Secciones

Familias huilliches adquieren hasta un tractor para mejorar sus cultivos

agricultura. Esto en base al fondo de Adquisición de Equipamiento Básico de la Conadi, que está destinado a mejorar las producciones agrícolas de sus predios familiares o comunitarios.

E-mail Compartir

Miriam Yefi es una de las 47 beneficiarias en la comuna de San Juan de la Costa, del concurso de Adquisición de Equipamiento Básico destinado a pequeños predios agrícolas que organizó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la región de Los Lagos durante este año.

Oportunidad en que la mujer, pudo adjudicarse un moto cultivador avaluado en más de dos millones de pesos, con el que finalmente podrá concretar uno de los objetivos que más anhela; aumentar su pequeña producción familiar de hortalizas, que se ubica en un alejado sector costero de la comuna de La Costa.

Así como Miriam, otros 93 proyectos similares a éste, recayeron en total en la provincia de Osorno, donde familias y comunidades Huilliches de las comunas de San Juan (48), Osorno (7), San Pablo (12), Purranque (9), Río Negro (11), Puerto Octay (1) y Puyehue (7), resultaron beneficiadas con equipamiento agrícola que les ayudará a generar un mayor rendimiento a sus pequeños y medianos terrenos dedicados a cultivos agrícolas.

Así lo señaló la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, quien asistió a la ceremonia de certificación de los beneficiarios celebrada el viernes pasado en el Club Alemán de Osorno, donde la autoridad indicó que los fondos estaban destinados únicamente a familias de comunidades indígenas que residen principalmente en los sectores rurales de la Región y que hayan adquirido sus tierras por medio de los fondos de tierra y agua que dispone la Conadi.

Mediante este concurso, estas familias pudieron concursar y finalmente adquirir equipamiento por un monto máximo de dos millones de pesos; aunque también señaló, que existía la posibilidad de generar proyectos conjuntos entre familias o comunidades, a modo de aumentar los montos de los proyectos y sus adquisiciones.

Es así que incluso un par de familias de manera conjunta, lograron adjudicarse un pequeño tractor que les ayudará a trabajar las tierras de un modo más eficiente y rápido.

"Todas las adquisiciones que están haciendo las familias, les aportarán enormemente a sus campos o a sus emprendimientos destinados principalmente al autoconsumo", indicó la seremi quien señaló que las iniciativas postuladas fueron diversas y según la necesidad particular, por lo que los equipamientos variaron según las actividades que realiza- cada grupo familiar o comunidad.

los primeros

Con un total de 109 proyectos adjudicados y 138 familias beneficiadas a lo largo de la Región, la provincia de Osorno resultó ampliamente favorecida con respecto a las otras zonas que componen Los Lagos, con un 86% del total de proyectos adjudicados.

Según la directora regional de la Conadi, Claudia Pailalef, las razones de esto se deben a que "desde que históricamente se creó la ley indígena y comenzó a funcionar el fondo de tierras y aguas, los procesos de demanda por posesión de tierra comenzaron a darse primero en la provincia de Osorno y luego comenzó a extenderse a otras provincias, donde existen en menor cantidad que aquí".

Además explicó Pailalef, que uno de los puntos que favorece la inscripción de proyectos como este en la zona, es que la oficina regional de la Conadi se encuentra justamente en la ciudad, "así para las familias en general, resulta más fácil acercarse a nosotros y postular", sostuvo la directora.

En tanto el resto de las adjudicaciones de la Región se distribuyeron de la siguiente manera; siete en la provincia de Llanquihue, cinco en la de Palena y tres en la de Chiloé. En cuanto a los montos regionales, estos alcanzaron la suma de 240 millones de pesos para todas las iniciativas.

Experiencia

Miriam quien reside en el apartado sector de Caleta Huillín, siempre se ha dedicado a la agricultura familiar, por lo que la máquina que se adjudicó, le ayudará a generar una mayor producción de zanahorias, lechugas, papas y tomates (además de otras hortalizas), que es lo que principalmente cultiva en su tierra.

"En la familia, sólo somos mujeres -ya que los hombres salen a trabajar a otros sectores- las que nos dedicamos a trabajar la tierra en la casa, por lo que el moto cultivador realmente nos va a alivianar el trabajo que hacemos. Con un equipo como este, todo se nos va a hacer más fácil", señaló Yefi a la vez que afirma que el monto adjudicado para su proyecto, ascendió casi al límite de lo que podía postularse: un millón 950 mil pesos y donde ella tuvo que aportar sólo 200 mil pesos más.

Por eso ahora está muy contenta e incluso piensa que podría vender algo de su producción.

protegidos

En otro ámbito la directora de la Conadi, aprovechó de aclarar un tema que ha estado presente en los últimos días y que se encuentra relacionado con que algunas comunidades ubicadas en la comuna de San Juan de la Costa temen perder de forma definitiva sus respectivas solicitudes de derechos de aguas.

Documentos que actualmente se encuentran dentro de un listado que mantiene la Tesorería provincial y que podrían ser rematados a fin de año por el organismo, por no haber sido utilizados en un periodo determinado de tiempo. Instancia que determinó la Dirección General de Aguas (DGA).

Al respecto Pailalef señaló que actualmente dentro de un listado de 200 posibles remates que mantiene la Tesorería, solo se encuentran dos comunidades indígenas ubicadas en La Costa -Caleta Huellelhue y Maicolpi- las cuales corren el riesgo de perder su respectivos derechos de agua por no uso.

Sin embargo Pailalef aclaró que estos documentos no pueden ser rematados pues se encuentran protegidos.

"Esta semana entregamos un escrito a Tesorería y a la DGA, donde se indica que los terrenos que están bajo el alero del fondo de tierras y aguas de la Conadi, se encuentran bajo protección, por lo que no pueden ser rematados", remarcó la directora regional.

Dos millones de pesos era el monto máximo individual de postulación, aunque también existieron algunos asociativos.

Un tractor se logró adquirir en un caso, donde una comunidad postuló de manera asociativa para poder adjudicárselo.

94

Proyectos fueron adjudicados en la provincia, por lo que representan el 86% del total de la región.

$2

millones es el monto máximo de los proyectos lo que puede ser complementado con un aporte del beneficiario.

Familias huilliches adquieren hasta un tractor para mejorar sus cultivos

agricultura. Esto en base al fondo de Adquisición de Equipamiento Básico de la Conadi, que está destinado a mejorar las producciones agrícolas de sus predios familiares o comunitarios.

E-mail Compartir

Miriam Yefi es una de las 47 beneficiarias en la comuna de San Juan de la Costa, del concurso de Adquisición de Equipamiento Básico destinado a pequeños predios agrícolas que organizó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la región de Los Lagos durante este año.

Oportunidad en que la mujer, pudo adjudicarse un moto cultivador avaluado en más de dos millones de pesos, con el que finalmente podrá concretar uno de los objetivos que más anhela; aumentar su pequeña producción familiar de hortalizas, que se ubica en un alejado sector costero de la comuna de La Costa.

Así como Miriam, otros 93 proyectos similares a éste, recayeron en total en la provincia de Osorno, donde familias y comunidades Huilliches de las comunas de San Juan (48), Osorno (7), San Pablo (12), Purranque (9), Río Negro (11), Puerto Octay (1) y Puyehue (7), resultaron beneficiadas con equipamiento agrícola que les ayudará a generar un mayor rendimiento a sus pequeños y medianos terrenos dedicados a cultivos agrícolas.

Así lo señaló la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, quien asistió a la ceremonia de certificación de los beneficiarios celebrada el viernes pasado en el Club Alemán de Osorno, donde la autoridad indicó que los fondos estaban destinados únicamente a familias de comunidades indígenas que residen principalmente en los sectores rurales de la Región y que hayan adquirido sus tierras por medio de los fondos de tierra y agua que dispone la Conadi.

Mediante este concurso, estas familias pudieron concursar y finalmente adquirir equipamiento por un monto máximo de dos millones de pesos; aunque también señaló, que existía la posibilidad de generar proyectos conjuntos entre familias o comunidades, a modo de aumentar los montos de los proyectos y sus adquisiciones.

Es así que incluso un par de familias de manera conjunta, lograron adjudicarse un pequeño tractor que les ayudará a trabajar las tierras de un modo más eficiente y rápido.

"Todas las adquisiciones que están haciendo las familias, les aportarán enormemente a sus campos o a sus emprendimientos destinados principalmente al autoconsumo", indicó la seremi quien señaló que las iniciativas postuladas fueron diversas y según la necesidad particular, por lo que los equipamientos variaron según las actividades que realiza- cada grupo familiar o comunidad.

los primeros

Con un total de 109 proyectos adjudicados y 138 familias beneficiadas a lo largo de la Región, la provincia de Osorno resultó ampliamente favorecida con respecto a las otras zonas que componen Los Lagos, con un 86% del total de proyectos adjudicados.

Según la directora regional de la Conadi, Claudia Pailalef, las razones de esto se deben a que "desde que históricamente se creó la ley indígena y comenzó a funcionar el fondo de tierras y aguas, los procesos de demanda por posesión de tierra comenzaron a darse primero en la provincia de Osorno y luego comenzó a extenderse a otras provincias, donde existen en menor cantidad que aquí".

Además explicó Pailalef, que uno de los puntos que favorece la inscripción de proyectos como este en la zona, es que la oficina regional de la Conadi se encuentra justamente en la ciudad, "así para las familias en general, resulta más fácil acercarse a nosotros y postular", sostuvo la directora.

En tanto el resto de las adjudicaciones de la Región se distribuyeron de la siguiente manera; siete en la provincia de Llanquihue, cinco en la de Palena y tres en la de Chiloé. En cuanto a los montos regionales, estos alcanzaron la suma de 240 millones de pesos para todas las iniciativas.

Experiencia

Miriam quien reside en el apartado sector de Caleta Huillín, siempre se ha dedicado a la agricultura familiar, por lo que la máquina que se adjudicó, le ayudará a generar una mayor producción de zanahorias, lechugas, papas y tomates (además de otras hortalizas), que es lo que principalmente cultiva en su tierra.

"En la familia, sólo somos mujeres -ya que los hombres salen a trabajar a otros sectores- las que nos dedicamos a trabajar la tierra en la casa, por lo que el moto cultivador realmente nos va a alivianar el trabajo que hacemos. Con un equipo como este, todo se nos va a hacer más fácil", señaló Yefi a la vez que afirma que el monto adjudicado para su proyecto, ascendió casi al límite de lo que podía postularse: un millón 950 mil pesos y donde ella tuvo que aportar sólo 200 mil pesos más.

Por eso ahora está muy contenta e incluso piensa que podría vender algo de su producción.

protegidos

En otro ámbito la directora de la Conadi, aprovechó de aclarar un tema que ha estado presente en los últimos días y que se encuentra relacionado con que algunas comunidades ubicadas en la comuna de San Juan de la Costa temen perder de forma definitiva sus respectivas solicitudes de derechos de aguas.

Documentos que actualmente se encuentran dentro de un listado que mantiene la Tesorería provincial y que podrían ser rematados a fin de año por el organismo, por no haber sido utilizados en un periodo determinado de tiempo. Instancia que determinó la Dirección General de Aguas (DGA).

Al respecto Pailalef señaló que actualmente dentro de un listado de 200 posibles remates que mantiene la Tesorería, solo se encuentran dos comunidades indígenas ubicadas en La Costa -Caleta Huellelhue y Maicolpi- las cuales corren el riesgo de perder su respectivos derechos de agua por no uso.

Sin embargo Pailalef aclaró que estos documentos no pueden ser rematados pues se encuentran protegidos.

"Esta semana entregamos un escrito a Tesorería y a la DGA, donde se indica que los terrenos que están bajo el alero del fondo de tierras y aguas de la Conadi, se encuentran bajo protección, por lo que no pueden ser rematados", remarcó la directora regional.

Dos millones de pesos era el monto máximo individual de postulación, aunque también existieron algunos asociativos.

Un tractor se logró adquirir en un caso, donde una comunidad postuló de manera asociativa para poder adjudicárselo.

94

Proyectos fueron adjudicados en la provincia, por lo que representan el 86% del total de la región.

$2

millones es el monto máximo de los proyectos lo que puede ser complementado con un aporte del beneficiario.