilidades de empleo".

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, dijo a Tele13 Radio que el Gobierno quiere lograr "el máximo de consenso" en las indicaciones que presentará el 7 de septiembre. Aseguró que la extensión de beneficios y la huelga serán los tópicos "más conversados" en la discusión en particular. Respecto de los servicios mínimos, explicó que el proyecto está aprobado "tal como se propuso en esta materia".

Proceso negociador Los beneficios de la negociación serán extensivos a trabajadores no afiliados con acuerdo sindicato-empresa.

Piso mínimo La respuesta de la empresa deberá contener como piso beneficios del anterior contrato colectivo.

Reemplazo La empresa no podrá reemplazar a los trabajadores con personal ni interno ni externo en una huelga.

Mauricio Mondaca