Secciones

Camioneros emplazan al Gobierno tras ataque

la araucanía. El gremio advirtió que se manifestará en La Moneda.
E-mail Compartir

El presidente de los camioneros de la Región de la Araucanía, José Villagrán, emplazó ayer al Gobierno tras el ataque incendiario ocurrido la noche del viernes en Collipulli, en el que desconocidos quemaron tres de estos vehículos.

El dirigente recalcó que "cada camión vale como US$ 120.000 mínimo" y que "el día de ayer (viernes) teníamos 130 camiones y estábamos pidiendo urgente una reunión con el señor ministro del Interior", Jorge Burgos.

"Yo creo que aquí, de una vez por todas, las autoridades de turno tienen que tomar en serio que esto es un problema país y, lamentablemente, si esto no sucede nosotros vamos a tener que manifestarnos y llegar con los camiones a La Moneda para de una vez por todas arreglar este problema", alegó Villagrán.

"Los gobiernos de turno nada hacen. Por eso, los camioneros indignados vamos a ir con nuestros camiones a demostrarles que sí se puede hacer algo para terminar con la delincuencia y el terrorismo", añadió.

siniestros

Un grupo de desconocidos perpetró un ataque incendiario en la noche del viernes en la altura del kilómetro 561 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Collipulli, lugar en el que quemaron dos camiones.

Según las autoridades, ambos vehículos de transportes, cargados con madera, estaban estacionados a unos 500 metros de distancia.

A este atentado se sumó otro camión de carga incinerado en el camino Collipulli-Angol, en la provincia de Malleco.

En ninguno de los incidentes se registraron heridos.

Durante un procedimiento realizado ayer, Carabineros detuvo a uno de los presuntos atacantes que se encontraba conduciendo una camioneta. Su acompañante se dio a la fuga.

"negligencia"

El senador RN Alberto Espina calificó la situación como "fruto de la negligencia" del Ejecutivo. "Yo responsabilizo políticamente y directamente en la violencia en la región a la ineficiencia que ha tenido el Gobierno liderado por el intendente (Francisco Huenchumilla), a la incapacidad de dar una propuesta por la paz", emplazó el parlamentario en declaraciones a radio Bío-Bío.

Espina apuntó sus dardos a los "parlamentarios socialistas y de esta región", en especial al diputado Jaime Quintana (PPD), "que se niegan a aprobar normas que otorgarían más atribuciones a la policía, a los fiscales, para los efectos de poder tener más éxito en las investigaciones que hasta ahora no se tienen".

Diputados de la UDI citarán a ministra por deuda hospitalaria

Salud. Legisladores acusaron un "mal uso de recursos".

E-mail Compartir

Los diputados UDI y miembros de la Comisión de Salud de la Cámara, Gustavo Hasbún y Marisol Turres, anunciaron ayer que citarán a la ministra de la cartera, Carmen Castillo, para que responda por la millonaria deuda hospitalaria que afecta al sistema público.

Las cifras entregadas por el Ministerio de Salud en mayo de este año indicaron que el déficit supera los $ 200 millones.

"Creemos que la información conocida sobre la enorme deuda que existe en el Ministerio de Salud no es sólo preocupante, sino que habla de una pésima gestión al interior de los diversos servicios de salud que en este Gobierno se transformaron en lugares donde se pagan favores políticos contratando gente vinculada a la Nueva Mayoría", indicó Hasbún.

El parlamentario de oposición añadió que "acá se privilegia el favor político más que la salud de todos los chilenos, lo que es simplemente impresentable".

En la misma línea, Turres sostuvo que "hay servicios de salud que aún no cuentan ni siquiera con director y el Gobierno ni siquiera se preocupa de solucionar ese tema".

"La ministra de Salud fue clara hace algunos días en solicitar más recursos al Ministerio de Hacienda para cubrir el déficit de Fonasa porque la deuda creció de manera gigantesca, lo que habla de un despilfarro de dinero que es para ir en ayuda de los chilenos más necesitados", puntualizó.

Tras esto, los parlamentarios anunciaron que citarán a la ministra a la Comisión de Salud y "vamos a realizar una sesión especial porque acá tiene que haber una muy buena explicación sobre este sobre endeudamiento que a todas luces indica que hay un mal uso de recursos públicos para el pago de favores políticos", concluyeron.

La deuda de salud ya superó los $ 200 millones. Según cifras entregadas el viernes por el Minsal, el 71% del total corresponde a 13 de los 29 servicios del país. El número restante corresponde a los laboratorios farmaceúticos. Se pronostica que a fin de año la deuda alcance los $250 millones.

Gajardo no descarta volver a movilizarse si no hay avances

carrera docente. El dirigente Mario Aguilar dijo que la disidencia del Magisterio se está contactando con parlamentarios para llevar sus propias indicaciones.

E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que el paquete de indicaciones que el Gobierno añadió a la iniciativa de carrera docente que se discute en el congreso es un "avance importante".

El timonel del gremio, junto a dirigentes regionales y comunales, entregó ayer una primera evaluación de las 70 indicaciones al proyecto.

"Podemos evaluar el paquete de indicaciones presentado por el Ministerio de Educación como un avance, un avance importante en materia de la carrera docente", señaló Gajardo.

"Lo importante es que se está cambiado el foco de este proyecto, de lo competitivo a lo colaborativo. No se establece solo una mirada punitiva, sino que dé más confianza hacia el profesorado, aunque aún hay cosas que faltan", agregó.

El líder del Magisterio aseguró que "la mayoría de los acuerdos suscritos con el gremio y con los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se ven reflejados en ellas".

"Podemos decir que los compromisos de la comisión tripartita, los acuerdos tomados, los compromisos de la ministra de hacer indicaciones a algunos tópicos que habíamos planteado como Colegio de Profesores, se han ido cumpliendo", manifestó.

Pero Gajardo también reconoció algunas cuestiones pendientes y por ello dijo que "hemos acordado como estrategia monitorear el proceso y seguir profundizando en tópicos en los que detectamos que aún hay falencias".

El presidente del Colegio de Profesores no descartó nuevas movilizaciones si no se consideran los planteamientos del gremio. "Iremos evaluando el proceso. Obviamente vamos a seguir movilizados y no descartamos nada", sentenció.

Dado lo anterior, los docentes planean retomar la discusión sobre el documento durante estos días. Además, el Magisterio realizará una serie de comisiones para debatir otros puntos como la deuda histórica docente y el agobio laboral.

disidencia busca apoyo

El prosecretario del gremio y miembro de la disidencia del profesorado, Mario Aguilar, no estuvo presente en la presentación y planteó que es necesario continuar en la lucha por alcanzar mejoras para los docentes.

"Hay avances valorables pero son insuficientes, creemos que hay que hacer un mayor esfuerzo", criticó el dirigente, junto con confirmar contactos con diputados para exponer sus propuestas.

"Estamos contactando parlamentarios para que puedan llevar ciertas indicaciones que nosotros consideramos son indispensables para que el proyecto pueda mejorar e ir en la línea de lo que hemos estado demandando", indicó Aguilar.

"discriminación"

El diputado UDI y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, Jaime Bellolio, llamó a mantener el espíritu y el compromiso establecidos en esta legislación.

"Esperamos que haya un liderazgo de parte de Ministerio de Educación de mantener el espíritu y letra de las indicaciones", remarcó el parlamentario gremialista.

A juicio de Bellolio, aún persisten algunos puntos no bien tratados. "Subsiste una discriminación hacia las escuelas particulares subvencionadas y lo segundo tiene que ver con el desempeño en lugares vulnerables", aseveró.

"El tercer ámbito que más nos interesa es fortalecer el rol de lo local, fortalecer el equipo directivo", concluyó.

Movilizaciones Jaime Gajardo no descartó nuevas movilizaciones si no se consideran los planteamientos del Magisterio.

Disidencia El dirigente Mario Aguilar reveló contactos con parlamentarios para llevar indicaciones de la disidencia.

Críticas El diputado UDI Jaime Bellolio sostuvo que aún subsiste una discriminación a particulares y subvencionados.

Camioneros emplazan al Gobierno tras ataque

la araucanía. El gremio advirtió que se manifestará en La Moneda.
E-mail Compartir

El presidente de los camioneros de la Región de la Araucanía, José Villagrán, emplazó ayer al Gobierno tras el ataque incendiario ocurrido la noche del viernes en Collipulli, en el que desconocidos quemaron tres de estos vehículos.

El dirigente recalcó que "cada camión vale como US$ 120.000 mínimo" y que "el día de ayer (viernes) teníamos 130 camiones y estábamos pidiendo urgente una reunión con el señor ministro del Interior", Jorge Burgos.

"Yo creo que aquí, de una vez por todas, las autoridades de turno tienen que tomar en serio que esto es un problema país y, lamentablemente, si esto no sucede nosotros vamos a tener que manifestarnos y llegar con los camiones a La Moneda para de una vez por todas arreglar este problema", alegó Villagrán.

"Los gobiernos de turno nada hacen. Por eso, los camioneros indignados vamos a ir con nuestros camiones a demostrarles que sí se puede hacer algo para terminar con la delincuencia y el terrorismo", añadió.

siniestros

Un grupo de desconocidos perpetró un ataque incendiario en la noche del viernes en la altura del kilómetro 561 de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Collipulli, lugar en el que quemaron dos camiones.

Según las autoridades, ambos vehículos de transportes, cargados con madera, estaban estacionados a unos 500 metros de distancia.

A este atentado se sumó otro camión de carga incinerado en el camino Collipulli-Angol, en la provincia de Malleco.

En ninguno de los incidentes se registraron heridos.

Durante un procedimiento realizado ayer, Carabineros detuvo a uno de los presuntos atacantes que se encontraba conduciendo una camioneta. Su acompañante se dio a la fuga.

"negligencia"

El senador RN Alberto Espina calificó la situación como "fruto de la negligencia" del Ejecutivo. "Yo responsabilizo políticamente y directamente en la violencia en la región a la ineficiencia que ha tenido el Gobierno liderado por el intendente (Francisco Huenchumilla), a la incapacidad de dar una propuesta por la paz", emplazó el parlamentario en declaraciones a radio Bío-Bío.

Espina apuntó sus dardos a los "parlamentarios socialistas y de esta región", en especial al diputado Jaime Quintana (PPD), "que se niegan a aprobar normas que otorgarían más atribuciones a la policía, a los fiscales, para los efectos de poder tener más éxito en las investigaciones que hasta ahora no se tienen".

Diputados de la UDI citarán a ministra por deuda hospitalaria

Salud. Legisladores acusaron un "mal uso de recursos".

E-mail Compartir

Los diputados UDI y miembros de la Comisión de Salud de la Cámara, Gustavo Hasbún y Marisol Turres, anunciaron ayer que citarán a la ministra de la cartera, Carmen Castillo, para que responda por la millonaria deuda hospitalaria que afecta al sistema público.

Las cifras entregadas por el Ministerio de Salud en mayo de este año indicaron que el déficit supera los $ 200 millones.

"Creemos que la información conocida sobre la enorme deuda que existe en el Ministerio de Salud no es sólo preocupante, sino que habla de una pésima gestión al interior de los diversos servicios de salud que en este Gobierno se transformaron en lugares donde se pagan favores políticos contratando gente vinculada a la Nueva Mayoría", indicó Hasbún.

El parlamentario de oposición añadió que "acá se privilegia el favor político más que la salud de todos los chilenos, lo que es simplemente impresentable".

En la misma línea, Turres sostuvo que "hay servicios de salud que aún no cuentan ni siquiera con director y el Gobierno ni siquiera se preocupa de solucionar ese tema".

"La ministra de Salud fue clara hace algunos días en solicitar más recursos al Ministerio de Hacienda para cubrir el déficit de Fonasa porque la deuda creció de manera gigantesca, lo que habla de un despilfarro de dinero que es para ir en ayuda de los chilenos más necesitados", puntualizó.

Tras esto, los parlamentarios anunciaron que citarán a la ministra a la Comisión de Salud y "vamos a realizar una sesión especial porque acá tiene que haber una muy buena explicación sobre este sobre endeudamiento que a todas luces indica que hay un mal uso de recursos públicos para el pago de favores políticos", concluyeron.

La deuda de salud ya superó los $ 200 millones. Según cifras entregadas el viernes por el Minsal, el 71% del total corresponde a 13 de los 29 servicios del país. El número restante corresponde a los laboratorios farmaceúticos. Se pronostica que a fin de año la deuda alcance los $250 millones.

Gajardo no descarta volver a movilizarse si no hay avances

carrera docente. El dirigente Mario Aguilar dijo que la disidencia del Magisterio se está contactando con parlamentarios para llevar sus propias indicaciones.

E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que el paquete de indicaciones que el Gobierno añadió a la iniciativa de carrera docente que se discute en el congreso es un "avance importante".

El timonel del gremio, junto a dirigentes regionales y comunales, entregó ayer una primera evaluación de las 70 indicaciones al proyecto.

"Podemos evaluar el paquete de indicaciones presentado por el Ministerio de Educación como un avance, un avance importante en materia de la carrera docente", señaló Gajardo.

"Lo importante es que se está cambiado el foco de este proyecto, de lo competitivo a lo colaborativo. No se establece solo una mirada punitiva, sino que dé más confianza hacia el profesorado, aunque aún hay cosas que faltan", agregó.

El líder del Magisterio aseguró que "la mayoría de los acuerdos suscritos con el gremio y con los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se ven reflejados en ellas".

"Podemos decir que los compromisos de la comisión tripartita, los acuerdos tomados, los compromisos de la ministra de hacer indicaciones a algunos tópicos que habíamos planteado como Colegio de Profesores, se han ido cumpliendo", manifestó.

Pero Gajardo también reconoció algunas cuestiones pendientes y por ello dijo que "hemos acordado como estrategia monitorear el proceso y seguir profundizando en tópicos en los que detectamos que aún hay falencias".

El presidente del Colegio de Profesores no descartó nuevas movilizaciones si no se consideran los planteamientos del gremio. "Iremos evaluando el proceso. Obviamente vamos a seguir movilizados y no descartamos nada", sentenció.

Dado lo anterior, los docentes planean retomar la discusión sobre el documento durante estos días. Además, el Magisterio realizará una serie de comisiones para debatir otros puntos como la deuda histórica docente y el agobio laboral.

disidencia busca apoyo

El prosecretario del gremio y miembro de la disidencia del profesorado, Mario Aguilar, no estuvo presente en la presentación y planteó que es necesario continuar en la lucha por alcanzar mejoras para los docentes.

"Hay avances valorables pero son insuficientes, creemos que hay que hacer un mayor esfuerzo", criticó el dirigente, junto con confirmar contactos con diputados para exponer sus propuestas.

"Estamos contactando parlamentarios para que puedan llevar ciertas indicaciones que nosotros consideramos son indispensables para que el proyecto pueda mejorar e ir en la línea de lo que hemos estado demandando", indicó Aguilar.

"discriminación"

El diputado UDI y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, Jaime Bellolio, llamó a mantener el espíritu y el compromiso establecidos en esta legislación.

"Esperamos que haya un liderazgo de parte de Ministerio de Educación de mantener el espíritu y letra de las indicaciones", remarcó el parlamentario gremialista.

A juicio de Bellolio, aún persisten algunos puntos no bien tratados. "Subsiste una discriminación hacia las escuelas particulares subvencionadas y lo segundo tiene que ver con el desempeño en lugares vulnerables", aseveró.

"El tercer ámbito que más nos interesa es fortalecer el rol de lo local, fortalecer el equipo directivo", concluyó.

Movilizaciones Jaime Gajardo no descartó nuevas movilizaciones si no se consideran los planteamientos del Magisterio.

Disidencia El dirigente Mario Aguilar reveló contactos con parlamentarios para llevar indicaciones de la disidencia.

Críticas El diputado UDI Jaime Bellolio sostuvo que aún subsiste una discriminación a particulares y subvencionados.