Secciones

Ex ministra presentará charla sobre educación en aula Fco. Valdés

E-mail Compartir

Este jueves 20 se realizará la charla denominada "Realidad y Desafíos de Nuestra Educación", a cargo de la ex diputada y ministra de Educación, Mariana Aylwin Oyarzún, organizada por la Fundación Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux de Osorno.

La actividad, de carácter gratuita y abierta a toda la comunidad, partirá a las 19.15 horas en el aula magna Monseñor Francisco Valdés ubicada en la Galería San Mateo.

La expositora se ha desempeñado como presidenta de la Fundación Oportunidad; presidenta del Consejo Nacional para la Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar de la Fundación Chile; directora Ejecutiva de la Corporación Educacional Aprender; además de contar con una carrera parlamentaria y como secretaria de Estado.

Hermanos aprenden en Colombia moderna técnica de trabajo en altura y hasta en plataformas petroleras

Riesgo. Jorge Hernández y Miguel Navarro Hernández son dos de los cuatro chilenos que han conseguido esta certificación en labores de forma vertical. Con ello pueden optar a faenas requeridas en Dubai, Europa y Estados Unidos.
E-mail Compartir

leonardo.yevenes@australosorno.cl

Apenas el osornino Jorge Hernández pisó tierra nacional hace un par de semanas luego de conseguir una certificación internacional de trabajo en altura en Colombia, ya tenía ofertas de trabajo en varias empresas del rubro naviero en Puerto Montt y, actualmente, se encuentra en conversaciones para desempeñar este tipo de labores en países como Panamá, España e incluso Estados Unidos.

Y es que junto a su hermano Miguel Navarro Hernández, se convirtieron en dos de los cuatro chilenos que cuentan con esta especialización como operadores verticales, los cuales fueron certificados por Irata, una asociación global que trabaja con profesionales alrededor de todo el mundo en este rubro, tanto en edificios de altura, como en estructuras de compleja mantención.

Es decir, sus labores encierran trabajos que van por ejemplo desde la limpieza de espejos de un edificio de 30 o más pisos, hasta un puesto de trabajo ubicado en alta mar, en alguna plataforma petrolera.

en colombia

Ambos viajaron -de forma espaciada uno del otro- hace un par de meses hasta la ciudad de Medellín, Colombia, a certificarse por la empresa más importante a nivel mundial, que capacita a este tipo de operadores.

Para ello, además de invertir una fuerte suma de dinero (alrededor de 2 millones de pesos), también debieron llevar a cabo una serie de pruebas teóricas y físicas extenuantes junto a aspirantes de todo el mundo, para calificar como unos de los pocos profesionales en Sudamérica que pueden llevar a cabo este tipo de labores.

Eso sí, entre las exigencias previas, debieron adjuntar una serie de documentos que acreditaran al menos 1.000 horas de trabajo en altura.

Riesgos

Eso sí, uno de los puntos que critican los hermanos al momento de realizar un análisis acerca del panorama nacional en el rubro, es que quienes ejercen actualmente esta labor en el país, no cumplen con los niveles de preparación óptimos para una función de alto riesgo y que puede poner en peligro la vida misma del trabajador.

"En Chile incluso no existe una legislación muy clara con respecto a este tipo de trabajo; es más bien una legislación generalizada de lo que es el trabajo en altura, siendo que debería ser mucho más específica", asegura Miguel Navarro Hernández, quien aclara que incluso en los artículos referentes a esta legislación, se pide -por ejemplo- un casco o arneses para trabajar en altura.

"Pero no te dice qué tipo de casco, qué tipo de arnés específico debe ser, pues hay elementos específicos para estas tareas y no puede ser cualquiera", se apresura en aclarar Miguel, quien agrega que en la actualidad hay mucha gente que ofrece este tipo de trabajo, pero que realmente no utiliza los procedimientos o la implementación adecuada para el mismo.

"En Santiago hay personas que en su vida diaria se desempeñan como montañistas o deportistas y con esas experiencias logran insertarse en el mundo del trabajo vertical, sin embargo no están calificados para llevar a cabo de manera específica, que son trabajos de alto riesgo donde el más mínimo fallo o decisión mal tomada, te puede llevar a perder la vida", aclaró Jorge.

Por último, los hermanos advirtieron que si bien los servicios que prestan no son tan "económicos" como los que se manejan actualmente en el mercado nacional, la profesionalización de la labor asegura que el trabajo se realiza de manera totalmente acreditada por un organismo internacional exigente, que en cualquier momento pide los servicios de sus profesionales acreditados, para ir a trabajar a cualquier parte del mundo.

Productores lecheros analizan junto al SAG el Programa de Trazabilidad Animal

avance. Hace unos días llegó a la Región una delegación turca para evaluar el envío de ganado con aptitud carnicera.
E-mail Compartir

Hace unos días la Asociación de Productores de Leche Aproleche Osorno, se reunió con el director regional del Servicio Agrícola y ganadero (SAG), Andrés Duval, para desglosar los avances en el programa de trazabilidad, y las oportunidades que existen hoy para el sector pecuario.

La reunión se desarrolla luego que hace unos meses se iniciara la exportación de ganado lechero a China -que a la fecha suma 25 mil vaquillas-, lo que a juicio de los productores abre una nueva alternativa de negocios que solo estaba disponible para un par de países del mundo (Uruguay, Nueva Zelanda).

A juicio de Aproleche, nada de esto hubiera sido posible si el país no contara con un patrimonio sanitario del más alto nivel y un programa de trazabilidad para el ganado.

"Hemos sido testigo de los graves errores que tuvo en los inicios el Programa de Trazabilidad Animal (Sipec) y que con el tiempo se fueron corrigiendo. Hoy en día, lejos de ser un programa infalible, da las garantías suficientes para que países interesados en nuestra producción, confíen en el sistema que tenemos implementado", puntualizó Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno.

Al respecto, el profesional y encargado del Programa de Trazabilidad en el SAG Juan José Llantén, señaló que han intervenido fuertemente muchos profesionales para que este programa sea operativo.

Estándares

"Hoy está abierto en la pagina del Ministerio la consulta ciudadana para que productores e interesados hagan sus comentarios directamente en el sitio web. Además, es muy importante mencionar a los productores que es un requisito, para todos los animales que circulan en Chile, hacer efectivos estos movimientos, a través de Sipec o de nuestras oficinas centrales".

Luis Urzúa, director de Aproleche Osorno, indicó que "nosotros, los productores, hemos invertido tiempo y dinero para subir los estándares sanitarios y de trazabilidad del ganado. Hoy día vemos con orgullo cómo nos incorporamos en los mercados más exigentes. Esto nos abre nuevas posibilidades para valorizar nuestra producción", señaló.

Para finalizar, Junod agregó que la semana pasada la Región fue visitada por una delegación de funcionarios turcos, que están interesados en activar eventuales despachos de animales vivos con aptitud carnicera, quienes no descartan ninguna raza de animal, incluyendo terneros de razas lecheras.

"Estas nuevas alternativas comerciales que se le presentan a los productores lecheros, deben ser observadas con el más alto interés, porque por muchos años hemos tenido depresiones enormes en el precio del ganado de lechería. Con este tipo de asociaciones comerciales, pueden revertirse y transformarse en una alternativa comercial interesante para los productores", sostuvo.