Secciones

Expertos aseguran que lluvias benefician a las praderas y perjudicarían cultivos y frutos

primavera. El fenómeno de El Niño que se prevé extienda las precipitaciones hasta noviembre, podría afectar las plantaciones de papas, trigo y berries de la zona.
E-mail Compartir

Efectos positivos en la recuperación de las praderas podrían generar las precipitaciones con altas temperaturas que trae el fenómeno de El Niño para primavera. No obstante, de acuerdo a los expertos ello también podría perjudicar el desarrollo de la agricultura en general, siendo más vulnerables los cereales como el trigo y el maíz, las hortalizas como la papa y en el rubro frutícola siendo más vulnerables los berries.

Si bien a la fecha sólo han caído 746 milímetros de agua en Osorno y todavía se mantiene con un déficit de precipitaciones del 16%, el agroclimatólogo de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, aclara que la lluvia caída aún no es suficiente para que las praderas dañadas por la sequía del verano y el año pasado se recuperen completamente.

"Las precipitaciones en primavera van a producir un alivio importante en las praderas, son más efectivas en esta época para un mayor crecimiento. Ayudará a regenerar aquellas dañadas por la sequía, pero sin embargo el daño no se borra por completo, para que esto ocurra serán necesario dos o tres años de lluvias", indicó Santibáñez.

En estos meses de invierno en que las precipitaciones han sido intensas en periodos cortos de tiempo, Santibáñez explica que no hay un crecimiento significativo de las praderas, dado que las temperaturas tienden a bajar, pero en primavera sí encuentran su crecimiento por lo que las precipitaciones serían beneficiosas para reparar en parte, el daño del déficit hídrico en verano. Sin embargo, advierte el experto, el exceso de agua tampoco es bueno.

daños

Por eso explicó el especialistas, los efectos de El Niño no serán buenos para la agricultura en primavera, ya que en el caso de los cereales, por ejemplo, las lluvias tardías de septiembre en adelante favorecen el desarrollo de la roya, un hongo que afecta el trigo y maíz. Además de tendedura de los trigos, provocada por las lluvias con viento en etapas avanzadas del cultivo.

En el caso de las papas el agroclimatólogo señala que tal como la temporada pasada se prevé una alta presencia del tizón. "Estos son años típicos de tizón, con suelos demasiado húmedos que se combinan con temperaturas un tanto altas, sin duda va a ser un año difícil para la papa", aseguró.

Por otro lado para el rubro frutícola tampoco se augura un buen panorama, si las lluvias continúan de noviembre en adelante el daño a los huertos puede producir problemas sanitarios importantes en los berries como arándanos y frambuesas.

"Claramente los más favorecidos serán la ganadería y rubro lechero", dice Santibáñez, lo que fue reafirmado por el ingeniero agrónomo y experto en praderas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Remehue, Alfredo Torres, quien explica que "las precipitaciones de invierno-verano están relacionada positivamente con la producción de forraje, dado que en la época no llueve tan intensamente como en otras estaciones".

Sin embargo aclara que el hecho de que las precipitaciones no se manifiesten de manera homogénea y solo se concentren en un par de horas o días podría significar un perjuicio para los cultivos.

Según estiman las lluvias diarias idealmente no deben ser superiores a 10 ó 15 milímetros y distribuidos en forma lo más homogénea posible en el día. No fue el caso de julio cuando en una jornada cayeron más de 72 milímetros y en lo que va del mes (agosto) en un sólo día fueron 39 milímetros de agua.

A partir de esta fecha, indica Torres este tipo de lluvias, si son frecuentes retrasan las labores de preparación de suelos para los cultivos de primavera causando un posible perjuicio a estos cultivos que finalmente deben sembrarse tardíamente.

nuevas especies

Para los expertos es fundamental que los agricultores se preparen para las próximas temporadas pues se auguran años secos, para ello recomiendan el uso de nuevas especies forrajeras resistentes a estrés climático como la sequía y exceso de precipitaciones.

En este sentido, recomiendan preferir las especies gramíneas que soportan de mejor manera el déficit hídrico estival, como son la festuca, pasto ovillo, bromo y festilolium.

"En leguminosas la mejor opción es la alfalfa, debido a que tienen un profundo sistema radicular, que le permite utilizar el agua en estratos inferiores de suelo", añade Torres.

Invitan a visitar el sitio arqueológico Monte Verde

puerto montt. Presenta hallazgos que datan de hace 33 mil y 14 mil años.
E-mail Compartir

El sitio arqueológico Monte Verde Parque del Plesitoceno Tardío a 30 kilómetros de Puerto Montt, invita al público a visitar el recinto lleno de historia y descubrimientos de cientos de piezas que datan de hace 33 mil y 14.600 años.

Ubicado en el Fundo Monte Verde, propiedad del ex senador Carlos Ignacio Kuschel, cuenta con réplicas de gonfoterios, paleollamas, pumas, habitantes de la época y vegetación antigua como coigues, tepas entre otros, los que podrán ser apreciados en el recorrido por el sitio.

Además, un centro de interpretación, senderos y las zonas de las 6 excavaciones realizadas por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay.

Kuschel explica que las últimas fueron en noviembre de 2013 y aún están a la espera de los resultados del estudio realizado por la Universidad Austral de Chile en Valdivia.

El valor de la entrada es de $3 mil, con descuento especial para niños, abierto de 9 a 16 horas los sábados, domingo y festivos.